https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/06/image15.jpg?fit=2592%2C1936&ssl=119362592Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-03-25 11:59:582023-03-25 12:56:05Literatura. Pararnos a mirar... Dejar la vida pasar
¡Lo atrapastes Mindor! Atrapaste ese lugar, en el que tantas veces me escondí, jugando, y que se encontraba dormido.
Paisaje de mis juegos, insectos, telarañas y, bellos lagartos verde brillante, hermosos monstruos, arcanos de otros tiempos, mirando ciegamente el sol, hasta mil veces, e inconscientes mil, obnubilados se afanan, en su obstinada costumbre…, libre, mas inevitablemente heredada.
Gran Metrópoli.Mindor
En Madrid, muy cerca de la Estación de Chamartin se ubican tres grandes torres de hormigón, acero pulido y cristal, desafiantes, mas están solas. Nadie se esconde.
Miran orgullosas, altivas. Crecieron rodeadas por un barrio de edificios de cinco plantas que se veían altos entonces… Ahora, se han como aplastado.
Calma, zen oriental en el antaño pelado páramo del foro. Los vecinos miran ahora sorprendidos, aquello que un día les echó encima nuevas sombras, cristal. Hormigón, y vacuas miradas. Lo nuevo, oficinistas y ejecutivos constantemente se sacan brillo y, a los coches también.
Aqui los miran con curiosidad, al igual que a sus camisas blancas de hilo, a sus finos maletines oscuros. Van de uno en uno, a veces de dos en dos, y nunca más que de tres en tres. Orgullosa inevitabilidad, mientras el lagarto verde brillante, cerca duerme latente.
PAISAJE RURAL… Y GRAN METRÓPOLI
La calma, envuelve al día
Desnuda.
Se hiela, quiebra y cruje;
Chirridos
El silencio roto gime.
El campo, las hojas
En otoño tiemblan,
Hojas de Ciudad
Embriagadas de pereza.
La torre sola,
Cavila, altiva
Tomás Bartolomé
Fotografía. MIndor. «Se hiela quiebra y cruje; chirrido de cuchillos gime en el silencio roto».
Fotografía. Mindor. Fotógrafos. Paisaje Rural. Gran Metrópoli. Poesía. Tomás Bartolomé.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/04/image10.jpg?fit=900%2C601&ssl=1601900Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-03-19 11:07:162023-03-19 12:23:47Fotografía. MIndor. Se hiela quiebra y cruje; gime el silencio roto
Mindor, estaba allí para realizar esta magnífica captura.
¡Y ahora!, al observar callados, la cautivadora imagen, rabiosa, de un cielo poderoso, allá en lo alto, (donde abajo, a menudo los hombres, lo miran poco), emocionante, voluptuosamente arrebatador, nos ofrece, impregna a cada uno de nosotros…, ¡No esperen más! Mas… Embriáguense
EMBRIÁGUENSE
Hay que estar ebrio siempre. Todo reside en eso: esta es la única cuestión.
Para no sentir el horrible peso del tiempo que nos rompe las espaldas y nos hace inclinar hacia la tierra,
Hay que embriagarse sin descanso.
Pero, ¿de qué? De vino, de poesía o de virtud, como mejor les parezca. Pero embriáguense.
Y si a veces, sobre las gradas de un palacio, sobre la verde hierba de una zanja,
En la soledad huraña de su cuarto,
La ebriedad ya atenuada o desaparecida ustedes se despiertan pregunten al viento,
A la ola, a la estrella, al pájaro, al reloj,
A todo lo que huye, a todo lo que gime, a todo lo que rueda, a todo lo que canta,
A todo lo que habla, pregúntenle qué hora es;
Y el viento, la ola, la estrella, el pájaro, el reloj, contestarán:
«¡Es hora de embriagarse!»
Para no ser los esclavos martirizados del tiempo,
¡Embriáguense, embriáguense sin cesar!
De vino, de poesía o de virtud, como mejor les parezca.
Charles Baudelaire
Fotografía. Mindor. Paisaje. ¡Embriáguense, embriáguense sin cesar! De vino, de poesía o de virtud, como mejor les parezca.
Fotografía. Paisaje. Mindor. Fotógrafos. Poesía. Charles Baudelaire. Embriáguense. Baudelaire.
Heinrich Heine está considerado como el poeta con el que termina el Romanticismo
Hijo de judíos comerciantes de telas, su vida estaba predestinada a continuar con el negocio familiar.
Aunque ya había empezado a escribir, con 19 años comenzó a trabajar en un banco, el banco que poseia en la ciudad de Hamburgo, su acaudalado tío (hermano de su padre), Salomón; El banquero le ayudó hasta su muerte, aunque no comprendía la afición de su sobrino, » Si hubiera aprendido algo bueno no tendría que escribir libros», le buscó relaciones sociales y le sostuvo económicamente.
Salomón Heine (su tío). Carl Gröger.
Por fin Heinrich Heine abandona su trabajo de gris administrativo
Presionado por la familia, (con el Arte, casi siempre es igual, unas veces, por la falta de recursos económicos familiares, otras, por su abundancia), se matrícula de una asignatura en la carrera de derecho (Universidad de Bonn en 1819), un año más tarde asiste, a la Universidad de Göttingen de la que es expulsado, (tambien lo son sus agresores), a causa de un duelo, después de haber sido atacado por varias personas, a las que no le gustaban los judios.
Realiza estudios de lengua alemana y publica sus primeros libros. No obtiene ningún éxito y además sufre el racismo imperante, incluso en la propia logia masónica de la que forma parte.
En 1825 Heinrich Heinese convierte al catolicismo
En la década de los años 30 y 40 es el escritor más popular de Alemania. Aún así, no consigue su independencia económica… ¡en cambio, su editor si se hace rico!
¡Anda que andarás!
¡Anda que andarás! Corría sin detenerse el carruaje:
vivo el sol resplandecía,
y animación y alegría daba al hermoso paisaje.
Iba yo triste y mohíno,
recordando de continuo a mi dulce amor ausente:
tres fantasmas, de repente, me salieron al camino.
Al pasar, me saludaron, y horribles muecas hicieron, y los brazos levantaron,
y gimieron y silbaron, y a lo lejos se perdieron.
Después de viajar por diferentes países europeos, en 1831, se establece en París, desde donde ecribe críticas muy duras contra la Alemania que fuera su hogar y patria, pero donde ahora, es a la vez, temido y odiado. En 1935 los escritos de Heine fueron totalmente censurados en su país natal a causa de sus veleidades socialistas.
En 1841 se casa con una joven dependienta inglesa, aunque antes sufrió un gran desengaño amoroso, al encontrarse locamente enamorado de su prima Amelie. Su amor no fue correspondido.
Amelie. (Su prima y amor no correspondido). E. Palm.
Desde 1848, hasta el día de su fallecimiento en 1856, se vio obligado a permanecer en cama a causa de un dolencia grave de espalda. Finalmente fallece en Paris.
Unos pocos versos de Heine:
Suena el huracán la trompa; y al son de los latigazos rugen las olas y saltan;
abre el firmamento lobrego sus inmensas cataratas:
el océano y la noche riñen su mayor batalla.
Detienese una gaviota en el palo de mesana:
las plumas bate y da un grito que mil desastres presagia.
Leer mas sobre Heine
en Categoría Litreatura de este mismo Blog
Heinrich Heine. El último romántico «El enterrador»
Heinrich Heine . El último poeta del Romanticismo.
Heinrich Heine
Literatura . Heinrich Heine. Último poeta del Romanticismo. Dijo, segundos antes de su muerte, «Dios me perdonará es su oficio».
Literatura. Heinrich Heine. Heine. Escritores. Romanticismo. Poesía
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/03/image13.jpg?fit=178%2C283&ssl=1283178Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-03-08 14:28:152023-03-08 15:51:26Literatura. Heine. Último Poeta del Romanticismo. "Dios me perdonará es su oficio"
Confrontación. Reposo uniforme de un organismo. Somnus, somnífero soñoliento. Camino natural, como natural, debe de ser, la experiencia personal, y atisbado, hasta el inconsciente colectivo… Verdad, meditación, sueño, y también fantasía.
Imaginación activa de Jung . Automanifestaciones de la psique, que no suplantan la vida, porque son vida ¿De otros mundos?
Nuevas caras ¿de otros, o llamémoslos seres? Subconsciente; manifestado así, mágicamente, mediante imágenes conceptualmente intradiageticas…, podrían ser entonces, no se, un algo intuitivo, conscientemente atisbado.
Imaginación
Creada representación, deseada manipulación.
Recreación informativa. Intrínseca,
De dentro.
Visualización, introspección.
Abstracción memorica, creadora,
De estímulos, y realidades
Jing y Yang, dos caras de la misma moneda.
Nunca visto, ni imaginado,
Y… con lo ignoto, van de la mano.
A UN SUEÑO
Varia imaginación que, en mil intentos,
A pesar gastas de tu triste dueño
La dulce munición del blando sueño,
Alimentando vanos pensamientos,
Pues traes los espíritus atentos
Sólo a representarme el grave ceño
Del rostro dulcemente zahareño
(Gloriosa suspensión de mis tormentos),
El sueño (autor de representaciones),
En su teatro, sobre el viento armado,
Sombras suele vestir de bulto bello.
Síguele; mostraráte el rostro amado,
Y engañarán un rato tus pasiones
Dos bienes, que serán dormir y vello.
LUIS DE GÓNGORA
Leer más artículos de literatura en este mismo Blog.
Literatura. A un sueño. Poema. Góngora. Varia imaginación que, en mil intentos, A pesar gastas de tu triste dueño.
Literatura. A un sueño. Poesía. Góngora. Luis de Góngora. Escritores. Sueño. Fantasía. Pensamientos. Imaginación. Abstracción
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2016/11/image10.jpg?fit=2584%2C1844&ssl=118442584Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-03-05 12:28:552023-03-05 13:28:39Literatura. "Imaginación que, en mil intentos”. Góngora
El maldito, elegido, príncipe de los poetas en 1894, escribió, estos bellos versos…
Il pleure dans
mon coeur
Comme il pleut
sur le ville;
Qelle est cette
largeur
Quii pénètre
mon coeur?
==============
Llueve en
mi corazón,
como llueve
en la ciudad;
que es esta
languidez
que penetra
mi corazón?
Y también, escribió…
Green
Te ofrezco entre racimos, verdes gajos y rosas,
mi corazón ingenuo que a tu bondad se humilla;
no quieran destrozarlo tus manos cariñosas,
tus ojos regocije mi dádiva sencilla.
En el jardín umbroso mi cuerpo fatigado
las auras matinales cubrieron de rocío;
como en la paz de un sueño se deslice a tu lado
el fugitivo instante que reposar ansío.
Cuando en mis sienes calme la divina tormenta,
reclinaré, jugando con tus bucles espesos,
sobre tu núbil seno mi frente soñolienta,
sonora con el ritmo de tus últimos besos.
Paul Verlaine
Literatura. Green. «Te ofrezco entre racimos, verdes gajos y rosas, mi corazón ingenuo que a tu bondad se humilla»
LITERATURA. GREEN. PAUL VERLAINE. POESÍA. VERLAINE. VERDES. JARDÍN
La tribu, siempre se ayuda, y delicadamente, cuida sus liturgias, conservando celosamente, símbolos crípticamente expuestos, y llenos de energía, que fluyen armónicos, y comunican conceptualmente…, bellos y sugerentes, ignotos arcanos sagrados ya heredados.
:::::::::::::
Yo sé de Egipto y Nigricia,
Y de Persia y Xenophonte;
Y prefiero la caricia
Del aire fresco del monte.
Yo sé de historias viejas
Del hombre y sus rencillas;
Y prefiero las abejas
Volando en las campanillas.
Yo sé del canto del viento
En las ramas vocingleras;
Nadie me diga que miento,
Que lo prefiero de veras.
Yo sé de un gamo aterrado
Que vuelve al redil, y expira,
Y de un corazón cansado
Que muere oscuro y sin ira.
José Marty. La Habana, Cuba, 1863. Dos Ríos, Cuba; 1895.
Arte. Cardoso. Acuarela. «Yo sé de Egipto y Nigricia, y de Persia y Xenophonte ; y prefiero la caricia del aire fresco del monte».
Cardoso. Acuarela. Pintura. Pintores. José Marty. Poesía
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/06/image14-e1435490972693.jpg?fit=3184%2C3832&ssl=138323184Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-02-11 13:51:042023-02-11 14:29:22Arte. Cardoso. "Yo sé de Egipto y Nigricia”
https://i2.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/06/image1.jpg?fit=900%2C600&ssl=1600900Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-02-10 11:56:022023-02-10 12:44:37Fotografía. Mindor. Es lo mas grande al pie de lo mas pequeño
Confundiendo el día con la noche, con pie incierto y peregrino; continúa, sigue, no te tragues el aliento ¡que nunca te asuste la montaña, ni el mar incierto¡ Que las olas abriguen, dulcemente tu corazón sediento, que la sed nunca sea tu alimento, mas ser justo y transversado, es beber mas ser bebido. La boca, y la botella. Los dientes de la tierra… Volcán ahora dormido, lamido gigante, asentado, satisfecho, y benéfico, descansa… Duerme así tu profundo, sueño y acuna como siempre hiciste, al personal y laborioso escarabajo; también humilde, como el océano es grande y a veces pequeño, mas mece en tu rítmica secuencia milenaria, al negro y seco carbón de roca salada.
Un caminante enfermo se enamora donde fue hospedado. (1594).
Descaminado, enfermo, peregrino,
en tenebrosa noche, con pie incierto,
la confusión pisando del desierto,
voces en vano dio, pasos sin tino.
Repetido latir, si no vecino,
distinto oyó de can siempre despierto,
y en pastoral albergue mal cubierto
piedad halló, si no halló camino.
Salió el Sol y, entre armiños escondida,
soñolienda beldad con dulce saña
salteó al no bien sano pasajero.
Pagará el hospedaje con la vida;
más le valiera errar en la montaña
que morir de la suerte que yo muero.
Luis de Góngora
Literatura. Descaminado, enfermo, peregrino, en tenebrosa noche con pie incierto. Poesía. Luis de Góngora.
LITERATURA. ESCRITORES. POESÍA. LUIS DE GÓNGORA. GÓNGORA
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/07/image.jpg?fit=2152%2C1936&ssl=119362152Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-01-24 14:00:232023-01-24 14:48:34Literatura. "Peregrino, en tenebrosa noche con pie incierto"