Entradas

,

Arte. Exposición. “Fibras que hablan por sí solas”. Madrid

Hola apasionad@s por el arte. De nuevo una exposición muy interesante en Madrid. Un buen plan para disfrutar cualquier día de la semana, una estupenda cita, con lo que positivamente nos emociona, y llena.

Nota de prensa

Del 8 de septiembre al 2 de octubre, el público podrá disfrutar la exposición  ́Fibras que hablan por sí solas ́ en la Galería Nueva Las Letras de Madrid

Telas de seda, fibra de vidrio y luz led conforman el mundo creativo de Geldenhuys

Catorce obras de reciente creación en las que el artista traslada el arte milenario de la teselación al arte contemporáneo más innovador

El arte textil del artista sudafricano Pierre Louis Geldenhuys llega a Madrid

Madrid, 1 de septiembre de 2022.- Coincidiendo con Apertura Madrid Gallery Weekend, la Galería de arte LUISA PITA, de Santiago de Compostela, inaugura el 8 de septiembre la exposición  ́Fibras que hablan por sí solas ́, del artista sudafricano Pierre Louis Geldenhuys, en la Galería Nueva Las Letras (Madrid).

La exposición, comisariada por Pedro Vaquerizo y Luisa Pita, está integrada por catorce obras de reciente creación. Las telas de seda, la fibra de vidrio y la luz led son los materiales básicos que conforman el mundo creativo de Pierre Louis Geldenhuys, transmitiendo a través de estos no sólo un efecto estético, sino también una serie de lecturas e interpretaciones sobre la tradición y la tecnología.

Cada obra, piezas únicas de tela, son el resultado de un proyecto de ingeniería geométrica en el que manipula la seda a base de pliegues y en las que la proporción, el orden, la regularidad y la belleza se vuelven aún más sorprendente al incorporar la luz led, consiguiendo la tridimensionalidad de las formas y encapsulando cada obra en una caja de metacrilato.

Del arte milenario de la teselación al arte contemporáneo más innovador

Artista polifacético y curioso, se inició en el mundo del arte con los collages cosidos, una técnica híbrida que toma como base el arte tradicional y el arte textil contemporáneo para, poco a poco dirigir su atención a la investigación de la técnica milenaria de la teselación con fibras naturales, especialmente la seda salvaje.

A medida que desarrolla esta técnica, incorpora otro material, la fibra de vidrio, que juega un papel fundamental otorgando un carácter conceptual a la obra. Cientos de metros de hilo se cuelgan, se balancean y suspenden recorriendo toda la superficie.

A partir de la idea de “obra viva y en movimiento”, se desarrollan para esta exposición 7 piezas tituladas  ́Preservat ́ que resaltan las sinergias entre el proceso creativo del artista y la conservación de la naturaleza, homenajeando la amplia variedad y riqueza de ecosistemas y reclamando la necesidad de preservar los recursos naturales de los agentes invasores, trasladando a la sociedad el mensaje de conservar y cuidar nuestro planeta.

Las nuevas tecnologías y la fibra digital tienen un papel importante en la obra del artista, creando, a través de vídeo mapping, múltiples interpretaciones geométricas que el artista transmite al espectador al proyectarlas y superponerlas en algunas de sus obras más complejas, de tal forma que el movimiento y el ritmo de cada proyección pasan a formar parte de la naturaleza y esencia inmaterial de la obra.

́Fibras que hablan por sí solas ́ representa el trabajo más arduo y comprometido de Geldenhuys. Hasta el 2 de octubre, su creatividad recorrerá el espacio de Galería Nueva, trasladando el arte milenario de la teselación al arte contemporáneo más innovador.

Sobre Pierre Louis Geldenhuys

Pierre Louis Geldenhuys (Sudáfrica, 1971) es diseñador de alta costura y artista textil formado académicamente en las disciplinas de vestuario, props, textiles, maquillaje, decorados, iluminación, sonido y producción, fruto de sus licenciaturas en Artes de Teatro y Diseño de Moda por la Tswane University of Technology, de Pretoria, y la Cape Peninsula University of Technology, de Ciudad del Cabo.

A mediados de los noventa, inicia su primera etapa profesional que empieza como responsable de vestuario en The State Theatre, de Pretoria, y finaliza como diseñador de moda y alta costura para la firma Rosenwerth, en Ciudad del Cabo. También destaca, en este período, su trabajo como diseñador de interiores y pintura de murales para la firma Art-Call y CT Loft Interiors, sus trabajos escultóricos para anuncios de televisión de la firma Honda, así como sus diseños para Young Designers Emporium (YDE) y Coast Line Clothing. Participó y fue finalista del concurso de la televisión sudafricana Fashion your Future.

En 2005, inicia una segunda etapa y crea su propia firma de ropa, Pierre Louis The Art of Dressing, en Ciudad del Cabo, tanto prêt-à-porter como alta costura.

  Al cabo de 10 años, Pierre Louis Geldenhuys se afinca en España combinando su residencia entre Valencia, Madrid y Barcelona, y da un giro en su trayectoria profesional, investigando y enfocándose en el arte textil, basado en la geometría y la técnica de teselación.

Exposición  ́Fibras que hablan por sí solas ́, de Pierre Louis Geldenhuys.

Inauguración:

8 septiembre a las 19:30h

Días 9 y 10 de septiembre:

de 11:00h a 14:00h y de 17:30h a 21:30h Día 11 de septiembre:

de 11:00h a 14:00h y de 17:30h a 20:30h

Período de exposición: 8 septiembre – 2 octubre 2022 Galería Nueva Las Letras.

c/ San Agustín 14, bajo derecha. 28014, Madrid.

Horario:

A partir del 12 de septiembre: martes a viernes, de 11:00h a 14:00h y de 17:30h a 20:30h; sábados, de 11:00h a 14:00h y tardes con cita previa.

Arte. Exposición. “Fibras que hablan por sí solas”. Madrid

Arte. Exposiciones. Fibras que hablan por sí solas. Pierre Louis Geldenhuys. Madrid 

,

Arco 2015. Feria Internacional de Arte Contemporáneo Madrid

image

Feria Internacional de Arte Contemporáneo Madrid 2015.

ARCOmadrid 2015. Edición 34. del 25/2/15 al 1/3/15. Ifema.

212 Galerías (63 españolas). 30 países. País invitado Colombia. Esta edición destaca por una fuerte presencia Latinoamericana (46 galerías,10 países).

image

Foto vía internet. Cortinas de baño. ARCOmadrid 2015. Óscar Muñoz. Colombia.

Pietá. Stephan Balkenhol. (2014). ARCOmadrid 2015. Archivos fondos propios by TbArt.

Reconozco que hay que tener mucha afición al Arte para tragarse miles de metros de exposición, de espacios llenos de pintura, escultura, instalaciones, formatos, juego, luz y sonido; todo ello  sumado, con gente; mucha gente; de todos los sitios, razas, colores; pueblo, ciudad, clase media, clase alta, artistas, pobres, ricos…, y venidos a menos; todos juntos, pero no revueltos; unos a unas cosas, otros, a otra… ¡Hay tantas maneras de visitar una inmensa, feria de arte contemporáneo!

image

Obra de Marty Bolonio. Archivos fondos propios by TbArt

Marty Bolonio, con sus esculturas y objetos perturbadores, participa en esta edición de Arco 2015 con la galería belga Deweer.

image

Obra de Marty Bolonio. Arco 2015. Archivos fondos propios by TbArt

Me gusta este siempre especial cosmopolitismo artístico, ver que somos muchos, de muchos sitios y condición, los que  aquí un año más, nuevamente, celebramos, como una familia, nuestra imparable pasión por el Arte.

image

Aspecto de la feria. Archivos fondos propios by TbArt

«Como estridente ruido de fondo el estrés de las ventas»; las largas piernas bien vestidas detrás de la mesa-oficina, y el olor y,  color verde del dinero, que no acaba de armonizar, del todo bien con el recogimiento, la espiritualidad, y el trabajo en soledad, que son algunos aspectos de vital importancia para todos los artistas. Si, la feria es un Mercado del Arte y así hay que entenderla ¡aquí y ahora! Miro con curiosidad (lo interesante), y me fundo como un queso, en este inmenso contendor industrial, pintado de color verde.

image

Aspecto de la feria. Archivos fondos propios by TbArt

«Donde hay mucho, cabe todo; y todo tiene un precio»…

Así, nos toparemos con «lo bueno, la pose y también, lo intrascendente» y deberemos saber separar el humo que nos roba y nos pega al suelo como plomos, y quedarnos, pararnos y elevarnos con lo bueno, (siempre hay), elevarnos y disfrutar a tope; tambien encontrarse con los amigos, en esta gran cita madrileña en febrero, en esta estupenda, fiesta anual de Arte Contemporáneo.

Arco 2015. Feria Internacional de Arte Contemporáneo. Madrid

Arte. Arco 2015. Feria Internacional de Arte Contemporáneo. Madrid

,

Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCOmadrid 2018

Hola apasionados por el Arte. Hoy miércoles 21 de febrero de 2018, se inaugura un año más, (comienza, con las visitas profesionales, miércoles y jueves), y ya son 37 años, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCOmadrid 2018, los días siguientes, (el viernes, sábado y domingo) la feria estará abierta para el público en general.

Horarios y Fechas:
Madrid del 21 al 25 de febrero de 2018. Pabellones 7 y 9 Feria de Madrid. Organiza IFEMA.
Visita profesional, el miércoles 21 y el jueves 22 de12:00 a 20:00
Abierto al público viernes 23, sábado 24, y domingo 25 de febrero, de 12:00 a 20:00.
Web: www.arco.ifema.es

Ambiente de la feria. (ARCO 2011). Foto by TbArt archivos fondos propios.

Esta semana de febrero, como ya es habitual, la atención, el foco internacional del mundo del arte, se centra, nuevamente, en esta magnifica feria de arte contemporáneo, y orienta, sus potentes reflectores mediáticos, hacia Madrid, y más concretamente hacia los pabellones de IFEMA que albergan una extensa muestra (20.000 metros cuadrados), de la actualidad artística contemporánea internacional. Este año, se produce una novedad, no habrá un país invitado, (como venía siendo costumbre desde los años 90), en esta edición, la atención la pone la feria en un concepto… EL FUTURO, una reflexión sobre el arte que viene, ¿Cada uno de nosotros, puede crear el futuro? Acciones y responsabilidades (que todos podemos adoptar), toman el mando, en busca de un cambio (siempre) necesario, empujándonos, Instintivamente, en busca de un marco global mejorado, para el fascinante, y cada vez más necesario, mundo del arte.

ARCO 2011. Foto by TbArt archivos fondos propios.

Programa General: Con una selección de galerías nacionales e internacionales, (selecciónadas por el comité organizador de ARCOmadrid 2018). Asistirán a este ARCOmadrid 2018, 29 países y 211 galerías de todo el mundo.

Programas comisariados:

Diálogos. 14 galerías. Se presentan obras ínterrelacionadas, conviviendo (dialogando), en un espacio común. Busca una confrontación actualizada, una conversación intergeneracional, entre artistas noveles y consagrados.

-Opening. 19 galerías. Galerías nacionales e internacionales con artistas noveles, y un máximo de 7 años de actividad.

El coleccionismo es un aspecto a destacar en ARCOmadrid 2018, (que se esfuerza en este campo, vital y necesario para la buena salud de galerías, artistas, y el mismo ARCOmadrid), en un evento, en el que este año participarán, 240 coleccionistas, de más de 40 países.

Latinoamérica. La feria siempre ha estado muy atenta a este continente con el que tantas cosas nos une, y este año no será menos, consciente del importante papel que representa este evento, en el ámbito de las relaciones, que mantiene como referente latinoamericano del arte contemporáneo, en Europa. Esta edición serán 35 galerías latinoamericanas, y 10 países, siendo Brasil con 15 galerías el pais más participativo.

Aproximadamente el 60% de las ventas anuales de Arte Contemporáneo que se realizan en nuestro país se producen en esta gran cita anual, que no nos debemos perder, y que el año pasado recibió a unos 100.000 visitantes.

¡¡Gracias!! un año más, y en especial este, a ARCOmadrid 2018, por hacer posible con vuestro generoso esfuerzo, (enhorabuena a todos), que esta magnifica feria, salga adelante.

Tomás Bartolomé pintor y blogger, participa en esta edición como blog acreditado.

Hoy miércoles, 21 de febrero se inaugura, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCOmadrid 2018.

ARCOmadrid 2018. Arte contemporáneo. Feria internacional de arte contemporáneo. Arte. Feria de arte contemporáneo. Madrid.

,

Arte. Salvador Viniegra. Un artista integral

image

SALVADOR VINIEGRA

Nace en CÁDIZ el 23/11/1862. Fallece en MADRID el 24/4/1915.

SALVADOR VINIEGRA UN ARTISTA INTEGRAL

Pintor, Historicista, Mecenas, Musico, Compositor, Escritor, y Funcionario.

Como músico compuso algunas obras de zarzuela, como escritor, escribió entre otras obras «Curiosidades de Roma». Su padre Salvador Viniegra, fue, un importante mecenas, pintor, y músico.

SALVADOR VINIEGRA, es un muchacho gaditano estudiante de derecho, pero a los 16 años abandona los estudios, y comienza a recibir clases en la Escuela de Bellas Artes de Cádiz, 1878/9. Siendo aún estudiante obtiene el reconocimiento general por una serie de acuarelas, también en esta época, pinta marinas como, «La Entrada a Dique del Vapor Alfonso XII». En estos primeros años de pintor establece su estudio, en el de su padre, situado en la gaditana calle de Antonio López.

VIAJES Y FORMACIÓN

1882. SALVADOR VINIEGRA, realiza un viaje iniciatico a ROMA, donde pinta y estudia; dos años, después regresa a CÁDIZ, empapado de arte y con muchas ganas de seguir pintando; seguidamente reside temporalmente en MADRID desde donde vajará nuevamente a ROMA, pues La Ciudad Eterna, le ha subyugado y no ha pasado una noche sin que deseara volver a ella…

image

El Bautizo. 1886

CINCO AÑOS DESPUÉS

1887. Vive en Cádiz; es un año importante en su vida, pues se casa, con María del Carmen Reboul y fijan su residencia en ROMA; María del Carmen tristemente fallecería pronto, y en 1903, el pintor contrae segundas nupcias con María Arniz, en 1887, SALVADOR VINIEGRA, recibe la Primera Medalla de la Exposición Nacional, por la obra «Bendición de los Campos en 1800»; por esta misma,  obtendría la Medalla de Oro en la Exposición de Viena un año después.

image

Bendición de los Campos en 1800. Roma 1887

Bendición de los Campos obtuvo tal éxito, que el pintor se vio en la necesidad de realizar al menos una decena de copias de la PINTURA

1890. Es becado por la Academia Española de Bellas Artes. Pensionado en Roma pinta, «El primer beso», en 1891; año en que se exponen sus obras en las ciudades de Munich, Roma, y Budapest.

image

El Primer Beso o Adán y Eva. 1891

SALVADOR VINIEGRA, funcionario; es nombrado por el estado español, subdirector y conservador del madrileño Museo del Prado 1890/98. En 1898 finalmente fija su residencia en MADRID. Como no podía ser de otra manera para un pintor gaditano que recrea la historia en numerosos cuadros,  el artista, se empeña en la realización, de una más de sus obras de gran formato, se trata de la PINTURA, «La promulgación de la Constitución de 1812», para ello se traslada a su localidad natal en 1911.

image

La Promulgación de la Constitución de Cádiz. 1912

La última etapa de su vida VINIEGRA la dedica en gran parte a su generosa labor como mecenas de las artes, como ya  antes, lo había sido su padre; cabe destacar en la vida de este gran pintor, la ayuda que prestó a muchos artistas, como también fue el caso del genial amigo, y músico gaditano, Manuel de Falla.

image

Contraste. 1913

1915. Fallece en MADRID

ARTE. SALVADOR VINIEGRA. UN ARTISTA INTEGRAL

Salvador Viniegra. Viniegra. Arte. Pintura. Cádiz. Madrid. Roma

, , ,

Vuelva usted mañana. Ácida critica Madrid de 1833. Mariano José de Larra

image

 Mariano José de Larra

Nace en Madrid, el 24 de marzo de 1809, y se suicida de un tiro en la boca, a causa de un desengaño amoroso, en su casa, (podéis leer como sucedío en la categoría  literatura de este mismo blog). Fallece en Madrid, el 13 de febrero de 1837, con solo 27 años de edad.

Pasa a ser, uno de los máximos exponentes del Romanticismo español, junto con Gustavo Adolfo Becquer, Espronceda, y Rosalía de Castro. Ademas de novelista, nuestro autor también fue periodista de crítica social. Se hizo muy famoso, con un artículo titulado «Vuelva usted Mañana». El artículo, es una verdadera delicia, y está lleno de mordacidad, y sentido de humor. La acción se sitúa en Madrid.

image

Larra. Dibujo. Tinta/Lápiz/Papel. Tomás Bartolomé

Según nos cuenta Fígaro, (Figaro, es uno de los seudónimos que utiliza el romántico escritor).

Un extranjero se presentó en mi casa, provenía de París, y quería invertir aquí sus cuantiosos caudales. El francés, razonaba de la manera siguiente:

– En 15 días, – quince días, y es mucho, según mis cálculos me han de sobrar cinco.

El inversor, quiere solventar sus asuntos, (trámites administrativos, permisos, tasas, registros, etc). Fígaro con media sonrisa le suelta:

– Permitirme monsieur Sans-délai, (le dice entre socarrón y formal), permitidme que os convide a comer, el día que llevéis, 15 meses de estancia en Madrid».

ACIDA CRITICA Y  FINO SENTIDO DEL HUMOR EN LA ESPAÑA DE 1833

Os dejo con una pequeña muestra, del genio literario  de Mariano José de Larra

«Vuelva usted mañana»

Perder de pereza más de una conquista amorosa; abandonar más de una pretensión empezada, y las esperanzas de más de un empleo, que me hubiera sido acaso, con más actividad, poco menos que asequible; renunciar, en fin, por pereza de hacer una visita justa o necesaria, a relaciones sociales que hubieran podido valerme de mucho en el transcurso de mi vida; te confesaré que no hay negocio que no pueda hacer hoy que no deje para mañana.

Te referiré que me levanto a las once, y duermo siesta; que paso haciendo el quinto pie de la mesa de un café, hablando o roncando, como buen español, las siete y las ocho horas seguidas; te añadiré que cuando cierran el café, me arrastro lentamente a mi tertulia diaria (porque de pereza no tengo más que una), y un cigarrito tras otro me alcanzan clavado en un sitial, y bostezando sin cesar, las doce o la una de la madrugada; que muchas noches no ceno de pereza, y de pereza no me acuesto; en fin, lector de mi alma, te declararé que de tantas veces como estuve en esta vida desesperado, ninguna me ahorqué y siempre fue de pereza.

Y concluyo por hoy confesándote que ha más de tres meses que tengo, como la primera entre mis apuntaciones, el título de este artículo, que llamé «Vuelva usted mañana»; que todas las noches y muchas tardes he querido durante ese tiempo escribir algo en él, y todas las noches apagaba mi luz diciéndome a mí mismo con la más pueril credulidad en mis propias resoluciones:

«¡Eh!, ¡mañana le escribiré!». Da gracias a que llegó por fin este mañana que no es del todo malo: pero ¡ay de aquel mañana que no ha de llegar jamás!

Vuelva usted mañana. Publicado por Mariano José de Larra en, El Pobrecito Hablador (Revista satirica de costumbres). Madrid 1833, con el seudónimo de Juan Perez de Munguía.

Vuelva usted mañana. Ácida critica en el Madrid de 1833. Mariano José de Larra.

Literatura. Mariano Jose de Larra. Larra. Vuelva usted mañana. Fígaro. Escritores. Romanticismo. Madrid.

,

Arte. Hybrid Art Fair. Tercera edición ¡Me gustó!

Hybrid Art Fair. Tercera edición.Hotel Petit Palace Santa Bárbara, del viernes 1 de marzo, al domingo 3 de marzo, de 2019. Madrid

Hola apasionados del Arte…

Desde el primer año que asistí a ella, no he faltado nunca, a ninguna de sus 3 ediciones, siempre  me atrajo su propuesta artística, arte emergente independiente e híbrido, y el escenario en que se exponen las obras que contiene, habitaciones de hotel (camas y mesillas, además de las paredes, incluido el wc), como soporte, para diferentes creaciones artísticas, alternativas, e independientes.

Here There. (2018). José Carlos Rivera. Instalación

36 habitaciones de hotel intervenidas. Más de 150 artistas. 35 propuestas artísticas, (galerías, artistas, colectivos) de 13 países.

A mi llegada a la feria poco antes de la 20:00 h, del viernes primer día de su apertura, pude visitarla en un momento de poca afluencia de público, (la asistencia según datos oficiales en los 3 días de feria, a sido buena, más de 5000 visitas). Las ventas, (un aspecto que se revela fundamental), también han ido bien ¡Enhorabuena!

Charlatana. (2017). Alejandro Cano

… El bar a esa hora, 20:00, estaba animado, a la misma, tenía lugar la actuación de. Julián Mayorga, (música electrónica alternativa), y posteriormente, la de Clara Te Canta (música alternativa), actuaciones musicales programadas, dentro de las actividades paralelas de la feria de arte (un buen tanto), también en este programa de interesantes actos, se incluía Talking Independent (Networking para artistas), charlas, mesas redondas, y performances, Asi pues, ambiente animado, cerveza en el bar, la actuación de Mayorga, y tal vez también, otras abstracciones, y preocupaciones, supongo que sucederían en ese preciso momento, en alguna de las mentes pensantes de la feria.

Deseo. (2019). Natasha Lelenco. Serie platos rotos

Este año no pude saludar a Pablo y Herny, con los que no coincidí en agenda. El año pasado en su segunda edición, expusieron en la feria…»La Carne Orgullosa«, una obra mediática, que con seguridad, hubiera gustado a Francis Bacon.

Sin Titulo. (2019). Velcha Velchev. Técnica mixta

Muy interesante en esta tercera edición, fue, el trabajo de Fotolateras, dos fotógrafas increíbles que consiguen unas imágenes excelentes. Construyen sus máquinas fotografícas a partir de latas metálicas (como las que contienen por ejemplo, el café Illy),  Luego está, el revelado, laboratorio fotográfico, que efectúan, en los baños de los hoteles que habitan sus proyectos. Diferentes urbes del mundo, lugares, que capturan, con tiempos de exposición muy altos (desde 20 segundos como mínimo, hasta horas), congelan la imagen, que finalmente, se nos mostrará bella en soledad, sin afluencia de público ¡En el proceso de exposición, estaba llena! Nos invitan así, a la reflexión…, lugares llenos de gente, que se nos muestran solitarios, sin presencias ajetreadas.

Fotografía. Colectivo Fotográfico Fotolateras. Lola Barcia y Marinela Forcadell

Hybridas, de lo más interesante de la feria, 5 artistas, Irene Cruz, Silvia Lermo, Cristina Savage, Teté Vargas Machuca, Cristina Vela, presentaban sus obras en la habitación 209 del hotel.

Samurai In Love. Cristina Vela

Hubo otras propuesta artísticas en Hybrid Art Fair, que también me interesaron, y aunque me gustaría haberlas incluido en éste artículo, siento no poder dar cabida a todas. Gracias a todos los artistas y colectivos, que participaron en la feria, y especialmente a tod@s las que hacéis posible, que esta propuesta expositiva, tan interesante, sea posible.

Hybrid Art Fair. Tercera edición ¡La tercera, también me gustó!

Hybrid Art Fair. Hybrid. Feria de arte. Arte híbrido. Arte. Art. Art fair. Madrid

, ,

Arte. Ceesepe. Un poeta de la ciudad con estilo

image

Obra de Ceesepe.

Carlos Sanchez Perez. Ceesepe. Madrid 1958. Madrid viernes 7 de septiembre de 2018 a los 60 años de edad.

Define su arte como un mezcla de poesía y artesanía.

CEESEPE. Pintor, ilustrador, artesano, ebanista. dibujante, grabador; pero sobre todo, un gran creador que posee, un inconfundible sello propio. Últimamente su paleta de colores y sus pinceles estaban en los programas de dibujo de su ordenador; con él, cortaba, pegaba, dába, y quitaba luz, o colores.

image

Obra de Ceesepe

El collage siempre le ha interesado y lo seguiria trabajando siempre, su estudio se encontraba, habitualmente, alfombrado anárquicamente, por múltiples recortes de papel, y cartulina; imágenes y colores alfombraban desordenados el suelo; el pintor habitualmente, trabajaba con las manos, tocaba los materiales, fumaba en su trabajo.

No le interesaba la nostalgia, «no volvería a dibujar cómics»; se estrenó en el mundo del arte allá por los años setenta, donde empezó a ser conocido por sus ilustraciones en la revista Star de Barcelona ( ciudad a la que se trasladaría a vivir unos años). En (2018 año de su fallecimiento) reside en Madrid  pero lo que le llama…, es dejarlo todo de una vez, y perderse dulcemente, en una isla idílica y paradisiaca, donde le acompañé el calor, (Que la tierra le sea leve).

Los Años de la Movida

Ya en los 80 se adentrará más en la pintura. Son unos años de mucho trabajo, en los que el artista, reside entre Madrid y Barcelona. En esta pasada época recibe muchos encargos; también, carteles de cine, como, Pepi, Luci, Bom, y otras chicas del montón, 1980, y La ley del deseo, 1986; (ambas de Pedro Almodovar), portadas de discos (KiKo Veneno).

En la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid, Arco 88, vende algunos dibujos y es una autentica celebridad (Se convierte así, en uno de los artistas más significativos de la movida, en uno de sus símbolos más mediáticos) Ceesepe goza en esos momentos de una enorme popularidad que por desgracia no se vé traducida en cash.

image

Madrid. El Hortelano y Ceesepe. Foto. Alberto García-Alix. En primer término, y con camiseta blanca, El Hortelano, también fallecido (20/12/2016) a los 62 años de edad. 

CEESEPE. Fue Amigo, de El Hortelano, Nazario, Ouka Lele, Mariscal, Alberto García-Alix, Barceló, Almodovar, Kiko Veneno y más… Le gustan, Fellini, David Hocney, Lucian Freud.

image

Obra de Ceesepe. 2008

Residente en Madrid (tenia, su estudio a escasos metros de la tan popular y céntrica, Puerta del Sol), reconocía, que él, había cambiado más, que la Gran Metrópoli. A mi, me gustó ese cambio. Tiene mérito dedicarse a la creación, tan cerca del caos de la gran urbe; su estudio, también era su casa; y su vida domestica se mezclaba peligrosamente con su trabajo. Muchas veces, no sabe si debe hacer, lo que se supone que debe, (por ejemplo dormir); pues tal vez, esto que supone, no lo haga, y sin embargo, se ponga finalmente (y a deshoras), a trabajar.

image

Obra de Ceesepe. 2008

Ceesepe, ha vivido en Río de Janeiro, Nueva York, Buenos Aires, París ( Ciudad, en la que residió varios años), en ella, coincidió con Barceló, con el que le unia, una buena amistad y que durante su estancia parisina, le presto un ático lleno de libros. Últimamente, reconocía,  estar cansado de viajar, «La globalización consiguió, que todos los sitios me parezcan igual», había declarado recientemente.

En 2011, le fue concedida la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

«Sigo aprendiendo cada día. No sabría vivir, sin inventarme a mi mismo cada mañana»

Ultimas noticias :

25/11/14. Se presentaba, en el Circulo de Bellas Artes de Madrid, el libro, Manual Practico de Pintura. #3.

Su autor Ceesepe. El tema…, sus obras y su vida.

Carlos Sanchez Perez. Ceesepe. Falleció, (Leucemia), en Madrid, el 7 de septiembre, de 2018.

Recortes en el suelo (ahora tristemente abandonados), unas tijeras abiertas y tantos, y tantos de sus amigos, irremediablemente, un poco más solos. Descansa en paz.

Arte. Pintura. Ceesepe. Un poeta de la ciudad con un estilo muy personal. 

Ceesepe. Pintura. Arte. Madrid.

,

Arte. Velázquez. Manet, lo calificó como, «pintor de pintores»

VELÁZQUEZ Diego Rodríguez de Silva y Velázquez. Sevilla 6 de junio de 1599-Madrid, 6 de agosto de 1660.   imagePintor barroco. Naturalismo.

Para muchos es  el mejor pintor español de todos los tiempos, en difícil pugna con otro de los grandes, Goya. Aunque dicen que las comparaciónes son odiosas, sería en este caso muy complicada la contraposición, al tratarse de pintores de muy distintas épocas, el gran maestro aragonés nació en 1746, y Velázquez en 1599, 147 años después que el genio sevillano.

Goya, en alguna ocasión declaró no tener otros maestros que Velázquez, Rembrandt (1608), y la Naturaleza, La opinión de Velázquez sobre Goya, si fuera posible, no podría ser distinta de la del pintor aragonés.

Juan Rodríguez de Silva, padre de Velázquez, (tal vez  hidalgo), fue un notario eclesiástico. nacido en Sevilla, de origen portugués, (los abuelos paternos, se establecieron en la ciudad del Guadalquivir procedentes de Oporto), y Jerónima Velázquez, su madre, sevillana de nacimiento. Diego, era el mayor de ocho hermanos; su hermano Juan, fue también fue pintor.

1609. Con diez años, recibe formación artística en el taller del gran Francisco Herrera el Viejo.

1611, este año su padre firmó la «carta de aprendizaje» de su hijo, Diego de Velázquez, que tenía 12 años, con Francisco Pacheco, obligándose con él, a un periodo de enseñanza de seis años.

Francisco Pacheco, además, de pintor, maestro, y escritor de «El arte de la pintura», que no llegó nunca a ver publicado. No fue mal dibujante, ni mal pintor, con él Velåzquez, aprendió a dibújar del natural, modelos en diferentes posturas, así como caras, y gestos; narices, ojos, bocas, orejas… la misma pedagógica repetición, llevada a cabo siglos después, por el genial Picasso, y otros muchos. Como la envidia es muy mala, Vicente Carducho y Eugenio Cajés, (sus competidores a Pintor del Rey) lo acusaron de ser sólo capaz de pintar cabezas. También recibió críticas de otros pintores de la corte.

Velázquez. Con éxito e influencia, pinta bodegones, (genero pictórico de procedencia flamenca), tan del gusto de aquel tiempo, Se conservan 9 bodegones de su primera época, y once obras de temática distinta. Iluminación tenebrista influenciada por Caravaggio y Zurbarán. Relieve. Un color espeso recubría totalmente el lienzo, luego, en primer plano, colocaba, figuras fuertemente iluminadas, sobre fondo oscuro, aplicaba pinceladas densamente empastadas y modelaba las formas con precisión.

Colores dominantes tostados, carnaciones cobrizas, su paleta de colores era muy reducida. Utilizó toda la vida  los mismos pigmentos, variando con el tiempo la forma de mezclarlos y aplicarlos.

Sevilla, la antigua Hispalis, era entonces  una de las ciudades  más ricas y poblada de España y, la más internacional; su puerto que monopolizaba el comercio con América, le insuflaba modernidad y en ella se percibía enseguida, una rica mezcla de razas y culturas, por sus calles paseaban muchos pintores pues allí no les faltaba trabajo. También poseía una importante sede eclesiástica.

VELÁZQUEZ en 1617, aprobó ante Juan de Uceda, y Francisco Pacheco (su maestro), el examen que le permitía incorporarse al gremio de pintores de Sevilla. Recibió licencia desde entonces, para ejercer como «Maestro de Imaginería y al Óleo», pudiendo practicar su arte en todo el reino, tener tienda pública y contratar aprendices. Tenía 18 años.

image

Vieja friendo huevos. 1618. Velázquez

BODA Y LA MAESTRÍA

1618, 23 de abril, el artista se casa en Sevilla, con Juana, la hija de Pacheco (su maestro), que tenía entonces 15 años. En la bella ciudad de la giralda, también nacieron sus dos hijas: Francisca, e Ignacia. Su Maestria de genio ya se manifestó en sus primeras obras realizadas con sólo 18 o 19 años, El Aguador de Sevilla (1620) fue uno de los cuadros que llevó a Madrid. Se lo regaló a Juan Fonseca, por su ayuda en la corte. Mucho tiempo después, este, será a su vez regalado al general Wensley por el Rey Fernando VII. Actualmente se encuentra en Londres.

La Sevilla, rica, y eclesiástica, demandaba temas religiosos, cuadros de devoción y retratos. Su forma de interpretar el natural permitió a VELÁZQUEZ llegar al fondo de los personajes, mostraba así, una gran capacidad para el retrato, les tramitia fuerza interior y temperamento. En su primera visita a Madrid, la primavera de 1622, pinta el retrato de Góngora. Del que existen 3 copias.

image

Retrato de Góngora. 1622

En 1621 fallece Felipe III, al que sucede Felipe IV, el cual favoreció a un noble de familia sevillana, Gaspar de Guzmán, el Conde-Duque de Olivares, el todopoderoso valido. Velázquez debió ser presentado a Olivares, por Juan de Fonseca o por Francisco de Rioja

«No se pudo retratar al rey aunque se procuró». El pintor regresó a Sevilla. A quien sí retrató por encargo de Pacheco, que preparaba un libro de retratos, fue a Góngora. También, al  fin se consiguió que el Conde-Duque llamase a Velázquez para retratarlo. Hizo así su retrato, el  30 de agosto de 1623, a gusto de Su Majestad, de los infantes, y del Conde Duque, que afirmó, «no haberse retratado al rey hasta entonces»; lo mismo opinaron, todos los señores que lo vieron. el joven monarca, era solo seis años menor que Velázquez.

En octubre de 1623 se le ordenó trasladar su lugar de residencia a Madrid, como Pintor del Rey con un sueldo de veinte ducados al mes, este, no incluía la remuneración que pudiera obtener por sus propias pinturas y, otras concesiones, como los beneficios otorgados a petición del Conde-Duque.

MADRID 1624

1624. Con 24 años Velázquez en Madrid, finalmente es nombrado Pintor del rey Felipe IV, y cuatro años después, Pintor de Cámara, labores a las que dedicó el resto de su vida. Retratos del rey, y de la familia real, más la decoración de las mansiones reales. Tambien, tiene tiempo de estudiar, la colección real de pintura.

En las enseñanzas de su primer viaje a Italia, conoció la pintura antigua y la de su tiempo, influencias determinantes para evolucionar a un estilo de gran luminosidad y, una técnica de pinceladas rápidas y sueltas.

EXITO EN LA CORTE

Velázquez pudo visitar las colecciones reales de pintura, de enorme calidad. Carlos I y Felipe II habían reunido, cuadros de Tiziano, Veronés, o Tintoretto.

El estudio de la colección real, especialmente la de los tizianos, tuvo una decisiva influencia en su evolución estilística, que pasó del naturalismo austero de su época sevillana, a las severas gamas terrosas y, la luminosidad, los grises plata y, los azules transparentes.

1627 juró el cargo de Ujier de Cámara, y desde 1628, Pintor de Cámara; el poder pintar cuadros para decorar los palacios reales, le dio, una mayor libertad en la elección de temas, libertad, de la que no gozaban los pintores comunes, atados a los encargos y la demanda del mercado, además,  podía aceptar también encargos particulares, en Madrid, sólo lo hizo, de miembros influyentes de la corte.

Su técnica en este periodo, valora más la luz en función del color y la composición. los retratos son luminosos y de mayor refinamiento.

Su tendencia a repintar rectificando lo hecho, a menudo, dificulta la datación precisa de sus obras, «arrepentimientos», achacables a la ausencia de estudios previos, y a un modo lento de trabajar, «flemático», según lo definió el propio rey.

«Pasado el tiempo lo antiguo, que quedó debajo, y sobre lo que se pintó, surge de nuevo».

 

RUBENS EN MADRID

En 1628 Rubens llegó a Madrid para realizar gestiones diplomáticas, y permaneció en la ciudad casi un año. Pintó del orden de diez retratos de la familia real.

En su estancia madrileña, Rubens, copió obras de la colección de pintura del rey, especialmente de Tiziano, pues, representaba para él inspiración y estímulo. Felipe IV llegó a poseer la más importante colección de obras del pintor veneciano.

Rubens y Velázquez ya habían colaborado antes, el flamenco utilizó un retrato de Olivares pintado por Velázquez, para el dibujo de un grabado impreso en Amberes en 1626,  el marco alegórico fue diseñado por Rubens, la cabeza por Velázquez. El sevillano debió ver pintar los retratos reales a Tiziano, una gran experiencia fue observar la ejecución de esos cuadros. Rubens en Madrid, fue la primera influencia decisiva, que sufrió la pintura de Velázquez.

La fragua de Vulcano. (1630)

Rubens impulsó el primer viaje de Velázquez a Italia. así Velázquez, obtuvo el permiso real para completar sus estudios.

Cambio Decisivo. Viaje a Italia. 1629

El 22 de julio, se le concedieron para su ansiado viaje a Italia, dos años de salario, 480 ducados y, también el dinero de algunas ventas, viajó con un criado, llevando con él cartas de recomendación para las autoridades. Era el pintor del Rey de España, y se le abrieron todas las puertas, pudiendo contemplar obras solo para sus ojos. Se produce entonces una radical transformación de su estilo. Ensayó nuevas técnicas, buscó la luminosidad, y encontró su lenguaje pictórico propio, mediante una combinación de pinceladas sueltas, de colores transparentes y, toques precisos para resaltar los detalles.

La Fragua de Vulcano, (1630). Es una obra esencial para entender su evolución. La atmósfera ha superado las limitaciones del tenebrismo y los cuerpos se modelan en un espacio real y no emergen en una sombra envolvente. Desnudo y riqueza de expresion, denotan el estudio del clasicismo romano-boloñés. Estuvo en Génova, y luego en Venecia ciudades en las que visitó colecciones artísticas de los distintos palacios y, copió obras de Tintoreto, después partió hacia Ferrara.

Viajó a Roma donde permaneció hasta el otoño de 1630, alojado en el Vaticano, pudo dibujar libremente los frescos de Rafael y Miguel Ángel; finalmente, regresó a Madrid pasando antes, por Nápoles, donde realizó el retrato de la Reina de Hungría (Museo del Prado), En la cuidad napolitana pudo conocer a José de Ribera (El Españoleto), que en ese momento se encontraba, en su plenitud pictórica.

Madurez en Madrid

Con solo 32 años, realiza el Retrato de Felipe IV. De castaño y plata. Pintado hacia 1623, El conjunto aparece plasmado meticulosamente; consigue los efectos del vestido y de las mangas mediante manchas y toques irregulares.  Al compararse los retratos de Felipe IV realizados por ambos pintores, las diferencias son notables: Rubens los pintó de forma alegórica, Velázquez como la esencia del poder. Picasso lo analizó así: «el Felipe IV de Velázquez, es persona distinta del Felipe IV, de Rubens».

             

Retrato de Felipe IV de España, Rubens, (1628-29) . Felipe IV,  Velázquez, (1626-28)

Concluido su primer viaje a Italia estaba en posesión de una técnica extraordinaria. La década de 1630 fue para Velázquez la de mayor actividad, casi un tercio de su catálogo pertenece a este periodo.  En 1630 la preparación de los cuadros cambió y se mantuvo así el resto de su vida. Su técnica. Blanco de plomo aplicado con espátula, que formaba un fondo de gran luminosidad, complementado con pinceladas cada vez más transparentes. Hacia 1640 esta intensa producción disminuyó drásticamente, y ya no se recuperó en el futuro.

1631, prosiguió su ascenso en la corte. Este año entró en su taller un joven ayudante de veinte años, Juan Bautista Martínez del Mazo, Mazo se casó el 21 de agosto de 1633 con la hija mayor de Velázquez, Francisca, que tenía 15 años de edad. En 1634 su suegro le cedió su puesto de Ujier de Cámara, para asegurar el futuro económico de Francisca. Mazo apareció desde entonces estrechamente unido a Velázquez, como su ayudante más importante.
Velázquez participó en los dos grandes proyectos decorativos del periodo impulsados por Olivares, el nuevo, Palacio del Buen Retiro, y la Torre de la Parada. En1633 recibió la Vara de Alguacil de Corte; Ayuda de Guardarropa de su Majestad en 1636; en 1643 Ayuda de Cámara (el máximo reconocimiento de los favores reales), y Superintendente de Obras un año más tarde.

LOS 40 NEGRA DÉCADA

Muere su suegro y maestro Francisco Pacheco (1644), cae del poder el valido del rey, el Conde-Duque de Olivares, su protector; muee la reina Isabel (1644); defunción del príncipe Baltasar Carlos, a los 17 años de edad; rebeliones en Cataluña y Portugal, derrota de los tercios españoles en la batalla de Rocroi.

REGRESO A ITALIA

1649, de nuevo en Italia. Embarca, en enero, hacia, Génova y, permanece, en Italia  hasta mediados de 1651, con el mandato real, de adquirir pinturas, y esculturas antiguas  (Al no poder comprarlas, encargó copias en bronce mediante vaciados o moldes), y contratar a Pietro da Cortona para pintar al fresco varios techos de, El Real Alcázar de Madrid.

image

RETRATO DE INOCENCIO X. (1650). 140 x 120 cm. Galería Doria Pamphili. Roma

Velázquez fue nombrado Académico Romano (1650). El retrato más importante que pintó en Roma, fue el del Papa Inocencio X. debió sentir profundamente, el apasionante reto de pintar al Papa, sería consciente, al contemplar los retratos que Tiziano y Rafael pintaron a anteriores papas, (y considerados obras maestras), que sería eternamente, recordado y, comparado con estos dos grandes maestros de la pintura.

Una combinación de distintos tonos; rojos, amarillos, blancos. La figura erguida en el sillón. Fuerza, vigor en su rostro y, mirada severa. El retrato más aclamado en vida del pintor y que sigue hoy día suscitando inspiración y admiración, estaba en la cima de la fama y la técnica. No era fácil que el Papa posase para un pintor, muy pocos, lo conseguían, las pinturas que Velázquez le llevó como regalo del rey lo facilitaron. Con pinceladas sueltas, varios tonos de rojos se combinan, desde el más lejano, al más cercano; al fondo el rojo teja oscuro de la cortina, después, el más claro del sillón, en primer plano, el impresionante rojo de la muceta, con sus luminosos reflejos. Sobre este ambiente domina la cabeza del pontífice de rasgos fuertes.

Felipe IV deseaba su vuelta a España. En febrero de 1650 escribió a su embajador en Roma para que urgiese su regreso: «pues conoceis su flema, y que sea por mar, y no por tierra, porque se podría ir deteniendo y más con su natural». Velázquez seguía en Roma a finales de noviembre; hasta mayo de 1651, no embarcó en la ciudad de Génova. 1651, regresa a Madrid, con numerosas obras de arte. Felipe IV lo nombró Aposentador Real, lo que le encumbró en la corte, y añadió a su cuenta fuertes ingresos, que se sumaron a los que ya recibía como pintor, ayuda de cámara, superintendente y, en concepto de pensión.

Autorretrato. (1650)

Al final de su vida pintó sus dos composiciones más grandes y complejas: La fábula de Aracné (1658), conocida popularmente como Las hilanderas, y el más celebrado y famoso de todos sus cuadros, La Familia de Felipe IV (Las Meninas).

Las meninas o La familia de Felipe IV. (1656)

En 1656. Podemos apreciar su estilo último, donde parece representar la escena, mediante una visión fugaz; pinceladas atrevidas, que de cerca parecen inconexas, pero contempladas a distancia adquieren todo su sentido, anticipándose a la pintura de Manet, y a los impresionistas del siglo XIX.

Velázquez deseaba alcanzar la nobleza, y procuró ingresar en la Orden de Santiago. Debía probar que sus antepasados directos habían pertenecido a la nobleza, que no eran ni judíos ni conversos. Mas no acreditada la nobleza, sólo la dispensa papal podía lograr que fuese admitido en la Orden. A instancias del rey, el papa Alejandro VII dictó sentencia en 1659 otorgándole la dispensa solicitada, y el rey le concedió la hidalguía, venciendo así la oposición del Consejo de Órdenes, que en la misma fecha despachó en favor del pintor.

Cayó enfermo a finales de julio, y el 6 de agosto de 1660, murió a las tres de la tarde en Madrid. Al día siguiente, 7 de agosto, fue enterrado en la desaparecida iglesia de San Juan Bautista con honores. Ocho días después, el 14 de agosto, falleció también su esposa Juana.

ESTILO

Desarrolló su propio estilo, de  pinceladas diluidas, toques rápidos y, precisos detalles. Simplificación, rapidez de ejecución.Técnica, precisa y esquemática; no tenía la composición totalmente definida al ponerse a trabajar; prefería ajustarla según iba progresando. Raramente hacía dibujos preparatorios, solo algún boceto, líneas generales y composición. Sus célebres correcciones se aprecian a simple vista. Otra costumbre era retocar sus obras después de concluidas; en algunos casos, muchos años después. El acabado es otra parte fundamental de su arte, las figuras –en particular cabezas y manos– son siempre la parte más elaborada; mientras zonas abocetadas con amplias pinceladas ocupan gran parte del cuadro, partes de una, intensidad expresiva intrínseca, bien integradas en la composición del cuadro,

Su catálogo consta de unas 120 o 130 obras. cantidad reducida, dados los cuarenta años de dedicación pictórica. Debió pintar alrededor de ciento sesenta cuadros.

El Museo del Prado tiene unas cincuenta obras del pintor, la parte fundamental de la colección real, mientras que en otros lugares y museos de Madrid, se encuentran otras diez obras. El resto, guardadas como oro en paño, en los museos más importantes del mundo.

Arte. Velázquez. Manet Lo calificó como el «pintor de pintores» y «el más grande pintor que jamás ha existido».

Arte. Pintura. Pintores. Velázquez. Sevilla. Madrid. Roma. Museo del Prado. Rubens. Goya. Retrato. Retrato de Inocencio X.

,

Arte. Eduardo Arroyo. «El destino del pintor es hasta el final»

MAX BILL. (1976). EDUARDO ARROYO

Eduardo Arroyo, Pintor, (Pintura Poltica, Figuración Narrativa, Pop Art).

Escultor, Escritor. Artista. Madrid, 26 de febrero de 1937, Madrid 14 de octubre de 2018, nació, en la Callle Argensola, cerca de la céntrica y popular, Puerta del Sol.

Arroyo, pronto hurtado, y solo, es, huérfano de padre, (Juan González Arroyo), murciano, (farmacéutico), de clase media, y amigo de grandes escritores como, García Lorca, Jacinto Benavente, o Jardiel Poncela; privó pronto de su figura, a su joven vástago, de tan solo 5 años. Su madre, Consuelo Rodríguez (de Madrid), muy pronto se convierte, en una joven viuda, republicana, y radicalista de izquierdas.

Eduardo Arroyo, comenzó mal sus estudios en el Liceo Francés, donde fue duramente castigado, y expulsado por mala conducta, luego está, su paso, por el Instituto Docente Nuestra Señora de la Almudena, después, los estudios de periodismo, y luego, el servicio militar obligatorio, en el Regimiento de Infantería Asturias 3.

Dibujaba desde niño, mas quería ser escritor. Fue desde muy temprano, un ansioso lector, un gran amante de la literatura, que no renunciaría nunca, al uso de la palabra dirigida cual afilada saeta, como aguda critica, y con una muy personal orientación, y clarividencia.

ARROYO EXILIADO

1958. Perdedor, en una España de posguerra, parte pronto huyendo, hacia el frío, y desamparado exilio; llega a París, en diciembre, (un mes especialmente triste, si te encuentras extrañado, y solo), tenía 21 años… ¡En España, ya era mayor de edad!

Retrato del enano Salvador de Morra, bufón de corte nacido en Figueras, en la primera mitad del siglo XX.  Eduardo Arroyo. (1970).

Será París, la ciudad en la que residirá, la mayor parte de su vida; y pronto, se relaciona con otros españoles (los de la otra España), y explosivo, activo, y combativo como es, ataca sin descanso, denunciando el régimen del general Franco.

Es en París, faro del exilio, ciudad bella, y dura, donde el literato, que prosaicamente, tiene que vivir, se hace pintor, (pronto realiza retratos callejeros, y pinta con tizas de colores, las aceras del Louvre). París, mosaico de teselas, con sus orillas al Sena, con su liberté, será para él, la acogedora ciudad vecina. Es en esta década (1960), cuando retrata a Napoleón, «el rebelde que hay en Eduardo Arroyo, enseña las orejas», contra él, y contra todo. También, tienen lugar, sus primeras instalaciones artísticas, y sus primeros retratos.

Gran aficionado a la tauromaquia, realiza la serie «Los Toros», (retratos de toreros). La contradicción, el yin y el yang, la atracción y la repulsión, la vida y la muerte; símbolos y épica mandarina, manchados de roja…, sangre roja, y negra…, reza el verso lorquiano, «a las 5 de la tarde». A las 5 de la tarde, se tiñe de abstracción el lienzo del albero, donde es serio y soleado, el escenario del bárbaro coso taurino.

1963, presenta en la III Bienal de París, la serie, efigies de dictadores, (Franco, Salazar, Hitler y Mussolini), el gobierno español airado protesta. Expone, en la Galería Biosca de Madrid, (fue censurada), y el artista perseguido, (huyó de la policía); finalmente, el evento sería clausurado. 1969. Realiza retratos de Sir Winston Churchill (como pintor dominguero), y la serie El Alhameim, al más puro Pop Art.

Década de los 70. En 1972 viaja a Nueva York. En 1973 pinta desiertos y palmeras. Expone en Milán, la serie Óperas y Operetas.1972/3/4, Pinta retratos, de sus amigos, también de figuras universales del arte y la sociedad, y retratos de fotografías, de las que se nutre, interviniéndolas artísticamente.
1975/76.

En 1975 (Muere Franco), la Academia de Bellas Artes de Berlín, cursa una invitación formal, en la que invita a trabajar al artista, en la capital del triste muro, 9 meses, (Arroyo acepta), pinta y expone en Berlín, Barcelona, y París.1976.

Con 39 años de edad, puede por fin obtener, el pasaporte español, después de 20 años de prohibición. El apátrida exiliado, vuelve a España, en 1977, pero algo en ella le es extraño, y se siente solo y abandonado, todo cambió, mas ahora todo debe fluir de nuevo.

Tal vez su vuelta, es inversa a su esperanza idealizada, y como al mito, le supera. ¡Mas a menudo, son tan lentos los cambios!), e implicado, pinta dos cuadros con idéntico título, «Feliz, quien como Ulises, ha hecho un largo viaje, I, y II«. Pop Art, figuración cinematográfica, al más puro cine negro americano. Pinta las series, «Deshollinadores», «Pintores Ciegos», y «Entre los Pintores».

Seres sin rostro, fantasmas, es un Hamlet revivido, en busca de la verdad escondida.

Entre pintores. 1976. Eduardo Arroyo

No en vano, conoce la lucha, el terrible grito; y posee, la misma cohesión epica, que impregna al boxeador, aureolado de tragedia y culmen, ¿el arte?  Si, y también  el boxeo. al que tantas cosas le une, identificándose con sus valores, de sacrificio, soledad, y dolor.

1982 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas. Este año, se publica en Francia «Panamá» Al Brown, la biografía de Alfonso «Panamá» Al Brown, boxeador que fascinó al pintor, y que tardó en escribir 5 años. Tambien este año, comienza su actividad como escenógrafo.

1987, expone en Madrid, una serie de esculturas, de cabezas de mujeres españolas.

1999, monta, la ópera Tristán e Isolda, ilustra libros y realiza esculturas.

2000, recibe la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes.

2012, Por encargo (de su director), pinta un cuadro para el Museo del Prado. La obra es expuesta posteriormente, en la magnífica pinacoteca madrileña.

Eduardo Arroyo, corajudo e irreverente, pintor autodidacta, con obras en los más importantes museos de todo el mundo, y cerval anti franquista, falleció el domingo,14 de octubre de 2018, de cancer, a los 81 años de edad, en su domicilio de Madrid.

En febrero, solo unos meses antes de su óbito, asistía a Arco Madrid (feria internacional, anual, de arte contemporáneo) donde tuvo la oportunidad de saludar y conversar unos minutos, con el rey Felipe VI.

Arte. «El destino del pintor es serlo hasta el final». Eduardo Arroyo

Eduardo Arroyo. Arroyo. Arte. Pintor. Artista. Figuración Narrativa. Pop Art. Madrid. París

,

Literatura. Lope de Vega. Cervantes lo definió, «Monstruo de la naturaleza»

image     ESCRITOR. SECRETARIO. MILITAR.

SACERDOTE Y MUJERIEGO

Félix Lope de Vega y Carpio, nació en Madrid en 1562, el mismo año que Teresa de Jesús  comienza las reformas en el Monte del Carmelo, y que Madrid se convierte en la capital de la Villa y Corte, en ese momento en España reina Felipe II. Su padre es bordador y su madre, ama de casa.

Lope es un niño superdotado. Con muy corta edad, 5 años; ya domina el Latin y posteriormente en la adolescencia escribe comedias. Despues cursa estudios en la Universidad de Alcalá de Henares donde permanece cuatro años, aunque no obtiene ningún título, pues al genial autor, le interesa más  su loca vida plena de emocionantes aventuras amorosas, en las que él siempre se comporta, como un alumno aventajado. Comienza Lope una vida apasionante, en la que para poder mantenerse económicamente, además de escritor, es secretario y militar, (Lope de Vega se alista en la marina).

ENAMORADO DE ELENA DE OSORIO «FILIS«

Uno de sus grandes amores es Elena Osorio, que por entonces estaba separada de su marido un conocido actor de teatro. Era la «Filis« de sus poemas y todo terminó mal, muy mal. Ella le abandona por un noble muy poderoso, él se venga con sus poemas. En ellos, agudamente mordaz, escribe:

Una dama se vende a quien la quiera. En almoneda está. ¿Quieren comprarla?

LOPE ENCARCELADO, DESTERRADO Y AHORA ENAMORADO DE ISABEL DE ALDERETE «BELISA«

Lope de Vega es denunciado por Elena Osorio  y después de pasar por la cárcel, es desterrado 8 años de la corte, y 2 años del entonces Reino de Castilla. Sin embargo, Félix enseguida encuentra un nuevo amor, en este caso se trata, de Isabel de Alderete, la  «Belisa« de sus versos. La rapta con su consentimiento, para poder casarse con ella. Tenía el poeta 28 años.

GUERRA, DESTIERRO Y TRABAJO

Se alista en el ejército y, lucha contra Inglaterra en La Gran Armada, después de la derrota de la llamada también, Armada Invencible en 1588, (la guerra duraría 16 años más), se dirige a Valencia, donde reside con Isabel de Alderete. Acabada la pena de destierro viaja a Toledo. Entre 1592 y 1595, reside en Alba de Tormes (Salamanca), donde trabaja como Gentilhombre de Cámara, con el quinto Duque de Alba, Don Antonio de Toledo.

image

MADRID. FALLECE ISABEL DE ALDERETE «BELISA». EL ESCRITOR VIVE CON ANTONIA TRILLO, PERO FINALMENTE SE CASA CON JUANA DE GUARDO

Fallecida, Isabel de Alderete. Félix regresa a Madrid, ciudad, en la que vive con Antonia Trillo, actriz y viuda. Finalmente es procesado por amancebamiento. Poco después se casa, con Juana de Guardo, (Se cree que por dinero, ya que Juana no era muy agraciada, pero sí, muy rica). Lope de Vega tozudamente incorregible, iba y venía frecuentemente a Toledo, elevada ciudad, en la que se encontraba en secreto con sus furtivas amantes.

TRABAJO Y MUJERES

Para mantener este ritmo de vida, con tantas mujeres y tantos hijos a los que mantener, (Fruto de sus numerosas relaciones amorosas, Félix tuvo 15 hijos, aunque puede que fueran màs; 15 de ellos están documentados), Lope de Vega trabaja incansablemente. A los 38 años, se convierte en el primer escritor profesional de la literatura en España. Pionero, obtiene derecho de corrección de sus obras, una especie de derechos de autor.

FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO ES ORDENADO SACERDOTE Y SE CONVIERTE EN SACRÍLEGO AL ENAMORARSE DE MARTA DE NEVARES «AMARILIS»  O «MARCIA LEONARDA»

En 1614 a los 48 años Félix, es ordenado sacerdote. Comete sacrilegio al enamorarse de Marta de Nevares; es la «Amarilis«, o «Marcia Leonarda« de sus escritos. Lope de Vega Ingresa en la Orden de Malta en 1627. En los últimos años de su vida, tuvo que apurar un amargo cáliz de hiel al ver como Marta de Nevares, se quedaba ciega, y finalmente moría loca, en 1628.

image

Félix Lope de Vega y Carpio, fallece en Madrid a la edad de 73 años en 1635.

Félix nos dejó una ingente obra literaria. Además de un genial escritorLope de Vega fue militar y secretario, y no se conformó solo con esto, además tuvo tiempo para vivir siempre enamorado, no en vano, Miguel de Cervantes lo definió como:

«Monstruo de la Naturaleza»

Literatura. Lope de Vega. Miguel de Cervantes lo definió como «Monstruo de la naturaleza»

Lope de Vega. Literatura. Escritores. Monstruo de la Naturaleza. Lope. Madrid