El paisaje que en esta ocasión presenta Mindor, nuevamente, nos hace soñar, y transporta al dulce y oculto nirvana, que se encuentra, aquí, muy cerca, pero que a menudo se nos escapa como el ascendente humo cegador, huye rendijero, y al instante, surge colado, un impresionante fuego rojo, y naranja… Despues, desaparece inexorable.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/08/image20.jpg?fit=900%2C600&ssl=1600900Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2022-05-23 07:12:342022-05-23 13:45:27Fotografía. Mindor. "Era verde el silencio, mojada era la luz"
Cardoso, actualmente trabaja en nuevas obras que iré mostrando próximamente.
En su casa/estudio junto con, Negro su perro, al que encontró abandonado y que ahora es su fiel compañero y «testigo malcriado». (Hoy tristemente, ya no se encuentra entre nosotros)
Cardoso…
«Pinta y explora caminos de jara, varetas y retama»a 50 metros del RíoTormes.
En su hogar, terraza-atalaya mirador y fortaleza, templa su elevado espíritu; el agua, los pinceles; y a horas…, convoca a la musas.
Las horas que gentiles compusieron
Las horas que gentiles compusieron
Tal visión para encanto de los ojos,
Sus tiranos serán cuando destruyan
Una belleza de suprema gracia:
Porque el tiempo incansable, en torvo invierno,
Muda al verano que en su seno arruina;
La savia hiela y el follaje esparce
Y a la hermosura agosta entre la nieve.
Si no quedara la estival esencia,
En muros de cristal cautivo líquido,
La belleza y su fruto morirían
Sin dejar ni el recuerdo de su forma.
Mas la flor destilada, hasta en invierno,
Su ornato pierde y en perfume vive.
WILLIAM SHAKESPEARE
Acuarela. Cardoso. Las horas que gentiles compusieron tal visión para encanto de los ojos. W S.
Acuarela. Cardoso. Pintura. Pintores. Poesia. William Shakespeare.
Landcape. Tomás Bartolomé. Técnica mixta sobre cartulina reciclada
ARTE POÉTICA
Mirar el río hecho de tiempo y agua
Y recordar que el tiempo es otro río,
Saber que nos perdemos como el río
Y que los rostros pasan como el agua.
Sentir que la vigilia es otro sueño
Que sueña no soñar y que la muerte
Que teme nuestra carne es esa muerte
De cada noche, que se llama sueño.
Ver en el día o en el año un símbolo
De los días del hombre y de sus años,
Convertir el ultraje de los años
En una música, un rumor y un símbolo,
Ver en la muerte el sueño, en el ocaso
Un triste oro, tal es la poesía
Que es inmortal y pobre. La poesía
Vuelve como la aurora y el ocaso.
A veces en las tardes una cara
Nos mira desde el fondo de un espejo;
El arte debe ser como ese espejo
Que nos revela nuestra propia cara.
Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
Lloró de amor al divisar su Itaca
Verde y humilde. El arte es esa Itaca
De verde eternidad, no de prodigios.
También es como el río interminable
Que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
Y es otro, como el río interminable.
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/D70E61ED-E2E6-4BE9-B89A-9D97018EF7A5.jpeg?fit=752%2C950&ssl=1950752Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2022-05-05 07:22:042022-05-05 13:31:34Arte. Landscape. Ver en el día un símbolo
Creo que esta magnifica acuarela de Cardoso, ilustrará hoy muy bien, algo (un bocado), de la atormentada obra del pertinente, excelso, y aún y por siempre, maldito poeta parisino.
BAUDELAIRE
Charles Baudelaire. París, 9 de abril de 1821, 31 de agosto de 1867. Poeta, escritor, ensayista, traductor, crítico de arte.
Una de sus obras más relevantes. Las flores del mal, comprende una colección de poemas, (casi la totalidad de su producción artistica), que con el tiempo, se ha convertido en imprescindible; de ella se realizaron 3 ediciones en los años, 1857/61/68. La del 1868 es una edición póstuma, en todas ellas se van eliminando algunos poemas (prohibidos), y añadiendo otros nuevos.
LAS FLORES DEL MAL
En EL ALMA DEL VINO uno de los poemas que componen Las flores del mal Baudelaire escribe…
-Una noche el alma del vino cantó en las botellas:
«¡Hombre hacia ti elevo ¡oh! querido desheredado,
Bajo mi prisión de vidrio y mis lacres bermejos,
Una canción colmada de luz y de fraternidad!
Charles Baudelaire (fragmento)
EL VINO DE LOS AMANTES También en Las flores del mal escribió Baudelarie este poema…
¡Hoy el espacio es fabuloso! Sin freno, espuelas o brida, Partamos a lomos del vino ¡A un cielo divino y mágico!
Cual dos torturados ángeles Por calentura implacable, En el cristal matutino Sigamos el espejismo.
Meciéndonos sobre el ala De la inteligente tromba En un delirio común,
Hermana, que nadas próxima, Huiremos sin descanso Al paraíso de mis sueños.
Charles Baudelaire. París 1821/67
Acuarela. Cardoso. ¡Hoy el espacio es fabuloso! sin freno, espuelas o brida partamos a lomos del vino ¡A un cielo divino y mágico!
Acuarela. Cardoso. Pintores. Pintura. Poesía. Baudelaire. Escritores. Poesía. Las flores del mal. Arte. Literatura
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/02/image4.jpg?fit=1134%2C836&ssl=18361134Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2022-05-04 07:54:452022-05-04 13:15:33Acuarela. Cardoso. ¡Hoy el espacio es fabuloso! sin freno, espuelas o brida
Del latín ars, artis. Capaz de crear… crear volúmenes, conformar espacios.
El Artista
Un día nació en su alma el deseo de modelar la estatua del «Placer que dura un instante».
Y marchó por el mundo para buscar el bronce, pues sólo podía ver sus obras en bronce.
Pero el bronce del mundo entero había desaparecido y en ninguna parte de la tierra podía encontrarse, como no fuese el bronce de la estatua del «Dolor que se sufre toda la vida».
Y era él mismo con sus propias manos quien había modelado esa estatua, colocándola sobre la tumba del único ser que amó en su vida.
Sobre la tumba del ser amado colocó aquella estatua que era su creación, para que fuese muestra del amor del hombre que no muere nunca y como símbolo del dolor del hombre, que se sufre toda la vida.
Y en el mundo entero no había más bronce que el de aquella estatua.
Entonces cogió la estatua que había creado, la colocó en un gran horno y la entregó al fuego.
Y con el bronce de la estatua del«Dolor que se sufre toda la vida» modeló la estatua del «Placerque dura un instante».
Oscar Wilde
«Lo único que consuela a los hombres por las estupideces cometidas, es el orgullo de realizarlas»
O.W
El Artista. Oscar Wilde. «Y en el mundo no habia más bronce que el de aquella estatua»
LITERATURA. El ARTISTA. OSCAR WILDE. ESCRITORES. WILDE. ARTISTA. ESCULTURA. PLACER. DOLOR. ARTE
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2016/01/image6.jpg?fit=2592%2C1936&ssl=119362592Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2022-04-30 06:23:152022-04-30 10:00:51El Artista. "Y en el mundo no habia más bronce que el de aquella estatua"
«Cabeza de Vaca». Cow’s head. (2013). Tomás Bartolomé
Óleo. (2011). Medidas. 30 x 24 cm.
Caminos
Dibujos estelares,
rastros blancolechosos,
líneas, suaves gasas color burdeos.
Cinabrio trigonal violeta, cinabarita,
arañado en la pizarra.
Roca dura, puntos, gestos, deseos.
Sendas estiradas…
Tansportan escaleras, en el oscuro espacio.
Camino padre y padre,
mas suave e incomprensible Zen,
armonía escrita borbojeante, guía,
máquina del tiempo, bella,
impregnante y fría.
Tomás Bartolomé
:::::::::::::::::::
«Cabeza de Vaca». Óleo-Acrílico. Tomás Bartolomé.
«Descaminado, enfermo, peregrino, en tenebrosa noche, con pie incierto, la confusión pisando del desierto, voces en vano dio, pasos sin tino». Luis de Góngora
Más información. Interesados en esta pintura. contacto@tomasbartolome.com
Arte. Cabeza de Vaca. Óleo-Acrílico. Tomás Bartolomé. Pintura. Caminos
«Van Gogh en el Puerto de Amberes 1885«. Tomás Bartolomé
Painting Title, «Van Gogh at the Port of Amberes in 1885«
Óleo/Mixta/Cartón. Oil/Mix/Cardboard.
Medida/Measure. 31’50x 22’00 cm. Fecha/Date. 2013.
VAN GOGH EN EL PUERTO DE AMBERES 1885
Siento un cariño especial por este gran pintor que casi no vendió un cuadro en su vida, y que aun así la consagró con pasión a la pintura. Un maravilloso pintor con casi 1000 pinturas y 1.600 dibujos.
Con esta pintura, he querido evocar un pequeño pasaje de la apasionante y corta vida (37 años) del genial, pobre, y atormentadoVincent Van Gogh, cuyo suicidio se precipitó, 5 años después de su corta estancia en Amberes..
En la pintura podemos ver en primer plano, al pintor holandés, y al fondo el Puerto de Amberes, en un día gris, de un frío, y lluvioso invierno.
El artista se encuentra en el gran Puerto de Amberes, ciudad belga, donde monta un pequeño taller de pintura, cuya renta paga su hermano Theo, que es Marchante de Arte. Estamos en 1885, y Van Gogh tiene 32 años. Amberes era ya entonces una gran ciudad, con una actividad comercial muy importante, además de un nudo primordial de comunicaciones. Estratégicamente, su situación geográfica era privilegiada. AlPuerto de Amberes entraban, y salían en barcos constantemente. Todo tipo de mercancías y personas. Es aquí donde copia con rabia, a los clásicos, y en especial a Rubens.
Rubens vivió sus últimos años, en la misma ciudad de Amberes, en la que ahora (1885), se encuentra un Van Gogh profundamente entregado a su sagrado oficio. Las pinturas de Rubens, fueron entonces objeto de un detallado estudio, por parte de Vincent Van Gogh, y esto naturalmente, lo influenciaría posteriormente, enriqueciendo su ya mágica paleta, en el uso de algunos nuevos colores.
Van Gogh, desgraciadamente contrae la terrible (y más, en aquellos años) sífilis, en Amberes y a causa de ello, pierde todos los dientes. Al fin, cansado y enfermo, pero muy rico en vivencias, y conocimientos, decide regresar a París, después de un año de residencia, en la portuaria ciudad belga. Solo cinco años después, agobiado, enfermo, y solo, Van Gogh fallece a consecuencia de un disparo en el pecho (se suicida).
Vincent Willem Van Gogh. Zundert, Países Bajos 1853. Auvers-Sur-Oise 1890 a los 37 años.
Arte. Pintura. Tomás Bartolomé. «Van Gogh en el Puerto de Amberes 1885». «Van Gogh at the Port of Amberes in 1885».
Pintura. Tomás Bartolomé. «Van Gogh en el Puerto de Amberes. 1885». «Van Gogh at the Port of Amberes. 1885». Óleo. Arte. Van Gogh. Amberes. Rubens.
https://i2.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/09/image20.jpg?fit=654%2C452&ssl=1452654Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2022-04-13 07:39:222022-04-13 12:10:31Arte. Van Gogh. Puerto de Amberes, 1885. Tomás Bartolomé
Autorretrato. Fernando García-Alix. Archivos fondos propios By TbArt
De la exposición, «Un horizontefalso«. Tabacalera de Madrid febrero 2016
Alberto García-Alix. León 1956.
Este gran fotógrafo, nacido en León, vivió muy de cerca«La Movida Madrileña» tiempos, de libertad recién estrenada en España; tiempos nuevos, en los que todo cambió tan rápidamente, como se llega al sueño, después del dulce cansancio que lo precede. Fueron, maravillosos, «años de vino y rosas», en el hasta entonces aburrido, y proceloso panorama-artístico-español, salvo honrosas excepciones.
Alberto García- Alix, está cansado de que le etiqueten continuamente como el «Fotógrafo de la Movida», participó, si, mas él no fue nunca consciente de estar documentandola, simplemente…, fue parte de ella; sencillamente; pero, como él solo sabe, fotografió su fresco y chispeante entorno. Él y sus amigos, eran, «La Movida»; seencontraban siempre, en los mismos bares y los mismos conciertos, les gustaban las mismas cosas.
Alberto García-Alixcomenzó su carrera profesional, aproximadamente a principios de los años 80. En 1981, tiene lugar su primera exposición, en la Galería Buades. Desde entonces, con sus cámaras fotográficas, Leica y Hasselblad, no ha dejado de fotografiar la noche, las motos, la música, los tatuajes, y por supuesto… Retratos.
Foto. Retrato. García-Alix. Vía internet
¡ROER ESE HUESO!
Al ser preguntado, por un periodista, «Cual sería la imagen que elegiría para que le definiera dentro de muchos años», el artista, contestó, «La más desenfocada»… ¡Toda una declaración de intereses!
Espacio traicionado. 2010. García Alix. Foto, archivos fondos propios. By TbArt
Foto. García-Alix. Vía internet
Premio Nacional de Fotografía 1999. PremioFotografíaComunidad de Madrid 2004. Premio PHofo España 2012.
García-Alix desnudo, troceado y tatuado. Desvalido. El pudor, a él, un tímido incorregible, siempre le hace dudar. «¿Sería, capaz de verse así, tan sobreexpuesto. Tan desnudo?… Tan frágil.
Autorretrato. GARCÍA-ALIX. Escondido en mi miedo. 2009. Foto. Vía internet
Las fotografías en blanco y negro nos hablan, de susprofundas «Emociones Personales», y nos muestran, a un artista, rebelde, íntegro; en un viaje interior de poética intimista. El estar allí. La iluminación y la composición, son las piezas clave de sus siempre interesantes obras.
Cicatrices en un Ángel. 2012. García-Alix. Foto. Archivos fondos propios. By TbArt
Alberto Garcia-Alix, el fotógrafo de la voz rota, está considerado, como uno de los mayores exponentes de la Fotografía Contemporánea Española.
Fotografía. Alberto García-Alix. «Un artista rebelde, en un viaje interior de poética intimista».
Fotografía. Alberto García-Alix. García-Alix. Fotógrafos. La Movida. Madrid.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/05/image65.jpg?fit=452%2C604&ssl=1604452Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2022-03-28 06:59:212022-03-28 12:13:05Arte. Paisaje en la Memoria. T. Bartolomé. Flores bellas secas