https://i2.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/08/image45.jpg?fit=778%2C450&ssl=1450778Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-02-08 06:51:102021-02-08 12:51:18Arte. Casa grande en el campo, y primer plano de ciudad cercana. Óleo
Alquimia con Gustav Jung. Óleo sobre lienzo. Tomás Bartolomé.
Title. Gustav Jung Alchemy. Oil on canvas.
Medidas, Measures. 40×30 cms.
«Existencia de un sustrato común»
Alquimia picuda, diversidad, casa común, donde el elástico tiempo, no es traducido en nuestras claves. Humanismo donde el antes y el después son el mismo lapso temporal, una única fusión creativa, nueva, y antigua; vieja fragua silenciosa de Jung, oscura, y maravillosa. Común anarquía, divino placer, cuando el orden, es Zen, y todo… ¡Carencia de necedad!
:::::::::::::
«El laberinto azul», (2001).
Llegas a cualquier sitio
a través de un poema:
el mundo viaja solo, y tú también
en su infinita red de vanidades
te dejas arrastrar
por símbolos, deseos,
buscando su sabor
con recuerdos gastados.
No te Tampoco insistas.
Para qué preocuparse.
Quien más quiere avanzar más retrocede
en este laberinto donde olvidas
el único color de los matices,
su frágil soledad difuminada,
y arrojas sus palabras al vacío
y al caos.
Nunca el caos, camino equivocado.
Juan Carlos Abril. Los Villares, Jaén 1974
Accésit (Mejor poema inedito en lengua castellana) Premio Adonáis de poesía, año 2000.
Alquimia con Gustav Jung. Gustav Jung Alchemy. Óleo sobre lienzo. Tomás Bartolomé.
Abstracto. Alquimia con Gustav Jung. Tomás Bartolomé. Arte. Óleo.
https://i2.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/11/image27.jpg?fit=452%2C606&ssl=1606452Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-02-03 06:48:082021-02-03 12:10:34Alquimia con Gustav Jung. Oil on canvas
RETRATO DE SEMILLA AMPLIADA A MIS OJOS. 2011. Tomás Bartolomé
Title. Portrait of enlarged seed I see
Óleo-Acrílico/Mix Media. Medidas. 20×20 cm.
SEMILLAS
¡Hélas!
Con cada pasión a la deriva hasta que mi alma Sea un laúd en cuyas cuerdas todos los vientos tañen. ¿Para esto renuncié A mi sabiduría antigua y a mi austero control? Mi vida es un palimpsesto Garabateado en alguna vacación de muchacho Con canciones ociosas para flauta y rondó Que solamente ocultan el secreto del todo. Por cierto que hubo un tiempo cuando osé pisar Las alturas soleadas y de las disonancias de la vida Logré claros acordes para llegar al oído de Dios. ¿Está muerto ese tiempo? Mirad, con mi pequeña vara Apenas toqué la miel del romance, ¿Y debo yo perder la herencia de un alma?
Oscar Wilde
Detalle le de la pintura
Pintura. Tomás Bartolomé. Retrato de semilla ampliada a mis ojos. Con cada pasión a la deriva hasta que mi alma sea un laúd en cuyas cuerdas todos los vientos tañen.
Más información. Interesados en esta pintura. contacto@tomasbartolome.com
https://i2.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/03/image21.jpg?fit=455%2C452&ssl=1452455Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-01-25 06:17:572021-01-25 12:53:23Pintura. Retrato de semilla ampliada. Con cada pasión a la deriva
PASEN Y VEAN. (2017). ÓLEO/POLIESTIRENO. TOMÁS BARTOLOMÉ
Romancero. Es una colección de romances medievales recogidos por escrito en el siglo XV.
Los juglares recitaban interesantes historias, habitaban puntualmente, las bellas plazas a menudo porticadas, y andaban solos los caminos, con un alargado puntero, y su enrollada pantalla desplegable, con vividas viñetas, de las escenas más destacadas, del fascinante cuento, que mostraban a un ávido público congregado e Interesado, los momentos mås reseñables, y épicos (entre otros), los de, los cantares de gesta.
ROMANCES ÉPICOS
ENTIERRO DE FERNANDARIAS
Por aquel postigo viejo que nunca fue cerrado vi venir pendón bermejo con trescientos a caballo,
en medio de los trescientos vi en un monumento armado y dentro del monumento viene un ataúd de palo y dentro del ataúd venía un cuerpo finado:
Fernán d’Arias ha por nombre, fijo (hijo) de Arias Gonzalo. Llorábanle cien doncellas, todas ciento hijas dalgo; todas eran sus parientas en tercero y cuarto grado:
las unas le dicen primo, otras le llaman hermano, las otras les decían tío, otras le llaman cuñado; sobre todas le lloraba aquella Urraca Hernando y cuán bien que la consuela ese viejo Arias Gonzalo:
-¿Por qué lloráis, mis doncella, por quė hacés tan grande llanto?
No lloréis asī señoras, que no es para llorarlo, que si un hijo me han muerto ahí me quedan cuatro.
No murió por las tabernas ni a las tablas jugando, mas murió sobre Zamora vuestra honra guardando.
Murió como caballero con sus armas peleando.
Pasen y vean. Pintura. Óleo/Poliestireno. Tomás Bartolomė ¿Por qué lloráis, mis doncellas, por quė hacés tan grande llanto?
Pintura. Pintores. Arte. Pasen y vean. Óleo. Tomás Bartolomé. Romancero. Entierro de Fernandarias. Romance. Romances épicos.
Esta pintura participó en Art Fair Málaga Feria de Arte Contemporáneo que se celebró en la ciudad de Málaga, del 30 de junio al 2 de julio de 2017, en el Palacio de Ferias y Congresos.
Óleo en venta. Más información, en e-mail de contacto… tomy.bart@hotmail.com
Oil for sale. More information, in contact email … tomy.bart@hotmail.com
Naturaleza y Materia. Nature and Matter. Hercúlea Naturaleza; inválido hombre, que la hiere; que le roba.
Pintura. Pintores. Tomás Bartolomé. Naturaleza y Materia. Nature and Matter. Óleo/Lienzo.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/05/image41.jpg?fit=452%2C625&ssl=1625452Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2020-12-18 06:20:482020-12-18 13:16:42Naturaleza y Materia. Tomás Bartolomé. Invalido hombre, que la hiere
Técnica mixta, óleo, acrílico, lienzo. 22 x 27 cms.
Painting title: «Landscape in the fields of Zamora»
Mixed media, oil, acrylic, canvas. 22 x 27 cms.
El paisaje que tiñe mis ojos, de campos marrones claros, ocres, sienas, barrosos; húmedos en la tormenta, secos en días de siega y sol, de tabaco y bota, de siesta escocedura y corte.
PAISAJE EN LOS CAMPOS DE ZAMORA
Un paisaje…
Unos campos de labor…
Barro cuando llueve
Heridos hierros oxidados
impregnados en el barro de centeno
De mis abrasados y cegados ojos
En la caliente sangre y la saliva pegajosa
De mis primeros recuerdos de juego y muerte
El sufrido centeno, cerca del campo
Del campo de labor
¡La cebada! …
En la mejor tierra zamorana
En la cortina cerrada
Piedra de afilar, hoz y siega
Mediado julio, sangre sudor
Ropa gastada y vieja,remendada el alma
Desapego inocente, arcano eterno
Aguardiente al alba
Cocido, vino tabaco y siesta
Picaduras, cortes, nudos en las gavillas
Cántara de agua fresca.
Tomás Bartolomé
Pintura. Tomás Bartolomé. «Paisaje en los campos de Zamora». Painting. «Landscape in the fields of Zamora». Óleo, acrílico; lienzo.
Esta pintura participó en Art Fair Málaga Feria de Arte Contemporáneo que se celebró en la ciudad de Málaga, del 30 de junio al 2 de julio de 2017, en el Palacio de Ferias y Congresos.
Más información. Interesados en esta pintura. contacto@tomasbartolome.com
Pintura. Tomás Bartolomé.Paisaje en los campos de Zamora. Pintores. Painting. Landscape in the Fields of Zamora. Óleo. Poesía.
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/03/image42.jpg?fit=452%2C549&ssl=1549452Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2020-11-23 05:42:272020-11-23 11:31:58Pintura. Tomás Bartolomé. "Landscape in the fields of Zamora"
La naturaleza, fuente inspiradora y motor de artistas, sobrecoge, con sublime belleza, ámbitos, predios, con dueño, la que es libre, no tiene límites. Paisaje, mente soñadora, gesto que me impregna y sana, y su intensidad, me inquieta, pleno, me nutre la totalidad absorbente. Belleza pura, la más pura, anárquica alquimia sublimada. Libertad plena, que por su gracia no se somete en su totalidad. Pedagogía disponible, ciegos voluntarios ignoran.
Antonio Machado. 26 de julio de 1875, Sevilla. 22 de febrero de 1939, Colliure, Francia
A UN OLMO SECO
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
Antonio Machado
Paisaje. Tomás Bartolomé. “Al olmo viejo, hendido por el rayo”
Paisaje. Tomás Bartolomé. Arte. Artista. Art. Óleo. Antonio Machado. Machado
«Van Gogh en el Puerto de Amberes 1885«. Tomás Bartolomé
Painting Title, «Van Gogh at the Port of Amberes in 1885«
Óleo/Mixta/Cartón. Oil/Mix/Cardboard.
Medida/Measure. 31’50x 22’00 cm. Fecha/Date. 2013.
VAN GOGH EN EL PUERTO DE AMBERES 1885
Siento un cariño especial por este gran pintor que casi no vendió un cuadro en su vida, y que aún así la consagró con pasión a la pintura. Un maravilloso pintor con casi 1000 pinturas y 1.600 dibujos.
En esté cuadro he querido evocar un pequeño pasaje de la apasionante y corta vida (37 años) del genial, pobre, y atormentadoVincent Van Gogh, cuyo suicidio se precipitó 5 años después de su corta estancia en Amberes..
En la pintura podemos ver en primer plano al pintor holandés, y al fondo el Puerto de Amberes, un día gris, de un frío, y lluvioso invierno.
El artista se encuentra en el gran Puerto de Amberes, ciudad belga, donde monta un pequeño taller de pintura, cuya renta paga su hermano Theo que es Marchante de Arte. Estamos en 1885, y Van Gogh tiene 32 años. Amberes era ya entonces una gran ciudad, con una actividad comercial muy importante, además de un nudo primordial de comunicaciones, estratégicamente, su situación geográfica es privilegiada. AlPuerto de Amberes entraban, y salían en barcos constantemente, todo tipo de mercancías y personas. Es aquí donde el pintor copia con rabia, a los clásicos, en especial a Rubens.
Rubens vivió sus últimos años, en la misma ciudad de Amberes, en la que ahora (1885), se encuentra un Van Gogh entregado a su sagrado oficio. Las pinturas de Rubens, fueron entonces objeto de un detallado estudio, por parte de Vincent Van Gogh, y esto naturalmente, lo influenciaría posteriormente, enriqueciendo su ya mágica paleta, en el uso de algunos nuevos colores.
Van Gogh, desgraciadamente contrae la terrible (en aquellos años) sífilis, en Amberes y así pierde todos los dientes. Al fin, cansado y enfermo, pero muy rico en vivencias, y conocimientos decide regresar a París después de un año de residencia en la portuaria ciudad belga. Solo cinco años después, agobiado, enfermo, y solo, Van Gogh fallece a consecuencia de un disparo en el pecho (se suicida).
Vincent Willem Van Gogh. Zundert, Países Bajos 1853. Auvers-Sur-Oise 1890 a los 37 años.
Pintura. Tomás Bartolomé. «Van Gogh en el Puerto de Amberes 1885». «Van Gogh at the Port of Amberes in 1885».
Pintura. Tomás Bartolomé. «Van Gogh en el Puerto de Amberes. 1885». «Van Gogh at the Port of Amberes. 1885». Óleo. Pintores. Van Gogh. Amberes. Puerto. Rubens.
Óleo/Lienzo. Óil/Canvas. Medida/Measure. 50 x 73 cm.
Clasicismo contra Vanguardia y modernidad
Que pronto mudará lo ya sabido y por lo tanto irremediablemente dejará paso a un nuevo modo de expresión artística.
A finales del siglo XIX nació en Málaga un genio, que en Barcelona copiaba el Clasicismo y, que en París lo puso todo patas arriba. Pablo Picasso en los albores del siglo xx, desgarró el delicado velo de un Arte nuevo, El Cubismo.
Puedo imaginarme a Pablo Picasso trabajando incansablemente y fumando, y también, el momento mágico en que embargado y consciente, muéstra por primera vez, Las señoritas de Avignon al flacucho de Braque que NO se acaba de creer la maravilla enorme, que veian sus ojos. Mas comprueba entre seguro y extasiado que…, NO ESTÁ SOLO.
Después vendrían El Pop Art de Warhol o el Expresionismo Abstracto de Rothko.
CAMINANTE NO HAY CAMINO. (Fragmento).
Caminante son tus huellas
El camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
Se hace camino al andar.
Antonio Machado
Más información sobre esta pintura. Interesados dirigirse a…contacto@tomasbartolome.com
Pintura. Tiempos. Tomás Bartolomé. 2017.
Pintura. Tiempo. Tomás Bartolomé. Pintores. Antonio Machado.