, , ,

Vuelva usted mañana. Ácida critica Madrid de 1833. Mariano José de Larra

image

 Mariano José de Larra

Nace en Madrid, el 24 de marzo de 1809, y se suicida de un tiro en la boca, a causa de un desengaño amoroso, en su casa, (podéis leer como sucedío en la categoría  literatura de este mismo blog). Fallece en Madrid, el 13 de febrero de 1837, con solo 27 años de edad.

Pasa a ser, uno de los máximos exponentes del Romanticismo español, junto con Gustavo Adolfo Becquer, Espronceda, y Rosalía de Castro. Ademas de novelista, nuestro autor también fue periodista de crítica social. Se hizo muy famoso, con un artículo titulado «Vuelva usted Mañana». El artículo, es una verdadera delicia, y está lleno de mordacidad, y sentido de humor. La acción se sitúa en Madrid.

image

Larra. Dibujo. Tinta/Lápiz/Papel. Tomás Bartolomé

Según nos cuenta Fígaro, (Figaro, es uno de los seudónimos que utiliza el romántico escritor).

Un extranjero se presentó en mi casa, provenía de París, y quería invertir aquí sus cuantiosos caudales. El francés, razonaba de la manera siguiente:

– En 15 días, – quince días, y es mucho, según mis cálculos me han de sobrar cinco.

El inversor, quiere solventar sus asuntos, (trámites administrativos, permisos, tasas, registros, etc). Fígaro con media sonrisa le suelta:

– Permitirme monsieur Sans-délai, (le dice entre socarrón y formal), permitidme que os convide a comer, el día que llevéis, 15 meses de estancia en Madrid».

ACIDA CRITICA Y  FINO SENTIDO DEL HUMOR EN LA ESPAÑA DE 1833

Os dejo con una pequeña muestra, del genio literario  de Mariano José de Larra

«Vuelva usted mañana»

Perder de pereza más de una conquista amorosa; abandonar más de una pretensión empezada, y las esperanzas de más de un empleo, que me hubiera sido acaso, con más actividad, poco menos que asequible; renunciar, en fin, por pereza de hacer una visita justa o necesaria, a relaciones sociales que hubieran podido valerme de mucho en el transcurso de mi vida; te confesaré que no hay negocio que no pueda hacer hoy que no deje para mañana.

Te referiré que me levanto a las once, y duermo siesta; que paso haciendo el quinto pie de la mesa de un café, hablando o roncando, como buen español, las siete y las ocho horas seguidas; te añadiré que cuando cierran el café, me arrastro lentamente a mi tertulia diaria (porque de pereza no tengo más que una), y un cigarrito tras otro me alcanzan clavado en un sitial, y bostezando sin cesar, las doce o la una de la madrugada; que muchas noches no ceno de pereza, y de pereza no me acuesto; en fin, lector de mi alma, te declararé que de tantas veces como estuve en esta vida desesperado, ninguna me ahorqué y siempre fue de pereza.

Y concluyo por hoy confesándote que ha más de tres meses que tengo, como la primera entre mis apuntaciones, el título de este artículo, que llamé «Vuelva usted mañana»; que todas las noches y muchas tardes he querido durante ese tiempo escribir algo en él, y todas las noches apagaba mi luz diciéndome a mí mismo con la más pueril credulidad en mis propias resoluciones:

«¡Eh!, ¡mañana le escribiré!». Da gracias a que llegó por fin este mañana que no es del todo malo: pero ¡ay de aquel mañana que no ha de llegar jamás!

Vuelva usted mañana. Publicado por Mariano José de Larra en, El Pobrecito Hablador (Revista satirica de costumbres). Madrid 1833, con el seudónimo de Juan Perez de Munguía.

Vuelva usted mañana. Ácida critica en el Madrid de 1833. Mariano José de Larra.

Literatura. Mariano Jose de Larra. Larra. Vuelva usted mañana. Fígaro. Escritores. Romanticismo. Madrid.

, , ,

Pintura. Ítaca. Tomás Bartolomé. “Pide que el camino sea largo”

image

ÍTACA. TOMÁS BARTOLOMÉ

Tecnica mixta sobre cartón. 2016.

:::::::::::::::::::

Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
pleno de aventuras, pleno de experiencias.
No has de temer ni a lestrigones ni a cíclopes
tampoco al colérico Poseidón,
tales seres jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si especial
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón hallarás
si no son tuyos
si no los yergue tu alma ante ti.

Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en llegar ¡con qué placer y alegría!
a puertos ignotos
Para en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre presente a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no te apresures nunca en el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin esperar a que Itaca te enriquezca.

Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Ella no tiene ya nada que ofrecerte.

Aunque la encuentres pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
Comprenderás ya qué significan las Itacas.

ÍTACA. KAVAFIS. -1911-

Pintura. Ítaca. Tomás Bartolomé. Cuando emprendas tu viaje a Itaca pide que el camino sea largo, pleno de aventuras, pleno de experiencias.

Pintura. Ítaca. Tomás Bartolomé. Pintores. Kavafis. Literatura

 

, ,

Literatura. Émile Zola. “La Obra”. Dramático almuerzo sobre la hierba

 

Émile Zola. (1868). Manet

Émile Zola. (París, 1840-1902). Hijo de un fugaz ingeniero veneciano, y de una complicada francesa, pronto, se quedaría huérfano, y así, se trasladará con la familia, a Aix-en-Provence, Fatigados desde entonces económicamente, pudo esto, influir negativamente, en el poco aprovechamiento de sus primeros estudios. Mal estudiante abandonó tempranamente las aulas.

Con 19 años Zola, regresa a París, donde realiza sus pobres estudios de bachiller, luego suspendidos; así, su mala situación económica, y el poco aprovechamiento de sus estudios reglados, favorecería, pronto, un primer empleo como dependiente de librería; tenia, 22 años de edad. Ėmile precoz, ya se pone a escribir, y publica artículos en diferentes diarios. Desde entonces escribe novelas.

En 1870, con 30 años de edad, se casa. En 1878, y adquiere una vivienda en Medán, que con el tiempo acabaría convertida, en un lugar de reunión, para él, y sus amigos, entre los cuales se encuentran, escritores, pintores, escultores…, entre otros, Manet, Maupassant, Flaubert, o Cézanne. Desde 1897, Se implica en el caso Dreyfus, apoyando la causa de los judios franceses, con el famoso “Yo acuso”, artículo periodístico de gran repercusión mediática.

Escritor prolífico, es creador de más de 40 novelas, (ensayos, y obras de teatro). Entre la cuales citaré algunas como, Germinal, El Sueño, La Bestia Humana, El dinero. Pero, ahora nos detendremos en “La Obra” publicada en 1886.

Como hemos visto anteriormente, es amigo de pintores, que hoy, son estudiados, y ocupan un destacado lugar en la historia, del arte universal, de ese habitual trato, tomará apuntes, para lo que posteriormente, será considerada como una novela autobiográfica. También se le atribuye a La Obra, su enemistad con Cézanne (precursor del impresionismo), al sentirse reconocido este (Zola), en el actor protagonista de la obra, Claude Lantier, un pintor atormentado, finalmente destruido y consumido, en pos de una quimera.

Le Déjeuner sur L’Herbe. (1863). Manet. Musée. d’Orsay. Parīs.

En “La Obra”, también cobra importancia Le Déjeuner sur L’Herbe. Almuerzo sobre la Hierba, la aclamada obra maestra, del genial Manet.

Así, con soltura, (como veremos). Zola, describe, algo, que ocurre con frecuencia, cuando se trata de seleccionar, cuadros para cualquier concurso de pintura; donde un seleccionado jurado, valora las obras, a concurso, tal vez ahora tristemente inválidas, como abandonadas, y generalmente, tratadas como simples objetos desalmados; juzgadas, desposeídas, de calma, y detención; expuestas sobre un caballete, o simplemente apoyadas en la pared.

Intrigas, que son mudas testigos de manejos, celos, intereses, recomendaciones; deudas y amistades. iHagan juego señores! Las obras ahora están en manos, de algunas, con las cartas marcadas.

LA OBRA. NOVELA. 1886

Dio un terrible campanillazo.

-Vamos señores, ya casi está… un poco de buena voluntad, por favor.

Por desgracia, apenas pusieron los primeros cuadros en el tablado, hubo otro contratiempo. Una tela entre todas atrajo su atención, de tan mala como le parecía, de un cromatismo tan áspero que hacía rechinar los dientes; y, al bajar la vista, se inclinó para ver la firma murmurando:

-¿Quien ha sido el cerdo que…?

Pero se levantó al punto, impresionado al haber leído el nombre de uno de sus amigos, un artista que era el bastión de los sanos principios. Confiando en que no le hubiera oído, exclamó:

-iMagnífico!… El número uno, ¿no, señores?

Y le concedieron el número uno, la admisión que daba derecho a los honores del cimacio. Sólo que se reían, se daban con el codo. Él se sintió muy herido por ello y adoptó una actitud hosca.

Pero todos hacían lo propio, muchos se desahogaban al primer vistazo, para luego, una vez descifrada la firma, corregir lo dicho; lo cual los acababa volviendo prudentes, les hacía arquear los hombros y cerciorarse del nombre con mirada furtiva, antes de pronunciarse. Por otra parte, cuando pasaba la obra de un colega, alguna tela sospechosa de ser de un miembro del jurado, se tenia la precaución de hacerse una señal de advertencia a espaldas del pintor:<<iCuidado con meter la pata, que es suyo.!>>.

Literatura. Émile Zola. “La Obra”. Dramático almuerzo sobre la hierba

Literatura. Escritores. Émile Zola. Zola. La obra. Arte. Cézanne. Desayuno sobre la hierba. Manet

, ,

Literatura. Allan Poe. “Un algo inquietante, un morbo un surrealismo”

image 

Edgar Allan Poe. Boston 1809. Baltimore 1848.

Fotografia. Los caprichos de Goya. 1779. «El sueño de la razón produce monstruos».

Huérfano a muy corta edad, es adoptado por un matrimonio muy rico. Con su padrastro nunca se entendió. Su madrastra lo adoraba. Para ella fue el hijo que nunca tuvo.

Eliza Poe; madre biológica del poeta, murió cuando él era un niño… (Un niño que extraño y desorientado presenció, la agonía, muerte, velatorio, y entierro de su madre); este hecho adornado a retazos por la tenue luz de las candelas, lleno de sombras que de repente cobraban vida y, con el desgarrador telón de fondo de murmullos, sollozos y agónicos  lamentos. ¡Tan triste y dramático! Impregnó entonces todo su ser, de un modo… un tanto inquietante.

image

Foto. Día de difuntos. By TbArt

«Un algo inquietante  – Un morbo… Un surrealismo»

Tenía una hermana, Edgar Allan Poe; se llamaba Rosalie. Tuvo  que separarse de ella, cuando ambos fueron acogidos por diferentes familias. Sus progenitores,  fueron ambulantes. Cambiaban frecuentemente de ciudad en busca de trabajo. Su padre finalmente abandonó el hogar. A pesar de ser acogido por una familia acomodada, pasó Edgar Allan Poe muchas necesidades. Su padre adoptivo no le enviaba dinero; pensaba que lo malgastaría. Poe acumuló deudas de juego, y finalmente, acabó siendo desheredado.

Edgar Allan Poe era orgulloso y excitable.  Odiaba la vulgaridad y tenía unos prejuicios muy arraigados. Obviamente Allan Poe no era fácil, para un padrastro recto y duro, que exigía, si, exigía; que el poeta cambiara; Llevaba entonces mala vida Poe, fue aquella una relación altamente frustrante para ambos. Fue el escritor a la universidad (donde estudió Lenguas);  trabajador, aplicado, presumido e inquieto, a la vez que muy competitivo; sólo aguantó un año.

POE SOLDADO

Se alistó en el ejército y no le fue mal, incluso obtuvo algún ascenso pero se cansó y lo abandonó a los  dos años; cuando había firmado por tres.

Allan Poe decidió intentarlo, por fin se decidió. A partir de ese momento empezó a escribir  cuentos de terror que luego vendía, para ser publicados  por capítulos en revistas y periódicos; llegó a tener cierto éxito, pero sus ingresos económicos siempre  fueron muy escasos. La ilusión de su vida fue crear su propio periódico, pero desgraciadamente nunca lo consiguió. Edgar Allan Poe vivía de sus relatos (subsistia).

Se casó varias veces, y tuvo algunas aventuras y amoríos; pero alrededor de él, impregnado en él, la muerte lo rodeaba. Sus mujeres morían irremediablemente de tuberculosis.

UN ALGO INQUIETANTE, UN MORBO, UN…  SURREALISMO

Falleció Virginia (Sissy) su prima de tan solo 13 años (con la que se había casado en secreto) y entonces el poeta-romantico-surrealista empezó  a beber sin medida. Era tan grande su dolor que Poe también consumía opio. Al fin y con solo cuarenta años, murió en Baltimore cerca de Nueva Yorkperdido, y trastornado por el alcohol y las drogas. Medio kilo de Láudano (opio aderezado con vino blanco y especias), junto con una buena cantidad de aguardiente aceleraron su triste final. Desde entonces ocupa un lugar muy destacado en el Olimpo de la Literatura Universal.

Os dejo con una pequeña muestra de su magnífica obra:

EL COLOQUIO DE MONOS Y ELLA. 1841.

Y entonces, muy hermosa y muy amada,

diariamente envolvimos en sueños nuestros espíritus y entonces,

 al atardecer, discurrimos sobre los días que vendrían.

Cuando la superficie de la tierra llena de cicatrices de arte,

después de sufrir la única purificacion que borraría sus obscenidades rectangulares,

volviera a vestirse con el verdor las colinas y las sonrientes aguas del paraíso,

y se convirtiera por fin, en la morada conveniente para el hombre,

purgado por la muerte.

Para el hombre en cuyo sublimado intelecto el conocimiento dejaría de ser un veneno…

Para el hombre redimido, regenerado, venturoso, ahora inmortal,

aunque material siempre.

Edgar Allan Poe

Edgar Allan Poe. Un algo inquietante, un morbo un surrealismo. El coloquio de Monos y Ella.

Literatura. El Coloquio de Monos y Ella. Edgar Allan Poe. Allan Poe. Escritores

, ,

Dostoievski. Culpa, casinos, y juego. No va más

image

Retrato de Fíódor Dostoievski. 1872. Vasily Perov

Fiódor Dostoievski. Moscú, 11 de noviembre de 1821 – San Petersburgo, 9 de febrero de 1881.

A los dieciocho años ya era huérfano de padre y madre; un padre autoritario que ejercía su profesión de médico, en un hospital para pobres en la capital moscovita. Su madre, había fallecído años antes (1837) de tuberculosis, fue entonces cuando el padre enfureció, y con el ceño fruncido, se dedicó insaciable, a beber demasiado, por lo que, muchas veces, nuestro entonces joven escritor, deseó su muerte.

Fiódor Dostoievski, es admitido en la Escuela de Ingenieros de San Petersburgo, donde cursa estudios militares con su hermano Mijail; nuestro Fiódor finalmente ascendería al rango de Alférez.

TRABAJO, EPILEPSIA Y EXTASIS

La epilepsia que padeció toda su vida, le provocaba unos momentos de extasis previos a la crisis, que el escritor con una fuerza colosal, aprovechaba para trabajar incansablemente.

EJERCITO

Ya ascendido a subteniente, fue destinado a la Dirección General de Ingeniería de San Petesburgo. En 1945 dejaria el ejército, para ser escritor. La novela «Pobres Gentes», le proporciona un temprano éxito a los 24 años, mas las siguientes no tuvieron tanto reconocimento, y sus crisis epilépticas e importantes deudas de juego, le sumergen profundamente en el oscuro pozo de la depresión.

POLTICA Y CONDENA A MUERTE

1849, es detenido y encarcelado en la fortaleza de San Pedro y San Pablo. Rápidamente es condenado a muerte, acusado de la preparación de un atentado, contra el Zar Nicolás I. La pena capital, fue finalmente conmutada por cinco años de trabajos forzados en Siberia, donde vivío en condiciones extremas de suciedad y miseria. En 1854 es felizmente liberado, posteriormente, se reincorporó como simple soldado raso en el ejército, y fue inmediatamente destinado a Kazajistán.

BODA

1857, se casa con la viuda de un amigo, María Dmítrievna Isáyeva, en Siberia. La boda se celebró en febrero. Ese mismo año, el zar Alejandro II decretó una amnistía que benefició a Dostoievski, quien recuperó su título nobiliario, y obtuvo permiso para continuar publicando sus obras. Dostoievski, había tenido un pasado nihilista por el que fue condenado, pero en ese momento, renegaba de sus primeras ideas, y se pasaba al catolicismo.

image    image    image

Detalle retrato de Fíodor Dostoievsky. Vasily Perov

Fiódor Mijáilovich Dostoievski, una vez más, abandona el ejército, aduciendo problemas de salud, asma, y epilepsia; y en los años 1862/3, se dedica a viajar por Europa, donde visita, París, Londres, Ginebra, Berlín, Turín, Florencia, Viena; en estos viajes, el ya antiguo vicio del juego, copó de nuevo, su mente enfebrecida y fue, un compulsivo cliente habitual, de los lujosos casinos europeos.

CULPA, CASINOS Y JUEGO

El juego, las mujeres, y el vozka, mezclados en grandes cantidades, no son buenos compañeros y Fiódor Dostoievski perdió, perdió…, y perdió. También en esta loca época de vicio y confusión, Dostoievski vivió ardientes aventuras amorosas. Una de ellas, le dejaría marcado, se trata de la relación que entabló, con una joven estudiante de ideas muy progresistas, de la que cayó rendidamente enamorado, pero que al final no llegaría a buen puerto. En 1863 regresa a casa, trastornado y sin dinero. 1864, muere su esposa María Dmítrievna, este año también fallecería, uno de sus seis hermanos, que deja mujer y cuatro hijos.

DEUDAS

Hundido, lleno de deudas, con la familia de su hermano a la que mantener, Dostoievski se hunde, cae, cae, cae… Pero ¿hasta cuando? La depresión aparece de nuevo en su vida. El poco dinero en efectivo que le queda, se lo juega en la sima siempre colorida de los casinos…, y pierde. Huye a el extranjero donde juega a la ruleta y se reencuentra con una estudiante que el pasado le dejaría perdidamente enamorado, pero ella, nuevamente se niega a ser su esposa.

CRIMEN Y CASTIGO

1865. Crimen y castigo. Fuertemente endeudado, necesitado, se pone a trabajar denodadamente, es tanto el trabajo que desarrolla, que se ve obligado a contratar a una mecanógrafa -Anna-, mientras tanto, ahogado de deudas como está, los editores se aprovechan y compran los derechos de sus obras, por muy poco dinero.

EL JUGADOR

Él está escribiendo, El jugador, una novela autobiográfica en la que narra el sufrimiento que provoca el juego, una vieja, y conocida pasión que le domina. Será una de sus obras más logradas y en ella, cuenta de una manera cruda e intima, su sufrimiento y culpa.

BODA

Finalmente se casó con Anna Snítkina su secretaria en 1867.

1868, nace su primera hija, pero fallece poco después, un mazazo más para un hombre que ya ha sufrido mucho. Cuando ocurre este triste suceso, él,  se encontraba residiendo con su mujer en Ginebra, huyendo de los acreedores, después ambos viajarían a Italia: mientras viven muy modestamente, de los derechos de autor que generan algunas de sus obras, (las, que aún no se encuentran embargadas).

1871, después de cuatro años en el extranjero, la pareja decide regresar a su patria y pone rumbo a San Petersburgo, Anna se encuentraba embarazada, residen en Stáraya Rusa. Llenos de deudas se establecen en esta pequeña ciudad a 250 kms de San Petersburgo. Regresan a San Petersburgo en 1875, fecha en que Anna se encontraba embarazada de su cuarto hijo, que moriría poco después. La pareja de nuevo, decide regresar a Stáraya Rusa.

LOS HERMANOS KARAMAZOV

1878. Dostoievski comienza a escribir Los hermanos Karamazov. En 1880 termina la novela.

Descansa eternamente, en su casa de San Petersburgo lugar donde finalmente fallece a causa, de una hemorragia pulmonar en 1881.

Fotos. Retrato de Fiódor Dostoievski. 1872. Vasily Perov.

Fiódor Dostoievski. Culpa, casinos, y juego. No va más para un gran escritor.

Fiódor Dostoievski. Dostoievski. Literatura. Escritores. Juego. Culpa. Pintura. Vasily Perov. Pintores.

, ,

Arte. Velázquez/Equipo Crónica, García Lorca y los niños

LAS MENINAS. 1970. EQUIPO CRÓNICA

Velazquez transportado en un viaje en el tiempo, se encuentra a sus meninas versionadas, su impresionante pintura convertida por el tiempo, en un icono, en una imagen, que llegó para permanecer eternamente, y que hoy, sigue inspirando a los artistas.

LAS MENINAS. 1656. VELÁZQUEZ

VELAZQUEZ/EQUIPO CRÓNICA VERSUS GARCÍA LORCA Y LOS NIÑOS

Los niños son protagonistas, y el maestro sevillano sitúa a la infanta Margarita de Austria, arropada por sus sirvientas, que también son niñas como ella, en segundo término, sitúa Velázquez, el mundo más serio de los adultos.

BALADA DE LA PLACETA

Cantan los niños
En la noche quieta:
¡Arroyo claro,
Fuente serena!
LOS NIÑOS
¿Qué tiene tu divino
Corazón en fiesta?
YO
Un doblar de campanas,
Perdidas en la niebla.
LOS NIÑOS
Ya nos dejas cantando
En la plazuela.
¡Arroyo claro,
Fuente serena!
¿Qué tienes en tus manos
De primavera?
YO
Una rosa de sangre
Y una azucena.
LOS NIÑOS
Mójalas en el agua
De la canción añeja.
¡Arroyo claro,
Fuente serena!
¿Qué sientes en tu boca
Roja y sedienta?
YO
El sabor de los huesos
De mi gran calavera.
LOS NIÑOS
Bebe el agua tranquila
De la canción añeja.
¡Arroyo claro,
Fuente serena!
¿Por qué te vas tan lejos
De la plazuela?
YO
¡Voy en busca de magos
Y de princesas!
LOS NIÑOS
¿Quién te enseñó el camino
De los poetas?
YO
La fuente y el arroyo
De la canción añeja.
LOS NIÑOS
¿Te vas lejos, muy lejos
Del mar y de la tierra?
YO
Se ha llenado de luces
Mi corazón de seda,
De campanas perdidas,
De lirios y de abejas,
Y yo me iré muy lejos,
Más allá de esas sierras,
Más allá de los mares
Cerca de las estrellas,
Para pedirle a Cristo
Señor que me devuelva
Mi alma antigua de niño,
Madura de leyendas,
Con el gorro de plumas
Y el sable de madera.
LOS NIÑOS
Ya nos dejas cantando
En la plazuela.
¡Arroyo claro,
Fuente serena!
Las pupilas enormes
De las frondas resecas,
Heridas por el viento,
Lloran las hojas muertas.

Federico García Lorca

Arte. Velázquez/Equipo Crónica, García Lorca y los niños

Velázquez. Las meninas. Equipo crónica. García Lorca. Arte. Literatura

,

Literatura. Lope de Vega. «Oh rosa celestial alejandrina”

 

Lópe de Vega eterno enamorado, desmesurado poeta, amante estajanovista siempre a destajo, pecador, y místico madrileño en el Prado. La muerte te envió su escarlatina ¡pero tu ya no eras infante! Aunque errada, la Parca, cumplió a la postre su fin, la fiebre de los niños.

Mitad animal, cuerpo y patas de caballo, cabeza brazos y torso humanos. Centauros seres salvajes sin hospitalidad ni leyes, esclavos de las pasiones animales, salvo Folo y Quirón (sabios y amables), mas tu no fuiste del todo esa dual excepción Sagitario.

Poeta del cielo y de la tierra. Fue tal la fama de Lópe que, incluso circuló un credo (afirmación de una creencia), que rezaba así…

«Creo en Lópe de Vega todopoderoso, Poeta del cielo y de la tierra»…

Como vemos se trata de una parodia. Fue considerada blasfemia, y prohibida por la Santa Inquisición toledana, en el año 1647.

image

Lope de Vega. 25 de noviembre de 1562. 27 de agosto de 1635. 72 años.

::::::::::::

Rimas Sagradas

¡Con qué artificio tan divino sales

De esa camisa de esmeralda fina,

Oh rosa celestial alejandrina

Coronada de granos orientales!

Ya en rubíes te enciendes, ya en corales,

Ya tu color a púrpura se inclina

Sentada en esa basa peregrina

Que forman cinco plantas desiguales.

Bien haya tu divino autor, pues mueves

A su contemplación el pensamiento

A aun a pesar en años breves.

Así la verde edad se esparce al viento,

Y así las esperanzas son aleves

Que tienen en la tierra el fundamento…

Lope de Vega

Literatura. Lope de Vega. “Oh rosa celestial alejandrina coronada de granos orientales”

LOPE DE VEGA. LITERATURA. POETA. RIMAS SAGRADAS. POESÍA. ESCRITORES. ROSA. SAGITARIO

,

Fotografía. Perdido es mejor. Tomás Bartolomé

image

FOTOGRAFIA BY TbArt

Un camino cerca del río, una estrecha vereda acotada, una arbórea fronda verdosa, un destino que conduce; una senda acotada y bella, suaves rumores, donde múltiples vidas, no son solo, minúsculas inconsciencias percibidas. Mas como el éter, son levedad.

POESIA

Perdido Es Mejor

Después de perderme,

De no encontrar,

De dejar vagar,

Los sentidos a lo soñado;

Me siento mejor

Fundido/Osmotizado;

Ósmosis divina

Color osmotizado…

Transpirado;

Humedal uniforme,

Tránsito olímpiaco;

Juego

Con los insectos en mi boca,

jugo/juego

Entre mis dientes;

Con la lengua.

Tomás Bartolomé

Fotografía. By Tb Art. Poesía. Perdido es mejor. Tomás Bartolomé.

FOTOGRAFIA. POESÍA. PERDIDO ES MEJOR. TOMÁS BARTOLOMÉ.

,

Literatura. Cuando Narciso murió, el río de sus delicias se transformó, en una copa de lágrimas saladas

image

Foto, by TbArt

Narcisismo, trastorno metal. Desequilibrio emocional grave. Personas con un desmesurado sentido de su propia importancia, y una necesidad enfermiza de atención y admiración. Relaciones  conflictivas, carentes de empatía.

EL DISCÍPULO

Cuando Narciso murió, el río de sus delicias se transformó de una copa de agua dulce en una copa de lágrimas saladas, y las Oréades vinieron llorando por los bosques a cantar junto al río y a consolarle.

Y cuando vieron que el río habíase convertido de copa de agua dulce en copa de lágrimas saladas deshicieron los bucles verdes en sus cabelleras y gritaban al río y le decían:

-No nos extraña que le llores así. ¿Cómo no ibas a amar a Narciso con lo bello que era?

¿Pero Narciso era bello?

-¿Quién mejor que tú puede saberlo? -respondieron las Oréades- Nos despreciaba a nosotras, pero te cortejaba a ti, e inclinado sobre tus orillas, dejaba reposar sus ojos sobre ti, y contemplaba su belleza en el espejo de tus aguas.

Y el río contestó:

-Si amaba yo a Narciso, era porque, cuando inclinado en mis orillas, dejaba reposar sus ojos sobre mí, en el espejo de sus ojos veía reflejada yo mi propia belleza.

Oscar Wilde. El Discípulo. Cuando Narciso murió, el río de sus delicias se transformó de una copa de agua dulce en una copa de lágrimas saladas…

Foto, by TbArt

Literatura. Cuando Narciso murió, el río de sus delicias se transformó, en una copa de lágrimas saladas

OSCAR WILDE. EL DISCÍPULO. NARCISO. LITERATURA. ESCRITORES. NARCISISMO. NARCISISTA. WILDE

,

Literatura. Elouard. Libertad. “En el quicio de mi puerta”

 

Autorretrato. (1840). Gustave Courbet

:::::::::::::::::::::::::::

Agosto, un pequeño y sedado pueblo, una cocina en el claroscuro de una tarde sumisa, de color gris perla. Trazas suaves de ceniza flotan en el aire, una cuerda cuelga deshilachada y sucia en el desván. Sola, olvidada, en décadas suspendida. Proyecta lánguida, sorbe…, sobre el sediento maderamen, de un suelo café con leche, una delineada, y delgada fría sombra…, color tabaco. En la paz, de la pequeña, encalada, y sencilla, blanca cocina, mientras tanto…, parece que guisaba Gustav Jung.

LIBERTAD

En mis cuadernos de escolar
en mi pupitre en los árboles
en la arena y en la nieve
escribo tu nombre.
En las páginas leídas
en las páginas vírgenes
en la piedra la sangre y las cenizas
escribo tu nombre.
En las imágenes doradas
en las armas del soldado
en la corona de los reyes
escribo tu nombre.
En la selva y el desierto
en los nidos en las emboscadas
en el eco de mi infancia
escribo tu nombre.
En las maravillas nocturnas
en el pan blanco cotidiano
en las estaciones enamoradas
escribo tu nombre.
En mis trapos azules
en el estanque de sol enmohecido
en el lago de viviente lunas
escribo tu nombre.
En los campos en el horizonte
en las alas de los pájaros
en el molino de las sombras
escribo tu nombre.
En cada suspiro de la aurora
en el mar en los barcos
en la montaña desafiante
escribo tu nombre.
En la espuma de las nubes
en el sudor de las tempestades
en la lluvia menuda y fatigante
escribo tu nombre.
En las formas resplandecientes
en las campanas de colores
en la verdad física.
escribo tu nombre.
En los senderos despiertos
en los caminos desplegados
en las plazas desbordantes
escribo tu nombre.
En la lámpara que se enciende
en la lámpara que se extingue
en la casa de mis hermanos
escribo tu nombre.
En el fruto en dos cortado
en el espejo de mi cuarto
en la concha vacía de mi lecho
escribo tu nombre.
En mi perro glotón y tierno
en sus orejas levantadas
en su patita coja
escribo tu nombre.
En el quicio de mi puerta
en los objetos familiares
en la llama de fuego bendecida
escribo tu nombre
.
En la carne que me es dada
en la frente de mis amigos
en cada mano que se tiende
escribo tu nombre.
En la vitrina de las sorpresas
en los labios displicentes
más allá del silencio
escribo tu nombre.
En mis refugios destruidos
en mis faros sin luz
en el muro de mi tedio
escribo tu nombre.
En la ausencia sin deseo
en la soledad desnuda
en las escalinatas de la muerte
escribo tu nombre.
En la salud reencontrada
en el riesgo desaparecido
en la esperanza sin recuerdo
escribo tu nombre.
Y por el poder de una palabra
vuelvo a vivir
nací para conocerte
para cantarte
Libertad

Libertad. Paul Eluard

Literatura. Libertad. Paul Eluard. En el quicio de mi puerta en los objetos familiares en la llama de fuego bendecida escribo tu nombre

Literatura. Escritores. Arte. Paul Eluard. Eluard. Libertad. Poesía