, , ,

Arte. Van Gogh. Puerto de Amberes, 1885. Tomás Bartolomé

image

«Van Gogh en el Puerto de Amberes 1885«. Tomás Bartolomé

Painting Title, «Van Gogh at the Port of Amberes in 1885«

Óleo/Mixta/Cartón. Oil/Mix/Cardboard.

Medida/Measure. 31’50x 22’00 cm. Fecha/Date. 2013.

VAN GOGH EN EL PUERTO DE AMBERES 1885

Siento un cariño especial por este gran pintor que casi no vendió un cuadro en su vida, y que aun  así la consagró con pasión a la pintura. Un maravilloso pintor con casi 1000 pinturas y 1.600 dibujos.

Con esta pintura,  he querido evocar un pequeño pasaje de la apasionante y corta vida (37 años) del genial, pobre, y atormentado Vincent Van Goghcuyo suicidio se precipitó, 5 años después de su corta estancia en Amberes..

En la pintura podemos ver en primer plano, al pintor holandés, y al  fondo el Puerto de Amberes, en un día gris, de un frío, y lluvioso invierno.

El artista se encuentra en el gran Puerto de Amberes, ciudad belga, donde monta un pequeño taller de pintura, cuya renta paga su hermano Theo, que es Marchante de Arte. Estamos en 1885, y Van Gogh tiene 32 años. Amberes era ya entonces una gran ciudad, con una actividad comercial muy importante, además de un nudo primordial de comunicaciones. Estratégicamente, su situación geográfica era privilegiada. Al Puerto de Amberes entraban, y salían en barcos constantemente. Todo tipo de mercancías y personas. Es aquí donde copia con rabia, a  los clásicos, y en especial a Rubens.

RUBENS/VAN GOGH- AMBERES

Rubens. Siegen, Alemania, 1577. Amberes, Bélgica, 1640.

Rubens vivió sus últimos años, en la misma ciudad de Amberes, en la que ahora (1885), se encuentra un Van Gogh profundamente entregado a su sagrado oficioLas pinturas de Rubens, fueron entonces objeto de un detallado estudio, por parte de Vincent Van Gogh, y esto naturalmente, lo influenciaría posteriormente, enriqueciendo su ya mágica paleta, en el uso de algunos nuevos colores.

Van Gogh, desgraciadamente contrae la terrible (y más, en aquellos años) sífilis, en Amberes y a causa de ello, pierde todos los dientes. Al fin, cansado y enfermo, pero muy rico en vivencias, y conocimientos, decide regresar a París, después de un año de residencia, en la portuaria ciudad belga. Solo cinco años después, agobiado, enfermo, y solo, Van Gogh fallece a consecuencia de un disparo en el pecho (se suicida).

Vincent Willem Van Gogh. Zundert, Países Bajos 1853. Auvers-Sur-Oise 1890 a los 37 años.

Arte. Pintura. Tomás Bartolomé. «Van Gogh en el Puerto de Amberes 1885». «Van Gogh at the Port of Amberes in 1885».

Pintura. Tomás Bartolomé. «Van Gogh en el Puerto de Amberes. 1885». «Van Gogh at the Port of Amberes. 1885». Óleo. Arte. Van Gogh. Amberes. Rubens.

,

Arte. Francisco de Goya. ¿Porqué se quedó sordo el genial pintor?

 

image

Primer autorretrato conocido de GOYA. 1768? Con 22 años de edad

FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES

El genial pintor nació el 30 de marzo de 1746 en un pueblo de Zaragoza (Fuendetodos), que se encuentra a medio camino entre Cariñena y Belchite, a 40 Kms de la capital aragonesa; cabras, ovejas y agricultura de secano; este es el entorno rural en que nace el monstruo.

Su padre era maestro dorador y su trabajo sobre todo consistia en la restauración de retablos. La formación artística de GOYA comienza tarde, aconteciendo cuando su progenitor, se da cuenta, de que no podrá ofrecer a su hijo un futuro mejor, que el de darle, (al igual que sucederá entre otros, con el padre de Paco de Lucia y el de Ara Malikian, 250 años después), un oficio.

Francisco de Goya empezó sus estudios de arte a los 13 años, muy tarde para las costumbres de la época. La familia vivía entonces en Zaragoza. Con 23 años Goya viaja a Italia donde copia a los clásicos. Concluidos sus estudios regresa finalmente a Madrid, comenzando su carrera en la capital de la Villa y Corte, como pintor de cartones para tapices, trabajo en el que permanecerá 12 años en dos periodos de 5 y 7 años respectivamente.

Francisco de Goya a los cuarenta años, tenía ya solucionada su vida en cuanto a ingresos económicos regulares se refiere; poseía el título de Pintor del Rey (Carlos IV) y posteriormente el de Primer Pintor de Cámara, así pues, el artista cada vez depende menos de los encargos de particulares y puede dedicarse a una pintura mucho más personal, creativa y diferente, de lo que entonces era habitual; con 47 años empieza a desarrollar su visión de genio, él lo llama «Obras de capricho e invención».

¿PORQUÉ  SE QUEDÓ SORDO EL GENIAL PINTOR?

 «Goya se queda sordo con casi 47 años (la enfermedad comienza a manifestarse en el mes de noviembre de 1792) a causa de la Plumbosis».

image

El AQUELARRE. 1797/8

El genial pintor aragonés, ya estaba sordo cuando realizó «El Aquelarre» 1797.  Su sordera se produjo cuatro años antes debido, a lo que llamaríamos hoy una enfermedad profesional, el nombre que recibe este mal es Plumbosis, el óleo contiene plomo y su constante utilización puede producir una intoxicación gradual de la sangre. Goya estuvo muy grave y la secuela que le dejo la enfermedad fue la sordera y, tal vez el mal genio; esta enfermedad era frecuente entre pintores en aquellas épocas, Caravaggio, el genial pintor italiano de las riñas, los escorzos, y claroscuros… también la padeció.

image

Tio Paquete. 1820. Goya

Superada esta enfermedad, y ya sordo, el pintor parece hacer una declaración de intenciones, y su obra se vuelve más personal si cabe; proclamando la libertad creativa del autor al margen de los encorsetamientos de la época; sirva como muestra la temática elegida por el artista para la escena de «El Aquelarre«.

EL GENIAL SORDO NO RENUNCIA A SU MANERA DE SER

Debido a su gran éxito el pintor no puede renunciar a los innumerables compromisos que conlleva su situación y más teniendo en cuenta que la mayoría de sus encargos proceden de la alta sociedad, entre la que se ha convertido en el pintor de moda, por lo tanto al genial sordo no le queda nada más que «nadar entre dos aguas», algo a lo que ya está acostumbrado; GOYA con dosis de inteligencia y sorna supo defender su más íntima identidad, y obtener la libertad que como artista y ser humano entendía como un derecho inalienable; un universal derecho, al que él, no renunciaría fácilmente. Siempre me ha interesado este GOYA  cargado de retranca que parece saber en todo momento quien es, y que mantiene con astucia una cierta desconfianza e independencia. El que trata a diario con reyes y nobles y, también el que sin embargo, siempre tiene presente donde nació, quien es, y lo más importante, ¡Quien, y que, quiere ser!

El gran maestro un año antes de fallecer en Burdeos realiza uno de sus últimos óleos. «La lechera de Burdeos»

image

«La lechera de Burdeos» 1827. Goya. Museo del Prado

Goya muere en su exilio de Burdeos el 16 de abril de  1828 a los 82 años de edad.

Arte. Francisco de Goya. ¿Porqué se quedó sordo el genial pintor?

Francisco de Goya. ¿Porqué se quedó sordo el genial pintor?. Pintores. Goya Sordo. Sordera Goya. El Aquelarre. Goya. Arte

, ,

ARCOmadrid 2019. 38 edición. Buena y aún con recorrido

 

Nicole 2. (2018). Alex Katz. Óleo sobre lino. Galerie Taddaeus Ropac. Foto by TbArt archivos fondos propios.

ARCOmadrid 38 edición

Hola apasionados del Arte

El sábado 2 de marzo de 2019, tuvimos la oportunidad de visitar, este evento artístico; una cita imprescindible, para artistas, profesionales, y público en general, que nutren, el universo artístico. Soy pintor abstracto, que cree en el Arte, y que tiene la oportunidad estos días de ver, que es lo que asoma, al siempre excitante panorama internacional.

Iremos viendo seguidamente, una pequeña selección de algunas de mis obras favoritas en esta edición ferial, aunque no están todas,  haré mencion de los siguientes artistas…

Ron Gorchov, Bernd Oppl, Jonathan Meese, Dis Berlin, Anton Henning, Stephan Balkenhol, Max Gómez Canle, Kristine Moran, Ana Barriga, Diana Fonseca, Yann Leto, Günther Förg, David Hockney, Federico Solmi, Antony Valerian. Hubo otros muchos que también me gustaron, siento no poder incluirlos a todos.

Sin título. (2016). Eddie Martínez. Esmalte y spray pintura sobre bronce. Galería Timothy Taylor. Foto by TbArt archivos fondos propios.

La mañana del sábado 2 de marzo, se presentó soleada y agradable, Madrid se desperezaba, resacosa, después de un viernes noche de celebración, y carnavales, (nosotros a lo nuestro, cenamos de pinchos, y vimos microteatro). Miles de personas, teníamos una importante cita dentro de apenas unas horas…

Autumm. (1993). Esteban Vicente. Óleo sobre tela. Galería Marc Doménech. Foto by TbArt archivos fondos propios.

Después de calcular que ropa seria la más adecuada, para capear de manera potable, miles de metros de Arte Contemporáneo, (19.800, metros cuadrados), unos diez quilómetros caminando, de recorrido ferial, y la parte alicuota, a soportar, estoicamente, una afluencia de público, que se calcula, en los 5 días de feria, de cien mil personas, una ropa cómoda y adecuada, es un aspecto que se revela fundamental, para una visita continuada, Saltamos de la cama optimistas, con un claro objetivo, deseado, y bello. Comenzamos nuestro recorrido por la Feria internacional de Arte Contemporáneo ARCOmadrid 2019, eran, las12:00 h, terminamos a las 19:00 h.

Zur Lage. (2017). Daniel Richter. Oil on canvas. Galeríe Taddaeus Ropac. Foto by TbArt archivos fondos propios.

Después de desayunar, (café, con cruasán, en la puerta del sol), y de liarme unos cigarros, bajamos al metro. Al fin del trayecto, el recinto ferial apareció, brillante, luminoso, bañado de un sol dorado, sobre sus grandes cristaleras azul cobalto. En acreditaciones, pude obtener mi pase de prensa…, y. comenzó. una apasionante visita ineludible, la celebración del arte contemporáneo. Voluntariamente, sin plano en nuestro recorrido, visitamos la feria en su totalidad….Adelante, «fuera zapato viejo» ¡Lo veremos todo!

La memoria del vidrio. Instalación. Juan Garaizbal. Galería Álvaro Alcázar. Foto by TbArt archivos fondos propios.

Carlos Urroz se despide este año de la dirección de la feria pasándole el testigo a Maribel López. Perú fue este año el país invitado. La polémica mediática, el ninot del rey de más de 2 metros de altura y 200.000 euros de precio, ¿ya  vendido?,  que inevitablemente debe consumirse entre las llamas, en el plazo máximo de un año, por contrato.

Black Flowers. (2002). Donald Sultan. Esmalte, salpicado en azulejo, sobre masonita. Galerie Forsblom. Foto by TbArt archivos fondos propios.

Algunos datos interesantes de ARCOmadrid 2019

Afluencia de público en los 5 días de feria. 100.000 personas. Un 3% más que el año pasado

Galerías. Más de 200

Superficie 19800 metros cuadrados

Visitas profesionales. 35887, un 8% más que el año pasado

Compras de ARCO en la feria, por un valor de 140.000 euros

Obra más barata 700 euros

Obra más cara . 4 millones de Euros (un Miró)

Novedades próxima edición, se alternarán anualmente, país y tema.

Concepto próxima edición, «Es solo cuestión de tiempo».

Sin título. (2018). Marc Desgrandchamps. Oil on canvas. Galerie Lelong & Co. Foto by TbArt archivos fondos propios.

Según me comentaron, algunos de los galerista consultados, “La mejor feria, de al menos una década”. «Se ha vendido mucho», declaran la mayoría”.

La feria en general me gustó, creo que está, en un buen momento de organización, y el resultado es óptimo. Es una buena feria de arte contemporáneo, mas, aún con recorrido, el horizonte está a la vista, y los cimientos bien asentados. Personalmente  me gustaría que la obra mediática de la edición, fuera, la de un gran artista contemporáneo, de talla mundial con una gran obra. Otras propuestas, y valores mediáticos condicionados, también deben tener cabida, y todos ellos, son respetables. Gracias ARCOmadrid por ofrecernos un año más una gran Feria.

ARCOmadrid 2019. 38 edición. Buena y aún con recorrido

Arco. Arco Madrid. Arco 2019. Arco Madrid 2019. Feria de Arte. Feria internacional de Arte. Feria internacional de arte contemporáneo

, , ,

Arte. Atardecer en San José. Tomás Bartolomé

image

Atardecer en San José. Tomás Bartolomé

Sunset in San José

Pintura. Técnica mixta, sobre papel. 2016.

Un atardecer, en San José, una mujer bella; sentada sincera. Un velador en la calle, cerca del mar. En San José, el atardecer aparece suave y tenue, más teñidos los colores aun brillantes, dan paso, al fundido, al tamiz, al filtro tostado o gris, y a los aún suaves negros. En el cielo guiños de plata y oro azulado, ya prestan, su luz a las estrellas

HIMNO A LAS ESTRELLAS

A vosotras, estrellas,
alza el vuelo mi pluma temerosa,
del piélago de luz ricas centellas;
lumbres que enciende triste y dolorosa
a las exequias del difunto día,
güérfana de su luz, la noche fría;

ejército de oro,
que por campañas de zafir marchando,
guardáis el trono del eterno coro
con diversas escuadras militando;
Argos divino de cristal y fuego,
por cuyos ojos vela el mundo ciego;

señas esclarecidas
que, con llama parlera y elocuente,
por el mudo silencio repartidas,
a la sombra servís de voz ardiente;
pompa que da la noche a sus vestidos,
letras de luz, misterios encendidos;

de la tiniebla triste
preciosas joyas, y del sueño helado
galas, que en competencia del sol viste;
espías del amante recatado,
fuentes de luz para animar el suelo,
flores lucientes del jardín del cielo,

vosotras, de la luna
familia relumbrante, ninfas claras,
cuyos pasos arrastran la Fortuna,
con cuyos movimientos muda caras,
árbitros de la paz y de la guerra,
que, en ausencia del sol, regís la tierra;

vosotras, de la suerte
dispensadoras, luces tutelares
que dais la vida, que acercáis la muerte,
mudando de semblante, de lugares;
llamas, que habláis con doctos movimientos,
cuyos trémulos rayos son acentos;

vosotras, que, enojadas,
a la sed de los surcos y sembrados
la bebida negáis, o ya abrasadas
dais en ceniza el pasto a los ganados,
y si miráis benignas y clementes,
el cielo es labrador para las gentes;

vosotras, cuyas leyes
guarda observante el tiempo en toda parte,
amenazas de príncipes y reyes,
si os aborta Saturno, Jove o Marte;
ya fijas vais, o ya llevéis delante
por lúbricos caminos greña errante,

si amasteis en la vida
y ya en el firmamento estáis clavadas,
pues la pena de amor nunca se olvida,
y aun suspiráis en signos transformadas,
con Amarilis, ninfa la más bella,
estrellas, ordenad que tenga estrella.

Si entre vosotras una
miró sobre su parto y nacimiento
y della se encargó desde la cuna,
dispensando su acción, su movimiento,
pedidla, estrellas, a cualquier que sea,
que la incline siquiera a que me vea.

Yo, en tanto, desatado
en humo, rico aliento de Pancaya,
haré que, peregrino y abrasado,
en busca vuestra por los aires vaya;
recataré del sol la lira mía
y empezaré a cantar muriendo el día.

Las tenebrosas aves,
que el silencio embarazan con gemido,
volando torpes y cantando graves,
más agüeros que tonos al oído,
para adular mis ansias y mis penas,
ya mis musas serán, ya mis sirenas.

Francisco de Quevedo

Arte. Atardecer en San José/Sunset in San José. Pintura. Acuarela/óleo/pastel.

Arte. Atardecer con mujer en San José. Tomás Bartolomé. Pintores. Atardecer. Mujer. San José. Himno a las estrellas. Quevedo. Estrellas.

, ,

Literatura. Góngora. De pura honestidad templo sagrado

Foto. By TbArt

LUIS DE GÓNGORA

Retrato de Góngora. Velázquez. (1622). Museo de Bellas Artes de Boston.

En la pintura (podemos ver, un magnífico retrato del gran escritor cordobés ), realizada por Diego Velázquez, de la que existen diferentes copias.

Un excelso poema de Góngora. Dos grandes maestros, dos máximos exponentes en sus diferentes áreas artísticas, unidos por su inmensa maestría…

Luis de Góngora y Argote. Cordobés, 1 de julio de 1561. Fallecimiento, Córdoba 23 de mayo, de 1627.

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez.. Sevillano 6 de junio de 1599. Fallecimiento, Madrid 6 de agosto de 1660.

Los 2 andaluces, los dos geniales, fueron contemporáneos. A Velázquez y Góngora solo los separaron 38 años de edad. De los dos artistas, Velázquez era el más joven. Hemos comenzado admirando el gran retrato que el pintor de reyes, hizo del excelso escritor, ahora ya es tiempo de ir y deleitarnos, con uno de sus magníficos poemas.

POESIA

De pura honestidad templo sagrado,
cuyo bello cimiento y gentil muro
de blanco nácar y alabastro puro
fue por divina mano fabricado
;
pequeña puerta de coral preciado,
claras lumbreras de mirar seguro
que a la fina esmeralda el verde puro
habéis para viriles usurpado;
soberbio techo, cuyas cimbrias de oro
al claro sol, en cuanto en torno gira,
ornan de luz, coronan de belleza;
ídolo mío a quien rendido adoro,
oye piadoso a quien por ti suspira,
tus himnos canta y tus virtudes reza.

LUIS DE GÓNGORA

Luis de Góngora. De pura honestidad templo sagrado, cuyo bello cimiento y gentil muro de blanco nácar y alabastro puro fue por divina mano fabricado.

LIIS DE GÓNGORA. GÓNGORA. LITERATURA. ESCRITORES. POESÍA. PINTURA. VELÁZQUEZ.

,

Arte. Pop Art. Provocación, cinismo y frivolidad

image

Marylin Monroe. (1964). Andy Warhol. Serigrafía sobre lienzo

El denominado Pop Art, nace a finales de los años 50 en inglaterra, y seguidamente o casi simultáneamente, en Estados Unidos. Richard Hamilton, está considerado como el padre, de este movimiento artístico.

1956. Richard Hamilton, presenta en el Instituto de Arte Contemporaneo de Londres ( Institute of Contemporary Art, ICA ) la obra (foto de abajo), que a la postre se acabaría convirtiendo en el punto de partida inicial, de un nuevo estilo artístico, que acabó echando raíces en todo el mundo.

image

Foto pintura. «¿Just what is makes that today’s homes so different so appeling?»/ «¿Que es lo que hace a los hogares de hoy, tan diferentes, tan atractivos?»

Richard Hamilton. Nacimiento, Pimlico, Londres 24 de febrero de 1922. Fallecimiento, Northend, Londres, 13 de septiembre de 2011, a  los 89 años de edad.

image

Autorretrato. Richard Hamilton.

Hamilton definió el Pop Art como : «Popular, efímero, prescindible, barato, producido en serie, joven, ingenioso, sexy, divertido, glamuroso y un gran negocio».

Otro de los grandes de este estilo artístico, pero esta vez americano… Andy Warhol. Pittsburg 6 de agosto de 928, Nueva York  22 de febrero de 1987, a los 59 años de edad. Sólo seis años más joven Warhol, afirmaba, «No hay mejor Arte que hacer dinero» ¡Cuando falleció, sus obras fueron subastadas por más de 20 millones de dólares!

Provocadores, Frívolos, Cínicos, son algunos de los adjetivos que se ganaron a pulso, hoy en día su Arte ocupa un puesto destacado e indiscutible, en la creación artística de la segunda mitad del siglo XX. En España, el Pop Art , dejó una seríe de obras de alto interés artístico, y creadores de la talla de Equipo Crónica, Equipo Realidad, Eduardo Arroyo, Juan Genovés, Darío Villalba, y Luis Gordillo; entre muchos otros.

image

Equipo Crónica. Serie Negra; 1975.

Las imágenes que supieron crear estos, y otros artistas, verdadera borbojeante magma del Pop Art, permanecen imborrables sin remisión, en todos, y cada uno de nosotros. Podemos recordar con facilidad imágenes, que ya, son iconos del arte; como por ejemplo, lo es, el famoso Bote de Sopa Campbell, la Taza de Café de Lichtenstein, o la Marilyn de Warhol, que encabeza este artículo. Objetos industriales de consumo, lavadoras, tostadoras, aspiradoras, personajes famosos, anuncios publicitarios, sociedad de consumo, dinero, marqueting; todo esto y mucho más es el Pop Art.

Arte. Pop Art. Provocación, cinismo y frivolidad

Arte. Pop Art. Pintura. Warhol. Andy Warhol. Hamilton. Richard Hamilton. Londres. Nueva York. España. Mercado del Arte

,

Arte. Corot. En París prende, la mecha del Impresionismo

Paisaje Italiano. Corot

Jean Baptiste Camille Corot. París 16 de Julio de 1796. París 22 de febrero de 1875. 78 años.

Pasa por ser uno de los pintores que encendieron la mecha del Impresionismo, aunque él nunca se sintió unido a este movimiento pictórico que dio tanto que hablar, y que criticar en sus comienzos, mas, está claro que coloca una de las piedras angulares de una nueva era en la pintura, que más libre, empieza a liberarse de su enconsertamiento; por esto también pagó su precio, y fue considerado como un pintor falto de técnica; tiempo habría posteriormente, para dejar las cosas en su justo termino.

image

Ráfaga de viento, (Gust of Wind).

Oscar Wilde, en la obra «Un marido ideal», nos deja esta perla, uno de los personajes (la señora Cheveley), al referirse a las obras de Corot describe lo que finamente observa como…

«Crepúsculos plateados, albas rosáceas»

Hijo de una familia acomodada de parisinos burgueses. Aunque se pasa el día dibujando, y recibe clases de pintura, por dos maestros paisajistas, sus padres como ya, es un vulgar artazgo, no ven claro que su hijo se dedique a la pintura, así pues Corot, debe comenzar trabajando en tareas comerciales, hasta que finalmente ya con 26 años, y viendo su inteligente padre que no es bueno, «poner puertas al campo», se pone manos a la obra, y él y el resto de su familia, deciden finalmente apoyarlo.

image

Bacante con pantera; Corot no solo pintó paisajes

Corot, viaja a Italia (1807/12), donde queda fascinado por la luz, y encuentra y pinta paisajes con que saciar su pasión. La composición de sus obras es clásica y de un realismo al detalle, pero al autor, le interesan sobre todo las emociones que provocan los ambientes lumínicos, que le ofrece la naturaleza. Visita Inglaterra y Suiza. Pinta, al aire libre. Ya de vuelta a Francia, reside en París, en la capital del Sena, río que puede ver desde su casa, mas se detendrá poco en la capital francesa, pues el pintor viaja continuamente, por todo el pais, buscando paisajes que llevar a sus telas. No en vano a Corot no se le olvidan los apasionantes años pasados en Italia, donde decide regresar de nuevo, lo que hace en dos ocasiones, los años, 1834 y 1843.

image

Fontainebleau. Robles en Bas-Breau. 1832/33

1855. COROT CONSIGUE ÉXITO Y RECONOCIMIENTO

1855. Es el año de la Exposición Universal de París. En ella Corot se apunta dos importantes tantos, obtiene la Medalla de Primera Clase, y Napoleón III adquiere una de sus pinturas; su cotización sube disparada como la espuma. Corot, con sus febriles atardeceres mórbidos, y su frescos amaneceres tamizados, consigue recrear una atmosfera dulcemente poética, bebiendo directamente del paisaje.

Corot. Vive en París y mientras pinta paisajes enciende la mecha del Impresionismo. Tomás Bartolomé

Arte. Corot. París. Impresionismo. Pintura. Pintores. Paisaje. 

,

Arte. Luis Gordillo. Ejemplo y Psicoanálisis

image

Luis Gordillo. Ilustración by TbArt

Luis Gordillo. Sevilla 1934.

Su familia (él), pertenecía a la burguesia sevillana acomodada, donde su  progenitor ejercía de medico. Gordillo estudio derecho sin mucha convicción, y posteriormente Bellas Artes. A finales de los años 50 viaja a París y enseguida se siente atraído por el Informalismo. Luis Gordillo a lo largo de su larga y anárquica carrera, transita por diferentes estilos pictóricos, primeramente fue el informalismo, en este estilo, se sintió muy cómodo.

Gordillo define al informalismo como…

«Una abstracción libre que emplea diferentes materias y pintura gruesa»

Como también ocurre en el caso, de Tapies, artista, que el pintor sevillano cita, como uno de sus pintores emblemáticos.

image

La Familia. 1972.

Después vendrá el Pop Art con sus repetitivas series, y Gordillo lo atrapa enseguida;  las series son evolución, transmisión, algo que reacciona, que esta vivo. Luego daría nuevamente paso a la abstracción, en la que está considerado, uno de los máximos exponentes en España; cuando paradojas de la vida, últimamente ha declarado, que él, más que un pintor abstracto, se ha considerado, un pintor figurativo, la mayor parte del tiempo. Últimamente se dedica sobre todo,  a las artes plásticas; el uso de la fotografía, los soportes digitales, la serigrafía sobre lienzo, el collage, y la pintura.

El Psicoanálisis le ha ayudado siempre en su carrera, y le sigue ayudando, y siempre que puede, se encarga de recordárnoslo.

image

No te olvides. (2012). Foto. By TbArt. Archivos fondos propios.

EL COLOR

Tiene pinturas de un solo color, y en otras, trabaja con colores de tonos vivos, aunque siempre sofisticados. Le da importancia al color, el verde es muy empleado por él, en algunas épocas. Gordillo empezó pintando al óleo, luego, a partir de los 70, se decantó definitivamente por la pintura acrílica.

1981. Premio Nacional de Artes Plásticas. 1996. Medalla de Oro de las Bellas Artes de Madrid. 2007. Premio Velázquez de Artes Plásticas. Son solo, algunas de sus múltiples distinciones.

image

Cuatroojos que se ahoga. 2015. Foto. By TbArt. Archivos fondos propios.

En la actualidad Luis Gordillo sigue trabajando, (como el buen vino, se hace excelente con los años, su innegable talento, se ha conservado y mejorado, con el paso del tiempo), realizando pinturas de gran nivel.

Es el sevillano, un artista respetado mundialmente, con obra expuesta en los  museos más importantes del mundo, y con un reconocimiento público y privado, escaso, a la vez que muy merecido.

Arte. Luis Gordillo. Ejemplo y Psicoanálisis.

Arte. Luis Gordillo. Gordillo. Pintores. Informalismo. Pop Art. Psicoanálisis.

, ,

Arte. Structure #3. Tomás Bartolomé. Oil on canvas

Structure #3. (2021). Tomás Bartolomé. Oil on canvas

Buenos días, os muestro por primera vez, este óleo, pintado en agosto de 2021. Fue un verano, este, del 2021, sumido en una España, excitada, de botellones, pandemónium, vacunas, y también, y más personalmente, viaje a la costa mediterránea, (una semana), y hasta su fin, residencia, en un pequeño pueblo castellano, donde tenemos una caserón, con un pequeño taller, en el que, el cuadro, fue realizado.

¡Detrás!

¡Detrás!

En el mundo de los sueños

De entes, no soñados

Intuidos

…. En la oscuridad

Y el cansancio dulce

Que precede al sueño

En la puerta que se abre

A extraordinarios seres.

Tomás Bartolomé

Arte. Structure #3. Tomás Bartolomé. Oil on canvas

Arte. Abstracción. Expresionismo abstracto. Arte. Structure #3. Tomás Bartolomé. Oil on canvas

, ,

Arte. Naturaleza en Junio. Tomás Bartolomé

image

Naturaleza en Junio. 2010. Tomás Bartolomé

June Nature. 

Óleo carton. Oil  paperboard.

A una flor

Cuando tu broche apenas se entreabría
Para aspirar la dicha y el contento
¿Te doblas ya y cansada y sin aliento,
Te entregas al dolor y a la agonía?

¿No ves, acaso, que esa sombra impía
Que ennegrece el azul del firmamento
Nube es tan sólo que al soplar el viento,
Te dejará de nuevo ver el día?…

¡Resucita y levántate! Aún no llega
La hora de que en el fondo de tu broche
Des cabida al pesar que te doblega.

Injusto para el sol es tu reproche,
Que esa sombra que pasa y que te ciega,
Es una sombra, pero aún no es la noche.

Manuel Acuña.

Manuel Acuña. 1849. Saltillo, Coahuila, México/1873, Ciudad de México, México; a los  24 años de edad.

image

Arte. Naturaleza en Junio. Tomás Bartolomé

Arte. Pintura. Tomás Bartolomé. Naturaleza en Junio. Óleo