Entradas

,

Literatura. Mallarmé. “Nómbrame… Porque son tus sonrisas frambuesas”

Retrato de Stéphane Mallarmé. Edouard Manet. 1876.

STÉPHANE MALLARMÉ. París 19 de marzo de 1842. París 9 de septiembre de 1898.

Su madre fallece cuando él tenía siete años de edad, y sus abuelos se hacen cargo del pequeño huérfano. Asiste a la escuela en París, después estudia el idioma inglés, del que espera ser profesor algún día. A los 20 años conoce a una chica alemana, María Gerhard, con la que se iría a vivir a Londres. Se casan al año siguiente en la brumosamente bella capital del Támesis. Después de su regreso a Francia, con el título de profesor bajo el brazo, comienza a trabajar como profesor de inglés en diferentes institutos.

1866. Por primera vez se publican una decena de sus poemas

1867. Alrededor de su figura se concentra lo más granado de la intelectualidad parisina, escritores, artistas, pensadores, pintores, músicos. STÉPHANE MALLARMÉ, en su salón literario se convierte en un faro que ilumina PARÍS, y la vida cultural parisina durante algunos años. Así es como el poeta entiende su quehacer…

«Lo que yo quiero es pintar no la cosa, sino el efecto que produce», por lo cual el verso no debería componerse de palabras, sino de intenciones, y todas las palabras borrarse ante la sensación.

RESONANCIAS. RENOVACIÓN. RITMO, Y UN VOCABULARIO ENDIABLADO

Su poesía es complicada de traducir, y su ritmo extraño, libre y asonante.

En algunos de sus poemas la rima es libre, y experimenta a menudo, con los espacios en blanco, y la tipografía (el tipo de letra).

POESIA

Fútil Beneplácito

Por sobre el ganado aturdido de los hombres
¡Princesa, cómo envidio la suerte de esa Hebe
que de la taza sube hasta tus labios grana!
Mas quien no es ni aún abate, ni a desear se atreve
ver su desnudo en rosa sobre tu porcelana.

Yo no soy el cojín que dibuja tu codo
ni el carmín de tus labios, ni tu borla empolvada,
ni tu lindo abanico… Mas si a pesar de todo
me has mirado tú, rubia por orfebres peinada,

nómbrame… porque son tus sonrisas frambuesa
un travieso rebaño de corderos, Princesa,
que parecen corazones, rumian almas sumisas.

Nómbrame… y que Cupido alado de un extraño
abanico me pinte cuidando tu rebaño…
Princesa, nómbrame pastor de tus sonrisas.

Stéphane Mallarmé. Traduccion de Mauricio Bacarisse.

Literatura. Stéphane Mallarmé. Nómbrame.. Porque son tus sonrisas frambuesa un travieso rebaño de corderos. Fútil Beneplácito. Poesía.

STÉPHANE MALLARMÉ. ESCRITORES. POESÍA. FÚTIL BENEPLÁCITO. LITERATURA. MALLARMÉ. PARÍS

,

Literatura. Oscar Wilde. «Aunque todos los hombres matan lo que aman»

image

Oscar Fingal O’Flahertie Wills Wilde

Oscar Wilde. 1854, Dublin, Irlanda, Reino Unido. 1900 París, Francia, con 46 años de edad.

1895, Oscar Wilde tenía 41 años de edad, y se encontraba pletórico y enamorado. Ese mismo año tristemente, ingresa en prision.

¿Porqué Oscar Wilde es condenado a dos años de trabajos forzados en la Cárcel de Reading?

Oscar tenía un amante (Lord Alfred Douglas).

image

Oscar Wilde y Alfred Douglas

Asi se desencadenaron los hechos

El padre de Alfred, Jhon Soltho Douglas, noveno marqués de Queensbury que sospechaba que su hijo y el escritor estaban liados, envía una carta a Oscar Wilde que rezaba así:

“Para O. W. aquel que presume de sodomía”

Recibida tan ofensiva nota y animado por su pareja, Alfred Douglas, a la sazón hijo del marqués, Wilde, se dirige al juzgado y tramita una  denuncia contra el fatal aristócrata por injurias. Después de muchos juicios y recursos, el escritor pierde y es condenado a dos años de prisión «por atentado a las buenas costumbres y sodomía».

El artista, ingresa destrozado en prisión.

Durante su estancia en la cárcel, Wilde sigue trabajando.

En aquellos tristes y largos días de reclusión, Oscar Wilde escribe una extensa carta altamente recriminatoria y ácida a su antes tan amado Alfred Douglas, por su falta de atención, y también toma notas para lo que posteriormente sería, «La balada de la carcel de Reading« obra terminada de escribir en el exilio francés, una vez que  abandonó la oscura y alienante prisión en la que se encontraba pagando, su injusta y exagerada condena.

En 1896 encontrándose aún Oscar Wilde en la Carcel de Reading aconteció un triste suceso, el ahorcamiento de Charles Thomas Wooldridge, un soldado de la Real Guardia de Caballería de 30 años de edad, que había acabado con la vida de su mujer cortándole el cuello. Desgraciadamente estos hechos son aún, un comportamiento intolerable y, de candente actualidad en nuestros días. ¡Basta Ya!

En «La Balada de la Cárcel de Reading» el escritor, machacado, encarcelado, y ahora exiliado en francia, (fallecería solo tres años después en París), nos narra esta terrible vivencia que le impresionó profundamente. Seguidamente publicó parte del poema, «La Balada de la Cárcel de  Reading« (1897) cuyos versos más celebres son: «Aunque todos los hombres matan lo que aman».

«Aunque todos los hombres matan lo que aman» (El poeta observa al condenado a muerte, mientras que la horca paciente espera , y el reo es, irremediablemente acompañado a su triste final), y escribe…

Ya no vestía su casaca escarlata,
Porque rojos son la sangre y el vino
Y sangre y vino había en sus manos
Cuando lo sorprendieron con la muerta,
La pobre muerta a la que había amado
Y a la que asesinó en su lecho.

Entre los reos caminaba
Con un mísero uniforme gris
Y una gorrilla en la cabeza;
Parecía andar ligero y alegre,
Pero nunca vi un hombre que mirara
Con tanta avidez la luz del día.

Nunca vi un hombre que mirara
Con ojos tan ávidos
Ese pequeño toldo azul
Al que los presos llaman cielo
Y cada nube que pasaba
Con sus velas de plata.

Yo, con otras almas en pena,
Caminaba en otro corro
Y me preguntaba si aquel hombre habría hecho
Algo grande o algo pequeño,
Cuando una voz susurró a mis espaldas:
«¡A ese tipo lo van a colgar!»

Oscar Wilde

Literatura. Oscar Wilde, poeta. «Aunque todos los hombres matan a lo que aman». Oscar Wide en la carcel.

Oscar Wilde. Poesía. Wilde. Literatura. Escritores. Wilde Cárcel. La Balada de la Cárcel de Reading

, ,

Literatura. Góngora. De pura honestidad templo sagrado

Foto. By TbArt

LUIS DE GÓNGORA

Retrato de Góngora. Velázquez. (1622). Museo de Bellas Artes de Boston.

En la pintura (podemos ver, un magnífico retrato del gran escritor cordobés ), realizada por Diego Velázquez, de la que existen diferentes copias.

Un excelso poema de Góngora. Dos grandes maestros, dos máximos exponentes en sus diferentes áreas artísticas, unidos por su inmensa maestría…

Luis de Góngora y Argote. Cordobés, 1 de julio de 1561. Fallecimiento, Córdoba 23 de mayo, de 1627.

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez.. Sevillano 6 de junio de 1599. Fallecimiento, Madrid 6 de agosto de 1660.

Los 2 andaluces, los dos geniales, fueron contemporáneos. A Velázquez y Góngora solo los separaron 38 años de edad. De los dos artistas, Velázquez era el más joven. Hemos comenzado admirando el gran retrato que el pintor de reyes, hizo del excelso escritor, ahora ya es tiempo de ir y deleitarnos, con uno de sus magníficos poemas.

POESIA

De pura honestidad templo sagrado,
cuyo bello cimiento y gentil muro
de blanco nácar y alabastro puro
fue por divina mano fabricado
;
pequeña puerta de coral preciado,
claras lumbreras de mirar seguro
que a la fina esmeralda el verde puro
habéis para viriles usurpado;
soberbio techo, cuyas cimbrias de oro
al claro sol, en cuanto en torno gira,
ornan de luz, coronan de belleza;
ídolo mío a quien rendido adoro,
oye piadoso a quien por ti suspira,
tus himnos canta y tus virtudes reza.

LUIS DE GÓNGORA

Luis de Góngora. De pura honestidad templo sagrado, cuyo bello cimiento y gentil muro de blanco nácar y alabastro puro fue por divina mano fabricado.

LIIS DE GÓNGORA. GÓNGORA. LITERATURA. ESCRITORES. POESÍA. PINTURA. VELÁZQUEZ.

,

Literatura. Verlaine. Tu Crees en los Posos del Café…

image

Paul Verlaine. Eugéne Carriére

PAUL VERLAINE. Metz, pequeña localidad del noreste de Francia, 30/3/1844. París, 8/1/96.

ESCRITOR, POETA, SIMBOLISTA

TU CROIS AU MARC DE CAFÉ/TU CREES EN LOS POSOS DEL CAFÉ 

Tú crees en los posos del café, en los presagios,

y crees en el juego;

yo no creo más que en tus ojos azulados.

Tú crees en los cuentos de hadas, en los días

nefastos y en los sueños;

yo creo solamente en tus bellas mentiras.

Tú crees en un vago y quimérico Dios,

o en un santo especial,

y, para curar males, en alguna oración.

Mas yo creo en las horas azules y rosadas

que tú a mí me procuras

y en voluptuosidades de hermosas noches blancas.

Y tan profunda es mi fe

y tanto eres para mí,

que en todo lo que yo creo

sólo vivo para ti.

Paul Verlaine

Su padre era capitán del ejército. VERLAINE, realizó sus estudios en PARÍS. Se casa (26 años) con Matilde Mauté que tiene 16 años de edad. Vive junto con su mujer embarazada en casa de sus suegros, pero repentinamente…

TODO CAMBIA

1971. VERLAINE recibe entonces la carta de un joven y transgresor poeta subversivo. Le llegan únicamente, dos poemas. La curiosidad de VERLAINE por el genio adolescente de Rimbaud le ayuda a decidirse, finalmente; le contesta… «Ven querida alma, te queremos».

RIMBAUD. Tiene entonces 16 años y es ya un prometedor poeta, radical y provocador. Instalado como invitado en el hogar de la familia Mauté, se enamoran apasionadamente, VERLAINE, temiendo, dramáticas y enojosas explicaciones familiares, opta por la huida junto con su joven amante; desaparecen; viajan a LONDRES y BRUSELAS.

En la capital inglesa sobreviven como pueden en los barrios de Bloomsbury y Camden Town, dando clases de francés y del escaso dinero que les envía la piadosa madre de VERLAINE. Rimbaud que carece de ingresos económicos descubre que la calefacción del Museo Británico le sale gratis y se convierte así en un asiduo visitante. En esta difícil época Verlaine escribe «Romanza sin palabras».

image

Detalle. Grupo de poetas reunidos en torno a una mesa. Fantin-Latour… A la izquierda de la imagen podemos ver a Verlaine y a lado mirándonos pensativo a Rimbaud.

La pareja de enamorados rompe todos los esquemas; el poco dinero que obtienen se les va en bebida y drogas; cierran todos los bares, y la mayoría de los días, escrutan el amanecer bajo vapores etílicos, y nirvanicos paraísos opiáceos. Discuten por todo, a veces llegan a las manos. Así las cosas y presionado por su madre, el joven, RIMBAUD rompe con VERLAINE.

BRUSELAS JULIO DE 1873. LA NORIA GIRA

PAUL VERLAINE, desesperado, ebrio y preso de ira, a causa del desengaño, dispara dos tiros de pistola, uno de ellos impacta en la mano de Rimbaud, su joven amante. Rápidamente, se dirigen asustados a urgencias. La situación empeora entre ellos…, es ya insostenible. VERLAINE se encuentra transtornado, fuera de sí, y muy agresivo. En la estación de tren cuando finalmente acude a despedir a RIMBAUD, (que lo abandona), de nuevo pierde los nervios, provoca un escándalo, y finalmente es detenido. Aunque RIMBAUD retiró la denuncia, VERLAINE es condenado a dos años de carcel.

1885, sale prision. Cambia radicalmente de vida y se convierte al catolicismo.

image

Paul Verlaine. Richard Lindner

Paul Verlaine si embargo, no ha parado de escribir. En 1844, publicó la primera serie de «Poetas Malditos» y también «Antaño y hogaño».

1887 FAMA Y MISERIA

En esta época Paul Verlaine es un escritor muy popular pero a la vez carece de fortuna; y es también frecuente verlo en los bares, mas también en los hospitales.

1894. Es elegido Príncipe de los Poetas y pensionado.

1896. fallece en PARÍS  a los 51 años.

Literatura. Verlaine. Tu Crees en los Posos del Café…

PAUL VERLAINE. VERLAINE. LITERATURA. ESCRITORES. POESÍA. TU CREES EN LOS POSOS DEL CAFÉ. PARÍS

, ,

Literatura. Pararnos a mirar… Dejar la vida pasar

image

Fotografia. By TbArt

Lugar

Hay un lugar…

Donde el cielo se une con la tierra,

un lugar

donde, duras rocas

de volcanes marinos,

expulsadas, abrasadas,

ardientes, se fundieron…,

y son el mar,

un lugar fantástico,

que defiende su paz.

Un desierto soñador,

que apenas, consuela.

Ocasional llanto, apenas permitido,

bello, seco.

Luego reptando,

se aplasta, sube, fundido en escalera,

elevándose hasta el cenit.

Tomás Bartolomé (2018)

::::::::::::::::::::::::::::

Pararnos

Pararnos a mirar…

Dejar la vida pasar

Con un cuenco lleno

De miel y moscas

Tomás Bartolomé (2017)

Pararnos a mirar… Dejar la vida pasar

Literatura. Poesía. Arte. Fotografía. Tomás Bartolomé

, , ,

Fotografía. Mindor. «Dulzor de verdes y cúpulas doradas”

image

FOTOGRAFÍA  MINDOR

POESIA

Paisaje en Castilla

Dulzor de verdes y cúpulas doradas

Sobre la amada tierra arada

Muéstrame  la belleza

«Nunca dejes de sorprenderme»

¡Donde tú estuviste!

Quiero… ver, eso; lo que tú.

Tomás Bartolomé

image

Foto. Mindor

CAMPOS DE SORIA

¡Las figuras del campo sobre el cielo!

Dos bueyes aran

en un alcor, cuando el otoño empieza,

entre las negras testas doblegadas

bajo el pesado yugo,

pende un cesto de juncos y retama,

que es la cuna de un niño,

y tras la junta marcha

un hombre que se inclina hacia la tierra,

y una mujer que en las abiertas zanjas

arroja la semilla.

bajo una nube de carmín y llama,

en el oro fluido verdinoso

del poniente, las sombras se agigantan.

Antonio Machado

Fotografía. Mindor. «Dulzor de verdes y cúpulas doradas, sobre la amada tierra arada». Tomás Bartolomé

Fotografía. Mindor. Fotógrafos. Poesía. Antonio Machado. Tomás Bartolomé

, , ,

Fotografía. Mindor. «Desde que estoy ausente no sé sino soñar»

 

Fotografia. MINDOR

Minimalismo, color, composición, en una belleza de ocres tierra, marrones, marrón tabaco, gris salmón, gris humo, negro. Reducida paleta de pintor. Sencillez, sofistificacion, y calma…, el Zen horiental en tierras de Castilla, la naturaleza sobria y elegante de sus campos, de sus casas, y de sus vecinos.

A veces las palabras sobran, es mejor callar, y tocar con la mirada (detenerse), las cosas que sólo pueden verse con el corazón…

«❤️ Las rosas tienen alma? Bellas son las hojas secas 🍁🍁🍁, que en otoño 🍂🍂🍂, el funcionario barre». Tomás Bartolomé

TUS CARTAS SON UN VINO

Tus cartas son un vino
que me trastorna y son
el único alimento para mi corazón.

Desde que estoy ausente
no sé sino soñar,
igual que el mar tu cuerpo,
amargo igual que el mar.

Tus cartas apaciento
metido en un rincón
y por redil y hierba
les doy mi corazón
.

Aunque bajo la tierra
mi amante cuerpo esté,
escríbeme, paloma,
que yo te escribiré.
Cuando me falte sangre
con zumo de clavel
,
y encima de mis huesos
de amor cuando papel.

Miguel Hernández

Fotografía. Mindor. Desde que estoy ausente no sé sino soñar, igual que el mar tu cuerpo, amargo igual que el mar. Miguel Hernández

FOTOGRAFIA. MINDOR. FOTOGRAFOS. POESÍA. TUS CARTAS SON UN VINO. MIGUEL HERNÁNDEZ

,

Literatura. Garcia Lorca. Sonetos del Amor Oscuro

image

Fotografia. By TbArt

En La Generación del 27, Federico García Lorca fue uno de sus maximos exponentes. Hijo de un acendado con posibles, y una maestra, sus primeros escritos, tienen fecha de 1917, su primer libro, de 1918. Su primera obra de teatro, de 1920. Cobardemente abatido, falleció vilmente fusilado, y enterrado, en una cuneta, el 29 de agosto de 1936 ( como fecha más probable), en los comienzos de la guerra incivil española 

García Lorca compuso este magnifico y bello poema el mismo año de su horrible muerte.

Sonetos del Amor Oscuro (1936)

Soneto de la guirnalda de las rosas

¡Esa guirnalda! ¡pronto! ¡que me muero!
¡Teje deprisa! ¡canta! ¡gime! ¡canta!
que la sombra me enturbia la garganta
y otra vez y mil la luz de enero.
Entre lo que me quieres y te quiero,
aire de estrellas y temblor de planta,
espesura de anémonas levanta
con oscuro gemir un año entero.
Goza el fresco paisaje de mi herida,
quiebra juncos y arroyos delicados.
Bebe en muslo de miel sangre vertida.
Pero ¡pronto! Que unidos, enlazados,
boca rota de amor y alma mordida,
el tiempo nos encuentre destrozados.

Federico García Lorca

image

Fotografia. By TbArt

Literatura. García Lorca. Entre lo que me quieres y te quiero, aire de estrellas y temblor de planta, espesura de anémonas levanta con oscuro gemir un año entero.

Literatura. Lorca. Poesía. Sonetos del Amor Oscuro. García Lorca. Soneto de la guirnalda de las rosas

,

Literatura. Green. «Te ofrezco entre racimos, verdes gajos»

image

Foto. By TbArt

El maldito, elegido, príncipe de los poetas en 1894, escribió, estos bellos versos…

Il pleure dans

mon coeur

Comme il pleut

sur le ville;

Qelle est cette

largeur

Quii pénètre

mon coeur?

==============

Llueve en

mi corazón,

como llueve

en la ciudad;

que es esta

languidez

que penetra

mi corazón?

Y también, escribió…

Green

Te ofrezco entre racimos, verdes gajos y rosas,
mi corazón ingenuo que a tu bondad se humilla;
no quieran destrozarlo tus manos cariñosas,
tus ojos regocije mi dádiva sencilla.

En el jardín umbroso mi cuerpo fatigado
las auras matinales cubrieron de rocío;
como en la paz de un sueño se deslice a tu lado
el fugitivo instante que reposar ansío.

Cuando en mis sienes calme la divina tormenta,
reclinaré, jugando con tus bucles espesos,
sobre tu núbil seno mi frente soñolienta,
sonora con el ritmo de tus últimos besos.

Paul Verlaine

Literatura. Green. «Te ofrezco entre racimos, verdes gajos y rosas, mi corazón ingenuo que a tu bondad se humilla»

LITERATURA. GREEN. PAUL VERLAINE. POESÍA. VERLAINE. VERDES. JARDÍN

,

Literatura. Arthur Rimbaud. El desarreglo de todos los sentidos

image

Arthur Rimbaud. 1872. Jean-Louis Forain

ARTHUR RIMBAUD EL DESARREGLO DE TODOS LOS SENTIDOS 

RIMBAUD. Charleville. 20/10/1854. Marsella. 10/11/1891

EL BARCO EBRIO. 1871. (Fragmento)

Mientras descendía por Ríos impasibles,

sentí que los remolcadores dejaban de guiarme:

Los Pieles Rojas gritones los tomaron por blancos,

clavándolos desnudos en postes de colores.

RIMBAUD VERSUS VERLAINE, EL BARCO EBRIO

Este, es uno de los poemas que lleyó un día el poeta, Verlaine, que a la sazón contaba 27 años, y vivía casado y esperando un hijo, en casa de la familia de su joven, y guapa mujer de tan solo 16 años. El  poema le llegó por carta y Verlaine impresionado, invitó a Rimbaud a pasar unos días, como invitado en su hogar. Rimbaud en este momento con solo 16 años, ya es un poeta conocido en algunos incipientes círculos y,  con un expediente académico importante. Desde los 8 años escribe prosa y a los 10 años, ya es un poeta

RIMBAUD y VERLAINE  (Se enamoran y se fugan)

UN JOVEN POETA ATORMENTADO

El padre del joven Rimbaud es capitán del ejército, curiosamente igual que el padre de Verlaine. El capitan es un ser ausente y autoritario, la madre de Rimbaud no lo soporta, y la pareja tristemente se separa, después de haber traído al viejo mundo 5 hijos. RIMBAUD despues de la amarga ruptura de sus padres vive con su madre y sus hermanos en Charleville, ninguno, sabe como hacer vida de él; para la madre, su adolescente hijo se ha convertido en una persona conflictiva y rebelde que cada poco tiempo se escapa de casa…

¡El poeta maldito enseña las orejas!

Estando Rimbaud invitado en casa de Verlaine, 11 años mayor que él, locamente enamorados se fugan a Londres, ciudad oscura, en la que apenas subsisten manteniéndose, gracias a impartir algunas clases de francés, y del escaso dinero que les envía la madre de Verlaine. Rimbaud, necesitado, se hace visitante asiduo del Museo Británico, donde al menos la calefacción es gratis. Finalmente viajan a Bélgica.

image

COIN DE TABLE. 1872. Verlaine a la izquierda y Rimbaud a su lado. Detalle. Henri Fantin-Latour.

La pareja de artistas enamorados, no se lleva bien, los dos poetas beben mucho y junto con la falta de dinero y el uso de drogas, opio, hachis, etc, que consumen habitualmente, la tensión entre ellos a veces es tan densa, que no se puede cortar con un cuchillo romo. RIMBAUD apremiado por su preocupada madre decide finalmente dejar la relación. Entonces, Verlaine que cuando bebe, se pone agresivo, dispara dos tiros a su joven amante, uno de ellos, alcanza al joven Rimbaud en la mano, a la altura de la muñeca, otro afortunadamente errado, se pierde.

Después de abandonar a Rimbaud malherido en urgencias, y superados estos hechos, el ya recuperado Rimbaud,  acompaña a su desequilibrada pareja a la estación, en lo que será su última despedida, mas nuevamente en esta ocasión, Verlaine pierde los nervios y ebrio de rabia y alcohol amenaza, insulta, y agrede a Rimbaud. Fuera de sí, es detenido y esposado. Aunque posteriormente RIMBAUD, retira los cargos, Verlaine es juzgado y condenado a dos años de prisión.

UN POCO MÁS DE RIMBAUD EL DESARREGLO DE TODOS LOS SENTIDOS

Rebelde, provocador y aventurero Rimbaud, en 1870, con solo 15 años, edita su primer poema «El aguinaldo de los huérfanos». El joven poeta se traslada a vivir a PARÍS, donde es muy bien recibido, no en vano, está considerado como un niño prodigio por algunas de las máximas figuras de la literatura francesa. Víctor Hugo dijo refiriéndose a él…«Es el Shakespeare niño».

EL POETA DEBE ADIVINAR

1872. Salvaje, disoluto, vagabundo, poeta maldito, asiduo fumador de opio, adicto al aguardiente y  el hachis, piensa, que todo esto esto es necesario para componer su obra…

«Hay que subvertirlo todo, darle la vuelta lo de dentro para fuera, lo de fuera para dentro»

«YO ES OTRO»

1873. Escibe «Una temporada en el infierno», y al año siguiente «Iluminaciónes». Despues de viajar (recorre media Europa andando), y de escribir como en una fiebre, decide alistarse al Ejército Colonial Holandés en 1876. Es destinado a Java (Indonesia), deserta y regresa a Francia, después viaja a Chipre donde reside. Por motivos de trabajo en 1880, acaba viviendo  en Adén (Yemen) donde trabaja para la agencia Bardey. 1884.  RIMBAUD se dedica también al tráfico de armas clandestino en Harar (Etiopía), y logra finalmente amasar una importante fortuna.

1891, Rimbaud regresa a Francia, al detectársele un carcinoma en la rodilla de su pierna derecha; que finalmente, tiene que serle amputada. Pocos meses después fallece en Marsella a la edad de 37 años.

ARTHUR RIMBAUD. EL DESARREGLO DE TODOS LOS SENTIDOS

Literatura. Arthur Rimbaud. Rimbaud. Escritores. Poesía. Verlaine.