Cardoso nos muestra esta magnífica escultura plena de estilizada belleza y movimiento
¡Feliz aquel que puede con brioso aleteo
Lanzarse hacia los campos luminosos y calmos!
POESIA
Elevación
Por encima de estanques, por encima de valles, De montañas y bosques, de mares y de nubes, Más allá de los soles, más allá de los éteres, Más allá del confín de estrelladas esferas,
Te desplazas, mi espíritu, con toda agilidad Y como un nadador que se extasía en las olas, Alegremente surcas la inmensidad profunda Con voluptuosidad indecible y viril.
Escápate muy lejos de estos mórbidos miasmas, Sube a purificarte al aire superior Y apura, como un noble y divino licor, La luz clara que inunda los límpidos espacios.
Detrás de los hastíos y los hondos pesares Que abruman con su peso la neblinosa vida, ¡Feliz aquel que puede con brioso aleteo Lanzarse hacia los campos luminosos y calmos!
Aquel cuyas ideas, cual si fueran alondras, Levantan hacia el cielo matutino su vuelo -¡Que planea sobre todo, y sabe sin esfuerzo, La lengua de las flores y de las cosas mudas!
Charles Baudelaire
Cardoso. Escultura. Aquel cuyas ideas, cual si fueran alondras, levantan hacia el cielo matutino su vuelo. Charles Baudelaire.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/02/image18.jpg?fit=817%2C960&ssl=1960817Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-02-27 06:38:322021-02-27 17:56:24Cardoso. Escultura. “Cual si fueran alondras, levantan hacia el cielo matutino su vuelo”
El Arca de Noé. Miquel Barceló. Foto by TbArt. Archivos fondos propios
BARCELÓ HONORIS CAUSA Y SU ARCA DE NOÉ
Jueves 22 de septiembre de 2017. MIQUEL BARCELÓ el artista reconocido internacionalmente, (con obra expuesta en el museo del Louvre) en el Paraninfo de las Escuelas Mayores, fue investido como DoctorHonoris Causa por la Universidad de Salamanca, en el 800 aniversario de su creación. También, el crítico de arte y catedrático, Francisco Calvo Serraller recibió, este significativo doctorado.
En Salamanca, la bella ciudad charra, a orillas del Tormes llena de arte, en ese mismo, y emocionante momento de la formal investidura, se encuentraba activa, una interesante muestra, con parte de los últimos trabajos del artista mallorquín…
Exposición «El Arca de Noé»
28 de abril de 2017 /1 de octubre de 2017
Miquel Barceló. VIII Centenario de la Universidad de Salamanca
80 obras: pintura, escultura, cerámica, obra sobre papel (acuarelas), perfomance. La mayoría realizadas en los últimos 6 años, y algunas de ellas inéditas. Se encuentraban, repartidas así:
Sala de Exposiciones del Patio de Escuelas, 26 acuarelas (2001/2003) pertenecientes, a las ilustraciones realizadas por el artista para La Divina Comedia, de Dante Alighieri. Formando, un grupo de acuarelas de formato medio, muy interesantes, oscuras y bellas.
El ifierno. Acuarela. Barceló. Imagen, foto vía internet
Sala de Exposiciones Hospedería Fonseca. Pinturas y obras en papel de gran formato (2009/2016), y cuadros con relieve, a base de telas (empapadas en almidón antes de aplicar la pintura, para así conseguir volúmenes y relieves), son representaciones de pinturas rupestres, animales de las Cuevas de Chauvet (descubiertas en 2014) que recuerdan a las de Altamira. Intensos blancos, verdes, o azules apasionantes, también oscuros fondos abismales, fogonazos de intemporalidad; fluorescencias (2015).
Detalle de una de las obras de la exposición. Miquel Barceló. Foto. By TbArt. Archivos fondos propios
Capilla del Arzobispo Fonseca. Inédita, La obra El Arca de Noé que dando título a esta exposición ocupa el muro frontal, el crucero de la capilla, mide 4×20 metros. El público en general aún no pudo verla, hasta en esta feliz ocasión; acompañan a la monumental obra, 18 cerámicas (2012/2016). ¡Siempre, eternamente el barro pegado a la piel y el alma de Barceló!
Cerámica. Barceló. Foto. By TbArt. Archivos fondos propios
Patio Palacio de Anaya. Le grand écouteur, (2015). Simula una gran obra de barro, y lo consigue, su aspecto es pesado, sin embargo es una pieza muy ligera (una mezcla de poliuretano y otros materiales). Es como un gran oreja que se ablanda en su pedestal.
Le grand écouteur. Miquel Barceló. By TbArt. Archivos fondos propios
Patio de Escuelas Menores. 14 Allumettes, (2015). bosque de cerillas de bronce que se retuercen ya apagadas, son de gran altura y, necesitan un espacio más amplio de exposición, que en el que se encuentran situadas, que por lo demás, es un patio bellísimo a escasos metros de la fachada de la universidad, desde el que se pueden ver las torres de la catedral. Una gran competencia para las tristes y apagadas cerillas.
Allumettes. Barceló. Foto. By TbArt. Archivos fondos propios
Plaza Mayor. Gran Elefant Dret (2008). El monumental elefante blanco boca abajo. i O como hacer equilibrios imposibles sobre su trompa!
Gran Elefant Dret. Miquel Barceló. Foto. By TbArt Archivos fondos propios
Barceló Honoris Causa y su Arca de Noé
Miquel Barceló. Barceló. Honoris Causa Salamanca. Exposición El Arca de Noė. Pintura. Pintores. Pintor. Artista. Escultura. Cerámica.
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2017/09/image.jpg?fit=889%2C960&ssl=1960889Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-02-19 06:39:152021-02-19 12:21:58BARCELÓ HONORIS CAUSA Y SU ARCA DE NOÉ
Del latín ars, artis. Capaz de crear… crear volúmenes, conformar espacios.
El Artista
Un día nació en su alma el deseo de modelar la estatua del «Placer que dura un instante».
Y marchó por el mundo para buscar el bronce, pues sólo podía ver sus obras en bronce.
Pero el bronce del mundo entero había desaparecido y en ninguna parte de la tierra podía encontrarse, como no fuese el bronce de la estatua del «Dolor que se sufre toda la vida».
Y era él mismo con sus propias manos quien había modelado esa estatua, colocándola sobre la tumba del único ser que amó en su vida.
Sobre la tumba del ser amado colocó aquella estatua que era su creación, para que fuese muestra del amor del hombre que no muere nunca y como símbolo del dolor del hombre, que se sufre toda la vida.
Y en el mundo entero no había más bronce que el de aquella estatua.
Entonces cogió la estatua que había creado, la colocó en un gran horno y la entregó al fuego.
Y con el bronce de la estatua del«Dolor que se sufre toda la vida» modeló la estatua del «Placerque dura un instante».
Oscar Wilde
«Lo único que consuela a los hombres por las estupideces cometidas, es el orgullo de realizarlas»
O.W
El Artista. Oscar Wilde. «Y en el mundo no habia más bronce que el de aquella estatua»
LITERATURA. El ARTISTA. OSCAR WILDE. ESCRITORES. WILDE. ARTISTA. ESCULTURA. PLACER. DOLOR.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2016/01/image6.jpg?fit=2592%2C1936&ssl=119362592Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-02-15 06:23:152021-02-15 12:46:03El Artista. "Y en el mundo no habia más bronce que el de aquella estatua"
El Sepulcro del Cardenal Tavera. 1551/61. Alonso Berruguete.
Se encuentra ubicado en la Iglesia del Hospital Tavera, en la ciudad de Toledo, de estilo renacentista, está tallado en mármol blanco de Carrara, Italia, y es de una gran calidad y pureza, libre de cualquier mácula o imperfección. En el sarcófago está enterrado el Cardenal Tavera, antiguofundador del Hospital, en que descansa.
El monumento fue encargado por él patronato, en 1554 a Alonso Berruguete, insigne artista de la Tierra de Campos palentina, que murió en Toledo, y fue enterrado, al pie del altar mayor en la Iglesia de Santa María de la Asunción, en Ventosa de la Cuesta (Valladolid).
El sepulcro se terminó en el año de 1561. El precio pactado por la obra, fue de 3000 Ducados. Fue el precio, que puso el mismo Berrruguete pues, era un artista muy solicitado, y su costumbre fue la de siempre, fijar el precio, valorar su obra justamente…, sus clientes, en su mayor parte eclesiásticos muy dados a regatear, y pedir, tenían finalmente que claudicar, en sus duras negociaciones, con el austero y cabál castellano.
En Valladolid, Alonso Berruguete monta su taller, y no para de recibir encargos. También, por trabajo, reside en Toledo laborando en el sepulcro; su padre, Pedro Berruguete, (pintor), también hubo realizado sus pinturas, en la Catedral de la capital toledana, que tanto y tan bellamente, pintara El Greco.
FALLECEN BERRUGUETE Y TAVERA
Alonso Berruguete en 1561, con 71 años, fallecía en Toledo a donde se había dirigido, para por fin, entregar el Sepulcro del Cardenal Tavera, instalado en la iglesia del Hospital Tavera, también nombrada como de San Juan Bautista. En recuerdo a este santo, también era conocida, como Hospital de afuera, pues se encontraba a las afueras de Toledo, pues, en el interior de la noble ciudad, se ubicaba, el también Hospital de Santa Cruz. Así pues, Alonso se habia desplazado de Valladolid, a Toledo, y allí trabajaba diariamente, en el sepulcro.
Cuando salió del hogar le prometio a Juana, su mujer, que pronto regresaría con ellos, a su casa de Ventosa, y que lo haría «antes de la vendimia»; pero el escultor no pudo cumplir su promesa; pues jamás volvería al lado de su familia, el triste óbito se produjo en una de las habitaciones del Hospital, cuando encontrándose trabajando, en el monumento funerario del Cardenal se sintió indispuesto… Fue su ultima obra.
El sepulcro se encuentra situado bajo el crucero de la cúpula de la Iglesia, es una obra exenta, visible por los cuatro lados.
Juan Pardo de Tavera, El Cardenal Tavera, el destinatario, falleció en 1545 en Valladolid ( donde residía). Pero como cuando se produjo su deceso, el sepulcro no estaba terminado, sus restos finalmente descansaron, en la catedral de la capital del Pisuerga, hasta su destino definitivo en la iglesia del Hospital… 16 años después del óbito. Él ya no tenía prisa.
Actualmente el Hospital Tavera es propiedad de La Casa de Medinacelli, y entre otras dependencias, se encuentra, un más que interesante museo, con pinturas de El Greco, Rivera, Tintoretto, Luca Giordano, Tizziano, Zurbaran etc, además de una escultura (una rareza), de El Greco, el Cristo resucitado.
El sepulcro del Cardenal Tavera. Alonso Berruguete
El Sepulcro del Cardenal Tavera. Alonso Berruguete. Berruguete. Escultura. Escultores.
La Epifanía. Gil de Siloé. Retablo Mayor. Detalle. Cartuja de Miraflores. Burgos. España.
FELICES REYES MAGOS
Feliz día de Reyes. Después de una inquieta noche, en que la magia se adueñó de nuestros corazones, volaron nuestros deseos, después de haber dejado escrita la carta, depositado en el salón, comida, agua, leche, y dátiles (sabemos que les gustan mucho), para los dulces magos nocturnos, nos acostamos pronto, nerviosos e ilusionados, hoy al alba cuando cante el gallo y, rompiendo nuestros inquietos sueños, estos, se quiebren, inocente, iremos orientados como certeros y ardientes venablos, a ver lo que nos dejaron los magos de oriente. Los papeles y cajas de brillantes colores, que vemos al fin, contienen nuestros encargos…, porque, premiados, nos hemos portado razonablemente bien. ¡Felices reyes a todos!
Vamos ahora, con un poco de Arte
Gil de Síloé. Escultor
Se tienen pocas certezas de su nacimiento y origen. Se cree que pudo nacer entre 1440/50; unos dicen, (la mayoría), que era extranjero de Amberes, otros que era Alemán. También afirmaron que judio converso, y algunos, que del mismo Burgos. Su fallecimiento, si se produjo en la capital castellana, entre 1470/51. Se sabe que desarrolló su carrera como escultor en la ciudad del Cid, donde poseía un taller, en el que trabajaba, codo con codo, junto con sus aprendices y oficiales, para dar salida a multitud de encargos, pues nunca le faltó el trabajo a Gil, retablos, y sepulturas, lo más demandado. Burgos, era ya entonces, una ciudad importante, plagada de iglesias, conventos, con también, de mercaderes y comerciantes.
Detalle.
Gil de Síloé. Está considerado, como uno de los máximos exponentes de la Escultura Gótica en España, y por ende en el continente europeo.
FELICES REYES MAGOS
Feliz día de Reyes. La Epifanía. Gil de Siloé. Tomás Bartolomé.
Feliz día de Reyes. La Epifanía. Gil de Siloé. Escultura. Escultores. Gótico.
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2017/01/image.jpg?fit=640%2C611&ssl=1611640Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-01-06 06:44:112021-01-06 10:58:30Feliz día de Reyes. La Epifanía. Gil de Siloé. Tomás Bartolomé
Comenzó su carrera realizando estudios de Arte en Chicago y Baltimore.
Se ha convertido, en uno de los artistas contemporáneos que han alcanzado la más alta cotización económica, en el panorama del arte mundial. Para que se hagan una idea, la obra «Globo perro naranja», alcanzó el precio de ¡Agárrense!, 55 millones de dólares…
Perro globo de Jeff Koons
MERCADO DEL ARTE
¡Jesus en el templo, lleno de mercaderes!
Hay quienes sospechan, que la labor de la agencia de publicidad de la que se sirve para promocionarse, tiene mucho que ver con los precios astronómicos que alcanzan sus obras. Utilización del Marqueting, para inflar los precios, en un mercado de inversión (el arte como valor especulativo), que Jeff Koons conoce muy bien, pues no en vano antes de artista, fue un ávido corredor de bolsa.
Escultura de Jeff Koons. Museo Guggenheim Bilbao. Foto, by TbArt. Archivos fondos propios.
¡En fin, la polémica está servida, y a sus espectaculares creaciones le viene muy bien!
En 1991 Koons se casa, con la actriz italiana de porno «Cicciolina» de la cual realiza una serie de obras de marcado carácter sexual. Se divorcian dos años después. Comienza entonces una dura batalla legal, por la custodia de su única hija.
Jeff Koons y Cicciolina. Vía internet.
En los años 80 Jeff Koons, ya es un artista conocido, son tantos los encargos que recibe que trabajan en su Taller de Arte más de 30 personas. Para algunos es genial, para otros, no es nada más que un farsante al que le pierde el dinero. ¿Ustedes qué piensan? Trabaja Koons, en pequeñas esculturas de porcelana, y también en obras monumentales de más de 1000 kilos de peso, (realizadas en materiales como acero y cromo), su aspecto aparentemente, parece muy ligero, aunque en realidad son esculturas muy pesadas.
ARTISTA MEDIATICO
Su vida se asemeja más a la de un artista del «Show business», que a la de un escultor. Jeff Koons siempre está abierto a colaboraciones que le mantengan de actualidad, como la sesión de fotos realizadas, a la cantante Lady Gaga, que posó desnuda para la cámara del genial artista de York.
EL PERRO PUPPY UN ICONO BILBAÍNO
En España ha participado en Arco (Feria internacional de arte contemporáneo de Madrid). Aunque su obra más conocida se encuentra en el exterior del Museo Guggenheim de Bilbao, se trata de su perro «Puppy», un terrier gigante, cubierto de plantas y pequeñas flores en constante crecimiento, que es una verdadera delicia, y lo primero que se encuentra uno en el exterior (a la entrada), del maravilloso museobilbaíno.
El Perro Puppy en el exterior del Guggenheim Bilbao. Foto. Archivos fondos propios, by TbArt.
JEFF KOONS ARTE O NEGOCIO
Jeff Koons. Escultor mediático y el perro «Puppy» del Guggenheim Bilbao
Jeff Koons. Escultura. Escultores. Arte Contemporáneo. koons. Perro Puppy. Puppy Guggenheim Bilbao. Mercado del Arte. Arte. Artistas.
https://i2.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/02/image29.jpg?fit=2241%2C1936&ssl=119362241Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-01-03 06:10:512021-01-03 12:27:27Jeff Koons. Escultor mediático y el perro "Puppy" del Guggenheim Bilbao Una inversión rentable
Giotto di Bondone. Florencia, 1267. Florencia, 1337
PINTOR, ESCULTOR, ARQUITECTO
Recibe clases de CIMABUE, gran pintor iniciador de la escuela florentina del trecento. Y lo supera.
Esto escribía al respecto Dante…
¡Oh, vanagloria de la grandeza humana!
¡Cuán poco dura tu verdor sobre la cumbre,
Si no se sigue una época de decadencia!
Se creyó Cimabue reinar en el campo de la pintura
Y ahora es Giotto el que tiene la fama,
De modo que la fama de aquél se ha oscurecido.
CIMABUE, MAESTRO Y DESCUBRIDOR
Dante, describe en estos versos como GIOTTO, goza del favor del público, y como por el contrario, CIMABUE, queda eclipsado por el éxito de su aventajado alumno.
Según nos cuenta en este pasaje, Giorgio Vasari…
Se encontraba Cimabue realizando uno de sus viajes, cuando ya cerca de la ciudad de Florencia pudo observar a un joven pastor que mientras guardaba de sus ovejas pintaba sobre una piedra a una de ellas; aquel pastor que vio Cimabue cuya imagen guardaba su retina, se acabó convirtiendo en un gran pintor, para orgullo de él, su maestro, pues el muchacho, aquel pastor de 11 años e hijo de campesinos acabó finalmente superandolo.
La enterada en Jerusalén. 1304/6. Giotto
GIOTTO, a la edad de 30 años era ya, un artista muy famoso, pues su personal obra era muy diferente, a lo que entonces se conocía. Giotto daba a sus pinturas un tratamiento escultórico, las figuras poseían, un efecto tridimensional, por lo que el pintor aportaba un claro avance; debido a su gran talento, enseguida fue requerido para realizar numerosos encargos, sobre todo retratos, y pintura religiosa. El papa Bonifacio VII estaba tan maravillado con su arte, que lo mandó llamar para conocerlo en persona, y tal vez realizarle algún encargo para la entonces, grandiosa e imperial ciudad de Roma.
La Muerte de San Francisco. 1325. Giotto
Tambien recibe Giotto reconocimientos públicos. Es nombrado Maestro Gobernador, de la Obra de Santa Reparata, encargándose de las reformas, en la antigua Catedral de Florencia, de la que él diseña el campanario, luego este, fue modificado, y finalmente, falleció sin verlo terminado.
La mayoría de sus obras no están plenamente autentificadas, por lo cual algunas de ellas, le han sido simplemente atribuidas; hay que tener en cuenta que el artista contaba en su propio taller, con la colaboración de numerosos auxiliares, a los que supervisaba, así pues, no todas las pinturas nacían exclusivamente de sus manos.
Joaquín expulsado del templo. Capilla de la Arena. 1305/6. Giotto
CAPILLA DE LA ARENA
Giotto realizó los frescos de la Capilla de Scrovegni en Padua, también conocida, por La Capilla de laArena. Era un templo dedicado a Santa María de la Caridad, su decoración mural es imponente y muy importante; las pinturas cubren enteramente la capilla, de una sola nave; 36 frescos de Giotto, representan escenas de la vida de Cristo, y vivencias de la Virgen, y sus padres, más, otros 14 con diversas alegorías, vicios, y virtudes.
La Desesperacion. Capilla de la Arena. 1305/6. Giotto
Antes de la decoración de la Capilla de la Arena, Giotto había ornamentado la Iglesia Superior de San Francisco de Asís, con escenas de la vida de este Santo.
La leyenda de San Francisco. «La verificación del estigma». 1297/9. Giotto
A GIOTTO, en vida le fue reconocido su gran mérito, y socialmente fue admitido en determinados círculos sociales, donde un artista antes, no habría podido soñar. Hizo una importante fortuna, y cuando finalmente falleció en la bella ciudad de Florencia, fue enterrado con honores en la catedral de Santa Reparata.
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/05/image17.jpg?fit=812%2C900&ssl=1900812Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2020-12-23 06:00:482020-12-23 10:50:35Giotto. Revolucionó el Arte en el Trecento. Tomás Bartolomé
Estudió en La Escuela de Artes Decorativas de PARÍS. Primeramente trabajó para otros escultores.
Cuando conoció al gran amor de su vida, y que siempre estaría a su lado, Auguste RODIN tenía 23 años, ella, Rose Beuret era costurera. También fue su inspiración, modelo y musa; poco después tendrían un hijo que llevaría los apellidos maternos.
ARTE PARA COMER
Realizaba sobre todo piezas decorativas para el consumo de la burguesía de su tiempo. Tenía 30 años, cuando se declaró la Guerra Franco/Prusiana. No participó en ella a causa de su mala visión, era un gran miope. Se traslada a Bruselas, allí trabaja en un taller de escultura ajeno. Es una época en la que el artista para poder subsistir necesita trabajar para otros. Ya establecido por su cuenta y gozando de un gran éxito, sus esculturas fueron tan demandadas, como falsificadas, en su taller trabajaban muchos, y los moldes de escayola, se apilaban monótonas, almacenadas en los estantes. Su arte se hizo entonces, comercial y mecanizado.
VIAJE INICIATICO A ITALIA
Con 35 años, Auguste RODIN viaja a Italia donde estudia a los grandes maestros Miguel Ángel y Donatello.
REGRESO A PARÍS, Y DENUNCIA, POR TRAMPOSO
Una obra suya «LaEdad de Bronce«, una escultura a tamaño natural de un hombre desnudo, (primeraobra en bronce de Rodin) es el punto de partida para un estilo más personal. Con «La Edad de Bronce» llega la polémica; muchos son los que creen, que no puede haber tanta perfección en una escultura, sin hacer trampas y acusan/opinan que RODIN obtiene sus moldes directamente del cuerpo del modelo, y no del modelado del barro en el taller. Al fin se demuestra la verdad (su maestría), por medio de documentos gráficos, y testimonios de testigos, y se le autoriza por fin a fundir su veraz obra en bronce.
Foto. La edad de bronce. Mármol.
Edgard Degas, declara a favor de AUGUSTE RODIN en el proceso, aportando su testimonio personal, demuestra que Auguste RODIN, no es un farsante, sino más bien un escultor, que no hace trampa y que modela sus esculturas en barro, copiando del modelo, y guiándose por sus dibujos. Demostrándose así…, «su inocencia y su genialidad al mismo tiempo».
ARTE PARA TRANSGREDIR
Auguste RODIN alcanza la fama. Desde ese momento, podrá elegir sus propios trabajos. La pieza de la polémica, «La edad de bronce», es finalmente adquirida por el estado francés.
iSu fuerza creadora se desborda, es el momento de mostrar otros caminos; caminos nuevos!
Los Burgueses de Calais
En esta época de controversia y transgresión, realiza » Los Burgueses de Calais», en ella representa a seis Nobles de Calais que van a ser sacrificados, pronto darán sus vidas por los vecinos de la ciudad. La historia de este hecho se produce durante el asedio de las tropas inglesas a Calais, Francia, al inicio de la Guerra de los Cien Años, en 1347.
RODIN se especializa en la anatomía del cuerpo humano. Su calidad, es indiscutible; tan perfecta, que como hemos visto anteriormente levanta sospechas. Su poética sensibilidad, se funde con la naturaleza de la piedra y sus manos de exquisito cirujano, trabajan la píel del frío mármol insuflandole calor… La piel…, y la piedra
Ahora el escultor por fin tiene su propio taller donde trabajaban, una veintena de canteros. RODIN también revoluciona la ESCULTURA en espacios públicos.
En 1886 conoce a la escultora Camille Claudel y se casan, viajan por Francia e Inglaterra. Dos años después abren un taller de ESCULTURA. El matrimonio no va bien. Debussy, (el afamado músico), se enamora perdidamente de Camille. Los esposos permanecen separados. Camille vive entre la miseria y el abandono; echa toda la culpa de su mala situación personal y profesional al escultor y en diferentes ocasiones, presa de ira, y desesperación destruye parte de su obra, y negocia ventas por su cuenta. Está enferma, y acaba ingresando en un hospital para enfermos mentales.
SE CASA CON ROSA BEURET EL GRAN AMOR DE SU VIDA
Finalmente en 1917, RODIN, se casa con Rose Beuret, su novia de toda la vida a la que conoció con 23 años, y con la que tuvo un hijo que llevaba los apellidos maternos, y con la que por fin contraería matrimonio a los 77 años de edad. Tristemente, los dos enamorados fallecen el mismo año de su boda, primero Rosa, y luego a los pocos meses Auguste. Un final agridulce para uno de los escultores mas grandes de todos los tiempos.
Los museos que más obras de RODIN contienen, son: El Museo Rodin de París, merece una visita, es un museo maravilloso, y el Museo Rodin de Filadelfia, Pensilvania.
AUGUSTE RODIN. ARTE PARA COMER Y ARTE PARA TRANSGREDIR
Auguste Rodin. Rodin. Escultura. Escultores. La edad de bronce. Los burgueses de Calais.
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/10/image35.jpg?fit=1388%2C1107&ssl=111071388Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2020-11-28 06:15:112020-11-28 10:48:47Auguste Rodin. Arte para comer y Arte para transgredir
Mateo Hernández Sánchez. Bejar, Salamanca. 1884. Meudon, Francia 1949.
ESCULTOR. TALLA DIRECTA
MATEO HERNÁNDEZ. El escultor bejarano nace en un familia de canteros, se casa a la edad de 21 años con Petra Téllez; un año más tarde se separan, y el escultor, que reside en Bejar, su ciudad de nacimiento, se traslada a Salamanca. Ese mismo año viaja a Madrid (becado por la Diputación de Salamanca) donde realiza estudios de dibujo, y modelaje de lo antiguo, en la Escuela Nacional de Bellas Artes, solo dos años después regresa nuevamente a Salamanca, y de allí marcha a París.
PARÍS
La llegada a la capital francesa en 1910, no resulta nada fácil, el escultor no habla ni una palabra de francés y se encuentra sin trabajo, sin embargo al poco, comienza a trabajar en la construcción como cantero. Tiene 26 años. Dos años después conoce al gran amor de su vida, Fernande Carton Millet, estudiante de magisterio, que habla perfectamente español, y que ayudará al escultor incluso, con su pobre sueldo de maestra.
MATEO HERNÁNDEZ, trabaja incansablemente en su oficio, es un asiduo visitante del zoo parisino donde toma apuntes del natural y se percibe su amor y respeto por los animales; además, son unos modelos baratos, en un momento, en que a veces es difícil pagar las facturas… Así transcurren unos años.
1920 EL AÑO DEL ÉXITO, alcanza la fama y el reconocimiento
Pantera de Java. Pantera Rothschild. 1920
El Barón Rothschild, adquiere su obra Pantera de Java realizada en granito negro de Bélgica,en el Salón de Otoño de París. El aristócrata paga por la escultura nada más, ni nada menos, que 60.000 francos, una cifra desorbitada para aquellos años 20 de penuria y crisis. Pertenece a la colección particular del Barón, se encuentra en Paris.
PANTERA DE JAVA
Gran Pantera de Java o Pantera Kerrigan. 1922/1925
1923, MATEO HERNÁNDEZ consigue un gran bloque de diorita, la diorita, es una de esas rocas de la naturaleza, similar al granito, y a esta última roca, la conoce bien de su tierra bejarana, donde al ser muy abundante, es usada en la construcción; el escultor, así pues el artista, con su apreciado bloque de diorita comienza, lo que sería una de sus obras más emblemáticas, La Pantera de Java, que actualmente se encuentra en el Metropolitan de NUEVA YORK. Después de dos años de arduo trabajo con su talla directa llena de riesgos, la presenta en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París de 1925, resultando galardonada, con el Gran Premio de Escultura. Dos años después La Pantera de Java, sería adquirida por el señor y la señora Kerrigan.
Mateo Hernádez declaró sobre lo ocurrido…
«Yo no quería venderla, esa obra la quería para mí, puse un precio muy alto para no venderla… y se la llevaron».
Mateo Hernández esculpiendo La Bañista. 1925.
La Bañista. 1925. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. Foto. By TbArt. Archivos fondos propios.
En 1927, la Sociedad del Amigos del Arte organiza una exposición en Madrid, de 27 obras de arte del escultor, asistió al evento la Familia Real; esculturas, no se vendió ninguna, si bien es cierto, que los precios del genial artista no eran aptos para cualquier bolsillo.
Gorilas. (Maternidad). 1948. Museo Municipal de Escultura Mateo Hernández
1928, MATEO HERNÁNDEZ, adquiere una espaciosa casa en Meudon, Francia; allí, en su taller, en el que solo y exclusivamente trabaja él, realiza obras de gran tamaño. Trabajador incansable se consagra totalmente a la Escultura, desdeña los materiales blandos y dúctiles, y ataca con rabia los grandes bloques de piedra, ¡cuanto más duros mejor! A veces tenía que vendarse los brazos del dolor, pues constantemente, las briznas de piedra y el chisporroteo que provoca el cincel sobre la dura roca, le causaban golpes y laceraciones.
1949. MATEO HERNÁNDEZ, fallece en su casa de Meudon; finalmente es repatriado y enterrado en Bejar, su localidad natal donde existe un museo (permítanme recomendárselo), dedicado íntegramente a la figura de su insigne vecino; contiene unas 50 obras que actualmente, están cedidas en deposito, por el Museo Reina Sofía de Madrid.
Mateo Hernández. Escultor….
«A fuerza de mil milagros he podido tener un bloque de diorita para hacer una pantera de tamaño natural o sea de dos metros de larga».
MATEO HERNÁNDEZ. LA PANTERA DE JAVA. ESCULTORES. ESCULTURA. BEJAR. SALAMANCA. MADRID. PARÍS. MUSEO REINA SOFÍA.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/11/image24.jpg?fit=747%2C458&ssl=1458747Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2020-11-26 06:52:082020-11-27 09:42:38Mateo Hernández. "A fuerza de mil milagros con un bloque de diorita, hice una pantera de tamaño natural"
Nació el 22 de febrero de 1910, en Cerecinos de Campos, Zamora. Un pequeño pueblo, situado en la comarca de Tierra de Campos, de la comunidad autónoma de Castilla y León. Falleció el 4 de septiembre de 1993 en Paris. Descansa, en el Cementerio de Montparnase.
El barro fue uno de los modos de expresión del pequeño Baltasar, al que el modelado y el dibujo apasionaban. De familia modesta su padre era ebanista, pronto dio muestras de su talento artístico, y alentado por su progenitor, realizó estudios de dibujo, en Valladolid, con el escultor Ramón Núñez, a la edad de 12 años. En el taller se trabajaba la talla en madera, y la imaginería, era su principal actividad. También cursó estudios en la Escuela de Artes y Oficios. Becado de1924 a 1930, por la Diputación, reside en Valladolid, posteriormente, se traslada a Madrid, donde continúa su formación en la Escuela de Bellas Artes De San Fernando, aunque decepcionado, la abandona a los pocos meses. Trabaja como tallista mientras asiste a clases nocturnas. En Madrid se interesa, por las ideas anarquistas, mientras vive para su vocación. Realiza visitas sobre todo al Museo del Prado, pero le interesa sobremanera, el Museo Arqueológico, donde se impregna de la escultura primitiva ibérica.
Sin título. Aguatinta. Baltasar Lobo. Foto by TbArt. Archivos fondos propios
Conoce a Mercedes Camposada, que estudiante de derecho, y militante libertaria, se convertiría, en su compañera, y motor vital. En 1935 vaja a Paris.A su regreso, y con la guerracivil española en ciernes, colabora como ilustrador en diferentes revistas anarquistas, y en la novela ¡No pasarán! de Upton Sinclair. También colabora en algunas revistas extranjeras. En 1936, todo está muy revuelto, y en el caluroso mes de julio en España, los españoles divididos, y enloquecidos, comienzan a matarse entre hermanos. Baltasar Lobo forma parte del ejército popular, realizando tareas de formación, enseña las primeras letras a los milicianos. Las bombas aterrorizan Madrid, y destruyen su taller, sus esculturas, y la casa familiar. Su padre, 2 años después, fallecería al explotarle la bomba, que manipulaba en un taller de municiones, en el que, arrimaba el hombro. En ese momento, Baltasar Lobo, se encontraba en Barcelona, donde residió la mayor parte del conflicto bélico.
EXILIO
En 1939, terminada la guerra fratricida, en la que él, como otros muchos, también españoles, salieron derrotados, cruzó la frontera de Port Bou, con los restos de su batallón. Después sería confinado en el campo de concentración para españoles Argéles-sur-Mer, de donde se fuga, y pasa a reunirse al fin, con Mercedes, con la que finalmente, se traslada a Paris. Nuestro Zamorano de pueblo pequeño, tenía solo 29 años, ya había vivido mucho, y por desgracia, ya nunca volvería a vivir cerca de sus raíces.
PARIS
El miedo se instaló en sus vidas, impregnándolas de inquietud y soledad, que acabaron de sumarse a su precariedad económica, debilidad, y salud derivadas. Así aguantaron hasta terminada la Segunda Guerra Mundial, y la ocupación francesa de las tropas alemanas. Terminadas las horribles contiendas de la sin razón, introvertido y honesto, trabaja, y participa, del ambiente artístico parisino, en el que Picasso, ya famoso y rico, ayuda, al que puede. También conoce a Henry Laurens que sería, desde entonces para él, una influencia importante en su manera de entender la escultura, tambien, compartían amistad, y afinidad política.
Baltasar Lobo busca su propio estilo, mientras bebe, y se nutre de lo que ve, hasta que en 1946, la semilla crece en forma de maternidad, obra germinal, comenzando lo que sería un leít motiv continuado, hasta los años 50, en que una cierta abstracción, aparece en sus obras.
Femme á la chevelure lise. Mujer con cabellera lisa. Yeso. (1967/68). Baltasar Lobo. Foto by TbArt. Archivos fondos propios
En Paris, es un Artista apreciado, que expone sus obras, y participa activamente en su momento artístico. Es su vocación lo que le motiva, y trabaja incansablemente, en sus proyectos, que incluyen, encargos, de diferentes parte del mundo. Aunque ya cuenta, con una situacion económica desahogada, como siempre hasta el final, se muestra, modesto, silencioso, y austero, consagra, su vida, al arte, y descuida voluntariamente, lo que está fuera de el.
Femme á genoux. Mujer de rodillas. Yeso. (1968). Baltasar Lobo. Foto by TbArt. Archivos fondos propios
Por vez primera vez en España, en Madrid, se presenta, una retrospectiva del escultor Zamorano, ocurrió en 1976, un año después de la muerte del dictador, en el Museo de Arte Moderno, tuvo entonces unas horas para visitar el pueblo que le vio nacer. Nunca se olvidó de sus comienzos ni de sus raíces a las que pertenece, y con generosidad dona a la Diputación de Zamora una Maternidad, en bronce.
Mere et enfant, La Ciotat, sur socle. Bronce. Baltasar Lobo. Foto by TbArt. Archivos fondos propios
En los 80 expone con regularidad, en diferente galerías españolas. En 1984, es nombrado hijo predilecto, de Cerecinos de Campos, y expone sus obras, en este marco incomparable, que le vio nacer. El mismo año le es otorgado el, Premio Nacional de Artes Gráficas, y al siguiente, el Premio de Castilla y León de las Artes.
Femme assise sur socle. Mujer sentada en un poyo. Yeso. (1942). Baltasar Lobo. Foto by TbArt. Archivos fondos propios
Zamora 1986. En los meses de septiembre y octubre, ocupa bellamente la ciudad del Duero, la Bienal de Escultura Ibérica Contemporánea, en la que Baltasar Lobo, participa con 40 de sus obras, un evento magnífico, que precioso, guardan las retinas de aquellos que tuvieron el placer de contemplarlo. Este momento se instala en la mente del genio, la intención de que una parte importante de su obra, permanezca para siempre, eneste ámbito lleno de autenticidad, sobriedad, y modernismo.
1993, es el año del fallecimiento del escultor, y dibujante, a los 83 años de edad. Desde entonces, su familia, y el ayuntamiento de Zamora, constituyen la Fundación Baltasar Lobo, encargada de la gestión del museo (Museo Baltasar Lobo, Zamora, muy recomendable), desde 2003, y de promover, y divulgar, su obra.
Baltasar Lobo Escultor
Baltasar Lobo. Escultura. Escultor. Arte. Cerecinos de Campos. Zamora