La naturaleza, fuente inspiradora y motor de artistas, sobrecoge, con sublime belleza, ámbitos, predios, con dueño. La que es enteramente libre, no tiene límites. Paisaje, para mentes soñadoras, gesto que a menudo, me impregna, y sana.
Su intensidad, me inquieta, en un apercibimiento pleno, y ahí me nutre, inevitable, su totalidad absorbente.
Belleza pura, la más pura, anárquica alquimia sublimada. Libertad plena, que por su inagotable gracia no se somete nunca en su totalidad. Pedagogía disponible, que los ciegos voluntarios, ávidamente ignoran.
Antonio Machado. 26 de julio de 1875, Sevilla. 22 de febrero de 1939, Colliure, Francia
A UN OLMO SECO
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
Antonio Machado
Arte. Paisaje. Tomás Bartolomé. “Al olmo viejo, hendido por el rayo”
Paisaje. Tomás Bartolomé. Arte. Artista. Art. Óleo. Antonio Machado. Machado
Óleo/Lienzo. Óil/Canvas. Medida/Measure. 50 x 73 cm.
Clasicismo contra Vanguardia y modernidad
Que pronto mudará lo ya sabido y por lo tanto irremediablemente dejará paso a un nuevo modo de expresión artística.
A finales del siglo XIX nació en Málaga un genio, que en Barcelona copiaba el Clasicismo y, que en París lo puso todo patas arriba. Pablo Picasso en los albores del siglo xx, desgarró el delicado velo de un Arte nuevo, El Cubismo.
Puedo imaginarme a Pablo Picasso trabajando incansablemente y fumando, y también, el momento mágico en que embargado y consciente, muéstra por primera vez, Las señoritas de Avignon al flacucho de Braque que NO se acaba de creer la maravilla enorme, que veían sus asombrados ojos. Mas, a la vez comprueba entre seguro y extasiado que…, NO ESTÁ SOLO.
Después vendrían El Pop Art de Warhol o el Expresionismo Abstracto de Rothko.
Caminos de Arte antes nunca hollados, e inevitablemente existentes, esperan a ser transitados en este mismo momento, el riesgo merece la pena…
CAMINANTE NO HAY CAMINO. (Fragmento).
Caminante son tus huellas
El camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
Se hace camino al andar.
Antonio Machado
Más información sobre esta pintura. Interesados dirigirse a…contacto@tomasbartolome.com
Pintura. Tiempo. Tomás Bartolomé. 2017
Arte. Pintura. Tiempo. Tomás Bartolomé. Pintores. Antonio Machado.
García Lorca. Agosto 1936. «Cuneta». Tomás Bartolomé. Técnica mixta sobre tabla. 2015.
Detalle de la Pintura
Pintura inspirada, en los desgraciados sucesos ocurridos en la provincia de Granada, el mes de agosto de la atormentada España de 1936. El poeta yace muerto en la cuneta del Camino de Alfacar, cerca de la Fuente Grande, junto a él un maestro de pueblo y dos banderilleros.
Federico García Lorca Fuente Vaqueros, 5 de junio de 1898-camino de Víznar a Alfacar, 18 de agosto de 1936.
Fue un poeta, dramaturgo y prosista español, perteneciente a lo que se denomina Generación del 27 y en la que se incluyen escritores como:
Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.
La luna nueva lloró sangre
Madrugada del mes de Agosto de 1936, corazones negros en brillantes coches negros, el oficial de la patrulla luce su pistola Astra, en una reluciente cartuchera negra que brilla débilmente como el charol bajo la luna nueva estival, en un cielo claro, aun lleno de estrellas, los números, portan fusiles de asalto Mauser; ellos pusieron la sangre y el odio, y lo mezclaron con el sabor salado de las lagrimas. Yace el poeta abatido, asesinado a sangre fría en las proximidades, de un pueblo; de un pueblo, como otros a los que él tanto amó, uno como cualquiera de aquellos pueblos, a los que acercaba la cultura, con su teatrillo genial; junto a él un maestro de pueblo y dos banderilleros.
“El Crimen fue en Granada”
El Crimen
Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
… Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.
Antonio Machado
Pintura. García Lorca, Agosto 1936. «Cuneta». Técnica mixta sobre tabla. 2015. Tomás Bartolomé.
Pintura. García Lorca. Agosto 1936. «Cuneta». Tomás Bartolomé. Pintores. García Lorca. Muerte García Lorca. Literatura. Crimen, Antonio Machado.
Un colegio en el pueblo, inmenso de techos muy altos, pupitres de madera y él, aun tan pequeño, que loco está cuando juega libre en el patio.Por las mañanas camina en una nube sin hablar vuela así al colegio donde aprende a ratos y a ratos juega y también pelea y se sube a un árbol y luego baja Todo es alboroto, risas, carreras, balones, pan con chocolate, mientras, trinan alados, en los sobrios y verdes olivos centenarios.
Soledades Alegrías y Otros Poemas
RECUERDO INFANTIL (1907)
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
«mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón».
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales. Antonio Machado
Arte. Niño. Dibujo. Tomás Bartolomé. Recuerdo infantil.
La fotografía de MINDOR nos muestra puro, nuestro campo. Tierra llana como un mar, ocre, siena, o verde, habitada por un alma castellana. Sobriedad, hondura, soledad de lo auténtico, congelada naturaleza y tiempo, barranqueras, lomas y, el sol en su ocaso, con un metálico resplandor de acero pulido. Verde, sueño pardo de bajas encinas y agujas de pinos elevados, ascéticos paisajes bajo rumores y fronda. Siento con frecuencia el seco frío, el noble calor que hiere y, la tierra parda que pronto aprendí a querer. (Soñadoras lomas plateadas). Mas abajo, chopos, álamos, juncos, retama, y un río que es limpio, y que se llena de blancos brillos y, que posee grandes y lisos dientes gordos, de redondas rocas irisadas. Agua fría, rumorosa y alegre, que sigue su verdinoso camino escoltado de verde amarillento liquen, y un pesado telón de fondo, bajo unas cenicientas nubes blancas, humosas, de algodón sucio, desfilan sin parar y, muy bajas agigantan sombras y descubren matices. Montes de violeta, robledos en la sierra, castaños, dulces páramos… dorados caminos.
Gracias Mindor, por tus inspiradas imágenes de esta veraz bella tierra vívida
En Soria Antonio Machado vivió cinco años como maestro y enamorado. De ello escribiría el poeta sevillano… -«Orientaron mi corazón hacía lo esencial y castellano».
Sembramos unos pocos versos de Machado…
NUEVAS CANCIONES
Ya hay un español que quiere
vivir y a vivir empieza,
entre una España que muere
y otra España que bosteza.
Nuevas Canciones. (1924). Fragmento.
Antonio Machado
Fotografía. Mindor. Campos de Castilla. Nuevas Canciones. 1924.
Fotografia. Mindor. Fotógrafos. Antonio Machado. Nuevas Canciones.