Entradas

,

Arte. Francisco de Goya. ¿Porqué se quedó sordo el genial pintor?

 

image

Primer autorretrato conocido de GOYA. 1768? Con 22 años de edad

FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES

El genial pintor nació el 30 de marzo de 1746 en un pueblo de Zaragoza (Fuendetodos), que se encuentra a medio camino entre Cariñena y Belchite, a 40 Kms de la capital aragonesa; cabras, ovejas y agricultura de secano; este es el entorno rural en que nace el monstruo.

Su padre era maestro dorador y su trabajo sobre todo consistia en la restauración de retablos. La formación artística de GOYA comienza tarde, aconteciendo cuando su progenitor, se da cuenta, de que no podrá ofrecer a su hijo un futuro mejor, que el de darle, (al igual que sucederá entre otros, con el padre de Paco de Lucia y el de Ara Malikian, 250 años después), un oficio.

Francisco de Goya empezó sus estudios de arte a los 13 años, muy tarde para las costumbres de la época. La familia vivía entonces en Zaragoza. Con 23 años Goya viaja a Italia donde copia a los clásicos. Concluidos sus estudios regresa finalmente a Madrid, comenzando su carrera en la capital de la Villa y Corte, como pintor de cartones para tapices, trabajo en el que permanecerá 12 años en dos periodos de 5 y 7 años respectivamente.

Francisco de Goya a los cuarenta años, tenía ya solucionada su vida en cuanto a ingresos económicos regulares se refiere; poseía el título de Pintor del Rey (Carlos IV) y posteriormente el de Primer Pintor de Cámara, así pues, el artista cada vez depende menos de los encargos de particulares y puede dedicarse a una pintura mucho más personal, creativa y diferente, de lo que entonces era habitual; con 47 años empieza a desarrollar su visión de genio, él lo llama «Obras de capricho e invención».

¿PORQUÉ  SE QUEDÓ SORDO EL GENIAL PINTOR?

 «Goya se queda sordo con casi 47 años (la enfermedad comienza a manifestarse en el mes de noviembre de 1792) a causa de la Plumbosis».

image

El AQUELARRE. 1797/8

El genial pintor aragonés, ya estaba sordo cuando realizó «El Aquelarre» 1797.  Su sordera se produjo cuatro años antes debido, a lo que llamaríamos hoy una enfermedad profesional, el nombre que recibe este mal es Plumbosis, el óleo contiene plomo y su constante utilización puede producir una intoxicación gradual de la sangre. Goya estuvo muy grave y la secuela que le dejo la enfermedad fue la sordera y, tal vez el mal genio; esta enfermedad era frecuente entre pintores en aquellas épocas, Caravaggio, el genial pintor italiano de las riñas, los escorzos, y claroscuros… también la padeció.

image

Tio Paquete. 1820. Goya

Superada esta enfermedad, y ya sordo, el pintor parece hacer una declaración de intenciones, y su obra se vuelve más personal si cabe; proclamando la libertad creativa del autor al margen de los encorsetamientos de la época; sirva como muestra la temática elegida por el artista para la escena de «El Aquelarre«.

EL GENIAL SORDO NO RENUNCIA A SU MANERA DE SER

Debido a su gran éxito el pintor no puede renunciar a los innumerables compromisos que conlleva su situación y más teniendo en cuenta que la mayoría de sus encargos proceden de la alta sociedad, entre la que se ha convertido en el pintor de moda, por lo tanto al genial sordo no le queda nada más que «nadar entre dos aguas», algo a lo que ya está acostumbrado; GOYA con dosis de inteligencia y sorna supo defender su más íntima identidad, y obtener la libertad que como artista y ser humano entendía como un derecho inalienable; un universal derecho, al que él, no renunciaría fácilmente. Siempre me ha interesado este GOYA  cargado de retranca que parece saber en todo momento quien es, y que mantiene con astucia una cierta desconfianza e independencia. El que trata a diario con reyes y nobles y, también el que sin embargo, siempre tiene presente donde nació, quien es, y lo más importante, ¡Quien, y que, quiere ser!

El gran maestro un año antes de fallecer en Burdeos realiza uno de sus últimos óleos. «La lechera de Burdeos»

image

«La lechera de Burdeos» 1827. Goya. Museo del Prado

Goya muere en su exilio de Burdeos el 16 de abril de  1828 a los 82 años de edad.

Arte. Francisco de Goya. ¿Porqué se quedó sordo el genial pintor?

Francisco de Goya. ¿Porqué se quedó sordo el genial pintor?. Pintores. Goya Sordo. Sordera Goya. El Aquelarre. Goya. Arte

,

Arte. Corot. En París prende, la mecha del Impresionismo

Paisaje Italiano. Corot

Jean Baptiste Camille Corot. París 16 de Julio de 1796. París 22 de febrero de 1875. 78 años.

Pasa por ser uno de los pintores que encendieron la mecha del Impresionismo, aunque él nunca se sintió unido a este movimiento pictórico que dio tanto que hablar, y que criticar en sus comienzos, mas, está claro que coloca una de las piedras angulares de una nueva era en la pintura, que más libre, empieza a liberarse de su enconsertamiento; por esto también pagó su precio, y fue considerado como un pintor falto de técnica; tiempo habría posteriormente, para dejar las cosas en su justo termino.

image

Ráfaga de viento, (Gust of Wind).

Oscar Wilde, en la obra «Un marido ideal», nos deja esta perla, uno de los personajes (la señora Cheveley), al referirse a las obras de Corot describe lo que finamente observa como…

«Crepúsculos plateados, albas rosáceas»

Hijo de una familia acomodada de parisinos burgueses. Aunque se pasa el día dibujando, y recibe clases de pintura, por dos maestros paisajistas, sus padres como ya, es un vulgar artazgo, no ven claro que su hijo se dedique a la pintura, así pues Corot, debe comenzar trabajando en tareas comerciales, hasta que finalmente ya con 26 años, y viendo su inteligente padre que no es bueno, «poner puertas al campo», se pone manos a la obra, y él y el resto de su familia, deciden finalmente apoyarlo.

image

Bacante con pantera; Corot no solo pintó paisajes

Corot, viaja a Italia (1807/12), donde queda fascinado por la luz, y encuentra y pinta paisajes con que saciar su pasión. La composición de sus obras es clásica y de un realismo al detalle, pero al autor, le interesan sobre todo las emociones que provocan los ambientes lumínicos, que le ofrece la naturaleza. Visita Inglaterra y Suiza. Pinta, al aire libre. Ya de vuelta a Francia, reside en París, en la capital del Sena, río que puede ver desde su casa, mas se detendrá poco en la capital francesa, pues el pintor viaja continuamente, por todo el pais, buscando paisajes que llevar a sus telas. No en vano a Corot no se le olvidan los apasionantes años pasados en Italia, donde decide regresar de nuevo, lo que hace en dos ocasiones, los años, 1834 y 1843.

image

Fontainebleau. Robles en Bas-Breau. 1832/33

1855. COROT CONSIGUE ÉXITO Y RECONOCIMIENTO

1855. Es el año de la Exposición Universal de París. En ella Corot se apunta dos importantes tantos, obtiene la Medalla de Primera Clase, y Napoleón III adquiere una de sus pinturas; su cotización sube disparada como la espuma. Corot, con sus febriles atardeceres mórbidos, y su frescos amaneceres tamizados, consigue recrear una atmosfera dulcemente poética, bebiendo directamente del paisaje.

Corot. Vive en París y mientras pinta paisajes enciende la mecha del Impresionismo. Tomás Bartolomé

Arte. Corot. París. Impresionismo. Pintura. Pintores. Paisaje. 

,

Arte. Luis Gordillo. Ejemplo y Psicoanálisis

image

Luis Gordillo. Ilustración by TbArt

Luis Gordillo. Sevilla 1934.

Su familia (él), pertenecía a la burguesia sevillana acomodada, donde su  progenitor ejercía de medico. Gordillo estudio derecho sin mucha convicción, y posteriormente Bellas Artes. A finales de los años 50 viaja a París y enseguida se siente atraído por el Informalismo. Luis Gordillo a lo largo de su larga y anárquica carrera, transita por diferentes estilos pictóricos, primeramente fue el informalismo, en este estilo, se sintió muy cómodo.

Gordillo define al informalismo como…

«Una abstracción libre que emplea diferentes materias y pintura gruesa»

Como también ocurre en el caso, de Tapies, artista, que el pintor sevillano cita, como uno de sus pintores emblemáticos.

image

La Familia. 1972.

Después vendrá el Pop Art con sus repetitivas series, y Gordillo lo atrapa enseguida;  las series son evolución, transmisión, algo que reacciona, que esta vivo. Luego daría nuevamente paso a la abstracción, en la que está considerado, uno de los máximos exponentes en España; cuando paradojas de la vida, últimamente ha declarado, que él, más que un pintor abstracto, se ha considerado, un pintor figurativo, la mayor parte del tiempo. Últimamente se dedica sobre todo,  a las artes plásticas; el uso de la fotografía, los soportes digitales, la serigrafía sobre lienzo, el collage, y la pintura.

El Psicoanálisis le ha ayudado siempre en su carrera, y le sigue ayudando, y siempre que puede, se encarga de recordárnoslo.

image

No te olvides. (2012). Foto. By TbArt. Archivos fondos propios.

EL COLOR

Tiene pinturas de un solo color, y en otras, trabaja con colores de tonos vivos, aunque siempre sofisticados. Le da importancia al color, el verde es muy empleado por él, en algunas épocas. Gordillo empezó pintando al óleo, luego, a partir de los 70, se decantó definitivamente por la pintura acrílica.

1981. Premio Nacional de Artes Plásticas. 1996. Medalla de Oro de las Bellas Artes de Madrid. 2007. Premio Velázquez de Artes Plásticas. Son solo, algunas de sus múltiples distinciones.

image

Cuatroojos que se ahoga. 2015. Foto. By TbArt. Archivos fondos propios.

En la actualidad Luis Gordillo sigue trabajando, (como el buen vino, se hace excelente con los años, su innegable talento, se ha conservado y mejorado, con el paso del tiempo), realizando pinturas de gran nivel.

Es el sevillano, un artista respetado mundialmente, con obra expuesta en los  museos más importantes del mundo, y con un reconocimiento público y privado, escaso, a la vez que muy merecido.

Arte. Luis Gordillo. Ejemplo y Psicoanálisis.

Arte. Luis Gordillo. Gordillo. Pintores. Informalismo. Pop Art. Psicoanálisis.

, ,

Arte. Joaquín Sorolla. A la sombra de la barca

A la sombra de la barca. 1903/4. Sorolla.

Joaquín Sorolla y Bastida, Valencia 27 de febrero de 1863, Cercedilla 10 de agosto de 1923

POESIA

Brisa Marina. 

Leí todos los libros y es, ¡ay! , la carne triste.
¡huir, huir muy lejos! Ebrias aves se alejan
entre el cielo y la espuma. Nada de lo que existe,
ni los viejos jardines que los ojos reflejan,
ni la madre que, amante, da leche a su criatura,
ni la luz que en la noche mi lámpara difunde
sobre el papel en blanco que defiende su albura
retendrá al corazón que ya en el mar se hunde.
¡Yo partiré! ¡Oh, nave, tu velamen despliega
y leva al fin las anclas hacia incógnitos cielos!
Un tedio, desolado por la esperanza ciega,
confía en el supremo adiós de los pañuelos.
Y tal vez, son tus mástiles de los que el viento lanza
sobre perdidos náufragos que no encuentran maderos,
sin mástiles, sin mástiles, ni islote en lontananza…
Corazón, oye cómo cantan los marineros!

Stéphane Mallarmé

image

Ayamonte. Joaquín Sorolla (1929). Pesca del atún

:::::::::::::::::::::::::::::

image

El baño del caballo. (1909). Joaquín Sorolla

El Pintor de la Luz con esos blancos hirientes de rayos cegadores, y el de la playa, y los marineros, o el de la crítica, la reivindicación, y la denuncia, de la explotación obrera. Su siempre magnífico sello pictórico impregnado de contrastes, es sobre todo un propio sello, y como tal, prospector, personal, e intransferible.

Arte. Joaquín Sorolla. A la sombra de la barca. ¡Yo partiré! ¡Oh nave, tu velamen despliega y leva al fin las anclas hacia incógnitos cielos!

JOAQUIN SOROLLA. A LA SOMBRA DE LA BARCA. SOROLLA. PINTURA. ARTE

,

Roger Fry. ¿Quien mucho abarca poco aprieta?

image

ROGER FRY. Autorretrato.

Nació en The Grove en Highgate, al norte de Londres, el 14/12/1866. Falleció el 9/9/34.

PINTOR, CRÍTICO, CONFERENCIANTE, ASESOR, TASADOR, DESCUBRIDOR, EMPRESARIO

Recibió una educación muy moralista basada en la biblia. Sus padres eran «Cuáqueros». (cristianos protestantes ingleses). Después de unos estudios que iban encaminados a la fisica se decidió después de mucho dudar por la Pintura, oponiéndose, como es tristemente habitual, a los deseos de su padre.

INTERESADO EN TODO

¿Quien mucho abarca poco aprieta?

Realiza sus estudios en la Universidad de Cambridge, después viaja a Italia donde pinta y estudia. En París recibe clases en la emblemática, Academia Julián. Como nunca le gustó la bohemia desenfrenada, tiene tiempo para la enorme diversidad de asuntos que le interesan; comienza a escribir criticas artísticas y además de pintor, es un conferenciante que demuestra ser un polemista infatigable y obstinado.

También con el tiempo descubrirá obras de arte ocultas, y asesorará a propietarios sobre el valor de las  mismas. Funda, el apasionante Taller Omega, un Colectivo de Artistas en régimen de cooperativa, que se dedicará a darle una vuelta de tuerca al diseño de objetos y muebles domésticos. Pero esto no es todo, puesto que Roger Fry, forma parte del Círculo de Bloomsbury (Barrio de Londres), que es un grupo de intelectuales británicos que aúna, pintores, escritores, filósofos, economistas. Algunos de sus miembros más destacados, fueron la escritora Virginia Woolf, y su hermana Vanessa Bell (pintora), Gerald Brenan (escritor), los  filósofos B. Rusell y L. Wittgenstein, y el economista J. M. Keynes, entre otros. También viajará mucho FRY por motivos laborales, y da, una serie de interesantes conferencias en U.S.A.

1896. Roger Fry se casa, con la también pintora Helen Coombe. Sus padres en principio se oponen. La pareja se complementa, y FRY, encuentra la felicidad, durante unos meses viajan por Roma y otras ciudades europeas, después, vienen los hijos y la enfermedad nerviosa de Helen, que tristemente tiene que ser internada en una clínica.

image

Foto. Helen Coombe y Roger Fry.

La idea de lo que debía de ser el Arte era percibida así por el pintor…

«Nadie que comprenda a fondo el arte da importancia a lo que se representa en un cuadro, lo que distingue a una buena obra de arte no es lo que está en el lienzo sino cómo»

image

Vagabundo. Roger Fry.

Roger Fry, falleció en el Hospital Free (Londres) de un ataque al corazón cuando se recuperaba de una rotura de tibia. Tenía 66 años y le quedaba mucho por hacer.

Articulo relacionado…

Talleres Omega la Revolución de los Objetos Domésticos y Roger Fry, también en esta web en la sección de Arte.

ROGER FRY. ¿QUIÉN MUCHO ABARCA POCO APRIETA?

Roger Fry. Pintura. Pintores. Fry. Talleres Omega. Círculo de Bloomsbury. Diseño.

,

Arte. Salvador Viniegra. Un artista integral

image

SALVADOR VINIEGRA

Nace en CÁDIZ el 23/11/1862. Fallece en MADRID el 24/4/1915.

SALVADOR VINIEGRA UN ARTISTA INTEGRAL

Pintor, Historicista, Mecenas, Musico, Compositor, Escritor, y Funcionario.

Como músico compuso algunas obras de zarzuela, como escritor, escribió entre otras obras «Curiosidades de Roma». Su padre Salvador Viniegra, fue, un importante mecenas, pintor, y músico.

SALVADOR VINIEGRA, es un muchacho gaditano estudiante de derecho, pero a los 16 años abandona los estudios, y comienza a recibir clases en la Escuela de Bellas Artes de Cádiz, 1878/9. Siendo aún estudiante obtiene el reconocimiento general por una serie de acuarelas, también en esta época, pinta marinas como, «La Entrada a Dique del Vapor Alfonso XII». En estos primeros años de pintor establece su estudio, en el de su padre, situado en la gaditana calle de Antonio López.

VIAJES Y FORMACIÓN

1882. SALVADOR VINIEGRA, realiza un viaje iniciatico a ROMA, donde pinta y estudia; dos años, después regresa a CÁDIZ, empapado de arte y con muchas ganas de seguir pintando; seguidamente reside temporalmente en MADRID desde donde vajará nuevamente a ROMA, pues La Ciudad Eterna, le ha subyugado y no ha pasado una noche sin que deseara volver a ella…

image

El Bautizo. 1886

CINCO AÑOS DESPUÉS

1887. Vive en Cádiz; es un año importante en su vida, pues se casa, con María del Carmen Reboul y fijan su residencia en ROMA; María del Carmen tristemente fallecería pronto, y en 1903, el pintor contrae segundas nupcias con María Arniz, en 1887, SALVADOR VINIEGRA, recibe la Primera Medalla de la Exposición Nacional, por la obra «Bendición de los Campos en 1800»; por esta misma,  obtendría la Medalla de Oro en la Exposición de Viena un año después.

image

Bendición de los Campos en 1800. Roma 1887

Bendición de los Campos obtuvo tal éxito, que el pintor se vio en la necesidad de realizar al menos una decena de copias de la PINTURA

1890. Es becado por la Academia Española de Bellas Artes. Pensionado en Roma pinta, «El primer beso», en 1891; año en que se exponen sus obras en las ciudades de Munich, Roma, y Budapest.

image

El Primer Beso o Adán y Eva. 1891

SALVADOR VINIEGRA, funcionario; es nombrado por el estado español, subdirector y conservador del madrileño Museo del Prado 1890/98. En 1898 finalmente fija su residencia en MADRID. Como no podía ser de otra manera para un pintor gaditano que recrea la historia en numerosos cuadros,  el artista, se empeña en la realización, de una más de sus obras de gran formato, se trata de la PINTURA, «La promulgación de la Constitución de 1812», para ello se traslada a su localidad natal en 1911.

image

La Promulgación de la Constitución de Cádiz. 1912

La última etapa de su vida VINIEGRA la dedica en gran parte a su generosa labor como mecenas de las artes, como ya  antes, lo había sido su padre; cabe destacar en la vida de este gran pintor, la ayuda que prestó a muchos artistas, como también fue el caso del genial amigo, y músico gaditano, Manuel de Falla.

image

Contraste. 1913

1915. Fallece en MADRID

ARTE. SALVADOR VINIEGRA. UN ARTISTA INTEGRAL

Salvador Viniegra. Viniegra. Arte. Pintura. Cádiz. Madrid. Roma

,

Arte. Toulouse Lautrec. El niño Toulouse lloró, desde pequeño

image

El niño Toulouse lloró

Desde pequeño

Henri de Toulouse-Lautrec. 24 de noviembre de 1864. Albi (Francia). 9 de septiembre de 1901. Saint-André-du-Bois (Francia), 36 años.

– «A causa de la endogamia, el niño no nació bien, nosotros sus padres éramos primos en primer grado, pertenecíamos a la aristocracia; el pequeño Toulouse, nació el 1864 en el castillo de Albi (cerca de Burdeos). Mi marido el Conde Alphonse, nunca quiso a nuestro hijo, sabía que la alta sociedad nunca lo aceptaría, y él, era un noble».

image

Monsieur Boileau. 1893.

La consanguínidad tiene estos riesgos, y todo, la mayoría de las veces, por el único afán de juntar grandes capitales, tierras y mansiones. Cuando el niño Henri tenía cuatro años, el Conde Alphonse y Adele se separaron. Nuestro artista nació débil y enfermizo. A los 10 años, su enfermedad se muestra con especial crudeza, entonces su madre lo intenta todo, y lo lleva a los mejores médicos, pero no sólo, no mejora, sino que la enfermedad se agrava, rompiéndose, Toulouse, los fémures de ambas piernas.

–  «Y pensar que yo no pintaría si tuviera dos piernas»

Toulouse y Adele se trasladan a París, y con 17 años de edad, recibe clases de dibujo y pintura de diferentes artistas, pero a Toulouse Lautrec, lo que de verdad le interesa es la figura humana, los paisajes, tan de moda, a él no le inspiran.

image

Con solo veinte años, se instala en el tercer piso de una vivienda en la colina de Montmartre, su vecindad está compuesta de  pintores, buscavidas, camareros, artistas y trabajadores de los diferentes cabarets que pueblan la zona. De uno de ellos, se hace asiduo (El Moulin Rouge), y Lautrec, bohemio, noble, y por encima de todo pintor se convierte, en algo más que un buen cliente.

image

Algunas noches dibuja desde su mesa; junto a su inseparable, verde azulada absenta, y retrata a las bailarinas fuera y dentro de las bambalinas; al ser un cliente apreciado, puede permitirse dibujar incluso dentro de los camerinos. Siempre trató Lautrec a estas mujeres con respeto, llegó a considerarlas como amigas, las ayudó y ellas le ayudaron también a él; y finalmente, estas, se convirtieron así, en sus principales modelos, y en su familia.

Toulouse lautrec, tiene 26 años cuando viaja a Londres donde conoce personalmente a Oscar Wilde del qué realiza un retrato.

image

Retrato de Oscar Wilde. 1895.

Alcanza el éxito en vida; carteles publicitarios, e ilustraciones para revistas le hicieron muy popular; sin embargo, sus óleos no fueron tan conocidos.

image

El bebedor 

Toulouse Lautrec con solo 33 años, tiene importantes problemas de salud, derivados de su alcoholismo, asi, se agravan sus ataques nerviosos, llegando a sufrir trastornos como el Delirium Tremens. Solo 2 años después es internado en un sanatorio mental, donde sigue pintando (pinturas sobre el circo).

image

A los 37 años Toulouse Lautrec fallece en Saint André De Bois.

Toulouse Lautrec. «El niño Toulouse lloró, desde pequeño».

Toulouse Lautrec. Arte. Pintores. Lautrec. Toulouse. Endogamia. Consanguinidad.

,

Arte. «Abran paso al Cubismo». Gris, Braque, Picasso…

Retrato

PICASSO ACADEMICISTA. «ABRÁN PASÓ AL CUBISMO»

«Abran paso al Cubismo» 

Pablo Ruiz Picasso. 25 de octubre de 1881. Málaga. 8 de Abril de 1973 Mougins.

Pablo Picasso pintó, más de 2.000 obras. De familia burguesa de clase media, su padre era profesor de arte. Viven en Málaga pero pronto Pablo Ruiz Picasso, cambia de residencia, con la familia, por motivos laborales, pues en La Coruña, dará clases su progenitor.

Mas, la familia se traslada pronto, de Málaga a La Coruña, y de La Coruña a Barcelona, en lo que hoy podríamos llamar, movilidad laboral. Así, su padre ejerció la docencia, en la Escuela de Bellas Artes de la Ciudad Condal. En ella, Pablo Picasso estudió dos años, y estrechamente tutoriado por su progenitor, atacó, a los resultones e inefables clásicos.

image

Picasso obtuvo en Barcelona, una formación clásica

A Pablo Picasso, le gustaba acudir a las aulas, y encontrarse con aquel agradable ambiente  sugerido inefablemente, en su fisifidad, por una gran pileta de piedra, llena de barro, brillante, húmedo, y sabroso.

Uniformados. Regladas, las Batas Blancas de él, y sus Compañeros

Dibujo, pintura, grabado, y modelado, estudió también con ganas, Historia del Arte. En Barcelona, fue donde el genio, con sus luces y sus sombras… Codicioso en el trabajo, tacaño con el dinero.., y también generoso…, mas egoísta en el (sexo). amor, aprendió con ganas, y le ayuda pronto el oficio. Bajo la tutela paterna, ansioso, se dedicó a copiar y aprender, ¡y vaya si lo hizo! Picasso tiene entonces 14 años, y embebido no para de aprender. El arte se convierte pronto en su única pasión. Obsesivamente incansable, realiza multitud de retratos; las caras pronto le persiguen. Retratos, y más retratos. Pinta caras, manos, pies, ojos, narices, orejas, dedos… Todo multiplicado por mil. Esto le serviría más tarde, ya en París, donde pronto, y de su mano, germinaría una semilla que revolucionó, la manera, de ver…, de entender el Arte.

image

«El sueño» 1932. Picasso. (155 millones de dólares, 2013)

Ya en Paris, (la Ciudad de la Luz), conectará pronto con las vanguardias artísticas, y  se relacionaria pronto, con la bohemia, participando así, del ambiente alegremente chispeante de la gran metrópoli francesa en los albores del siglo XX. Antes de que llegue su momento, se prepara, y pinta de manera muy académica, también es copista en el  Museo del Prado, pinacotecade la que, a la postre y, muchos años después, durante la guerra civil española, acabaría siendo director. Picasso estudia en el, a los grandes maestros de la historia de la pintura, Goya, Velazquez, El Greco, Rubens. Pintores, que son para él su guía.

La Pintura… ¡No, nunca le cansa!, es su vida. ¿Recuerdan? Pintó más de 2.000 obras. No sólo cuadros. A Picasso le interesaron, también otras formas de expresión artística. como, dibujo, grabado, cerámica. escultura… Todo.

image

Las señoritas de Avignon. 1907. Picasso

 En 1907, Comienza una gran revolución artística el Cubismo.

Cubismo. Este Movimiento Artístico nace en París en 1907. En realidad se trata de una ruptura definitiva con la pintura tradicional… Una manera diferente de mirar la realidad.

Su pintura seminal, el icono, la imagen que representa este momento esencial de la historia del arte, en el que el cubismo enseña la orejas, y algo más al mundo; este impresionante icono universal que Picasso aporta, son «Las señoritas de Avignon», que en la actualidad se puede admirar con todo su esplendor (Es una obra de gran tamaño), en el MoMA, Museo de Arte Moderno de la ciudad de Nueva York.

CUBISMO, JUAN GRIS, GEORGE BRAQUE Y PABLO PICASSO, LIDERARON ESTE MOVIMIENTO ARTÍSTICO  QUE EN SU DIA, DIÓ MUCHO QUE HABLAR Y QUE POSTERIORMENTE TENDRÍA UNA GRAN INFLUENCIA EN El MUNDO DEL ARTE

Pablo Ruiz Picasso. «Abran paso al Cubismo». Gris, Braque, Picasso…

Arte. Pablo Ruiz Picasso. Pintores. Pintura. Cubismo. Juan Gris, Braque, Picasso

,

Arte. Los Prerrafaelistas. Edward Burne-Jones

image

El último sueño de Arturo en Avalon. 1881.

Edward Burne-Jones 28 de Agosto de 1833, Birmingham. 17 julio de 1898, Londres

Los Prerrafaelistas. En 1848 se fundaba en Londres, la hermandad prerrafaelista por un grupo de artistas, entre ellos, Millais, Dante Gabriel Rosetti, Holman Hunt, Everett; posteriormente se irían uniendo otros. Su objetivo era ofrecer a Inglaterra, un arte personal, social, y democrático, que tuviera un mensaje al estilo de la pintura cristiana. Ellos, no harían retratos, ni paisajes, tampoco les interesaba el realismo. Vivían por la leyenda y la literatura y denostaban, la producción industrial en las artes decorativas, y la arquitectura. Su idea, era, en el mundo del arte, la denominación en el encaje social, de artesanos, con el rango de Artistas.

BURNE-JONES HUÉRFANO

Burne-Jones. Era hijo de un dorador tallista, como también lo fuera, Francisco de Goya.

Solo tenía 6 días de edad, cuando su madre falleció. Lo criaron su padre, y un ama de llaves, fría, distante, y huraña. Burne-Jones. Había nacido en 1833 en Birmingham, mas pensaba, que vivía en un siglo que no era el suyo, que no le correspondía. Padecía el artista, melancolía y pánico vital.

ESTUDIOS

Empezó  la carrera eclesiástica, en el Exeter College de Oxford, con 20 años de edad, y se dedicó desde muy joven al dibujo; en la literatura, prefería las rimas gloriosas y los versos heroicos de reyes y reinas. Sobre el realismo pensaba…«No tiene que ver nada con el arte, es solo una ciencia interesante y nada más»

Mientras, que Burne-Jones, abandonó, la carrera eclesiástica; William Morris, su compañero en el Exeter College, amigo, y posteriormente socio, al que apasionaban el arte y la arquitectura, de la Edad Media, quería ser arquitecto, Burne-Jones, sería artista. Finalmente, Burne abandonó Oxford, sin terminar los estudios. Sin embargo, la amistad de estos dos artistas, duraría toda la vida.

Corría el año 1853, y los Prerrafaelistas se reunían prácticamente por ultima vez; la intención de Burne-Jones, era el retiro monacal, una vida tranquila alejada del puritanismo de la época.

TRABAJO Y BODA

1855. Dante Gabriel Rossetti, artista, al que admira Jones, es conocido por él en Londres, donde este, impartía clases de pintura, en una escuela popular de gran afluencia; además, de la docencia, Dante poseía un taller de arte, y con él, bajo su dirección trabajará, aunque Burne-Jones, sabrá siempre, mantenerse fiel a su estilo. Después Burne-Jones, viaja a Italia, donde estudia, a los clásicos, que a partir de este momento serán, para él una gran influencia.

1860. Boda. Se casa después de 4 años de noviazgo con, Georgiana MacDonald, que realizaba entonces estudios de arte. Quería ser pintora, y era hermana de uno de sus  amigos, después del matrimonio, Georgiana acabó dedicándose al grabado sobre madera.

image

Edward Burne-Jones (1833–1898), Perseus and the Graiae, 1892. Óleo sobre lienzo.

Burne-Jones mientras tanto, además de pinturas, realiza vidrieras por encargo, (Colegio de San Andrés de Bradfield), y como también le interesaban los objetos, se aplica en la decoración, diseñando, tapices, alfombras, cortinas, papel pintado, cerámica, joyeria, muebles, también es ilustrador literario y,  diseñador de vestuario para teatro.

RITUALES Y MEDITACION

Burne-Jones se refugió en la mitología y las leyendas célticas y cristianas, dando rienda suelta a su febril imaginación, que en sus ensoñaciones lo llevaban lejos, tan lejos,  que a veces le costaba volver a la realidad, y entonces, en ese extasis divino, tenía miedo y pensaba que su equilibrio emocional pendía de un hilo, y que tal vez, en alguna ocasión ya no podría regresar, reflejaba en sus cuadros, figuras andróginas, oníricas; figuras de mujeres con cuerpos alargados, leves y, etereas, armónicas como ensimismadas bailarinas de ballet.

Erotismo. Misticismo. Arabescos Descarnados… y Modernismo

Edward Burne-Jones, obtuvo reconocimiento y premios, gozó de éxito, mas fué pronto olvidado, pues se impusieron otros estilos artisticos; para luego posteriormente, ser recuperado nuevamente, ocupa ahora un preeminente lugar por derecho propio, en la Historia de Arte y el Prerrafaelismo.

Los Prerrafaelistas. Edward Burne-Jones. Prerrafaelismo al final.

Arte. Prerrafaelismo. Prerrafaelistas. Burne-Jones. Pintores. Edward Burne-Jones. Mitología. Leyendas.

, , ,

Arte. Landscape. El agua de aquel río

Landscape. Tomás Bartolomé. Técnica mixta sobre cartulina

EL RELOJ DE ARENA

Está bien que se mida con la dura
Sombra que una columna en el estío
Arroja o con el agua de aquel río
En que Heráclito vio nuestra locura

El tiempo, ya que al tiempo y al destino
Se parecen los dos: la imponderable
Sombra diurna y el curso irrevocable
Del agua que prosigue su camino.

Está bien, pero el tiempo en los desiertos
Otra substancia halló, suave y pesada,
Que parece haber sido imaginada
Para medir el tiempo de los muertos.

Surge así el alegórico instrumento
De los grabados de los diccionarios,
La pieza que los grises anticuarios
Relegarán al mundo ceniciento

Del alfil desparejo, de la espada
Inerme, del borroso telescopio,
Del sándalo mordido por el opio
Del polvo, del azar y de la nada.

¿Quién no se ha demorado ante el severo
Y tétrico instrumento que acompaña
En la diestra del dios a la guadaña
Y cuyas líneas repitió Durero?

Por el ápice abierto el cono inverso
Deja caer la cautelosa arena,
Oro gradual que se desprende y llena
El cóncavo cristal de su universo.

Hay un agrado en observar la arcana
Arena que resbala y que declina
Y, a punto de caer, se arremolina
Con una prisa que es del todo humana.

La arena de los ciclos es la misma
E infinita es la historia de la arena;
Así, bajo tus dichas o tu pena,
La invulnerable eternidad se abisma.

No se detiene nunca la caída
Yo me desangro, no el cristal. El rito
De decantar la arena es infinito
Y con la arena se nos va la vida.

En los minutos de la arena creo
Sentir el tiempo cósmico: la historia
Que encierra en sus espejos la memoria
O que ha disuelto el mágico Leteo.

El pilar de humo y el pilar de fuego,
Cartago y Roma y su apretada guerra,
Simón Mago, los siete pies de tierra
Que el rey sajón ofrece al rey noruego,

Todo lo arrastra y pierde este incansable
Hilo sutil de arena numerosa.
No he de salvarme yo, fortuita cosa
De tiempo, que es materia deleznable.

Jorge Luis Borges

Arte. Landscape. El agua de aquel río

Arte. Tomás Bartolomé. Pintura