Los colores, el peso minera delicado asentado, de una fuerza equilibrada, una señal tal vez del lejano pasado o el incierto devenir colectivo; grandes piedras, cantos primarios, suave mole, sensualidad mecida, que desgasta, se suaviza, y es Inevitable. Transferencia colateral ataque al tiempo, y a su fuerza estereotipada. Nada será ya como el pretérito ayer añejo, nada como el incierto y lechoso mañana, mas aún formas, transformadas…, permanecen.
UNIDAD
Hay algo denso, unido, sentado en el fondo,
repitiendo su número, su señal idéntica.
Cómo se nota que las piedras han tocado el tiempo,
en su fina materia hay olor a edad,
y el agua que trae el mar, de sal y sueño.
Me rodea una misma cosa, un solo movimiento:
el peso del mineral, la luz de la miel,
se pegan al sonido de la palabra noche:
la tinta del trigo, del marfil, del llanto,
envejecidas, desteñidas, uniformes,
se unen en torno a mí como paredes.
Trabajo sordamente, girando sobre mí mismo,
como el cuervo sobre la muerte, el cuervo de luto.
Pienso, aislado en lo extremo de las estaciones,
central, rodeado de geografía silenciosa:
una temperatura parcial cae del cielo,
un extremo imperio de confusas unidades
se reúne rodeándome. Pablo Neruda
Acuarela. Cardoso. Hay algo denso, unido, sentado en el fondo.
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/image-20.jpg?fit=778%2C1166&ssl=11166778Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-02-22 06:59:232021-02-22 12:23:03Acuarela. Cardoso. Hay algo denso, unido, sentado en el fondo
Cardoso, actualmente trabaja en nuevas obras que iré mostrando próximamente.
En su casa/estudio junto con, Negro su perro, al que encontró abandonado y que ahora es su fiel compañero y «testigo malcriado». (Hoy tristemente, ya no se encuentra entre nosotros)
Cardoso…
«Pinta y explora caminos de jara, varetas y retama»a 50 metros del RíoTormes.
En su hogar, terraza-atalaya mirador y fortaleza, templa su elevado espíritu; el agua, los pinceles; y a horas…, convoca a la musas.
Las horas que gentiles compusieron
Las horas que gentiles compusieron
Tal visión para encanto de los ojos,
Sus tiranos serán cuando destruyan
Una belleza de suprema gracia:
Porque el tiempo incansable, en torvo invierno,
Muda al verano que en su seno arruina;
La savia hiela y el follaje esparce
Y a la hermosura agosta entre la nieve.
Si no quedara la estival esencia,
En muros de cristal cautivo líquido,
La belleza y su fruto morirían
Sin dejar ni el recuerdo de su forma.
Mas la flor destilada, hasta en invierno,
Su ornato pierde y en perfume vive.
WILLIAM SHAKESPEARE
Acuarela. Cardoso. Las horas que gentiles compusieron tal visión para encanto de los ojos. W S.
Acuarela. Cardoso. Pintura. Pintores. Poesia. William Shakespeare.
Cardoso muestra, una de sus últimas acuarelas, extraños personajes, surgen como automatismos, avanzando, apareciendo fantasmales, (siempre caminantes), hasta no se sabe donde. Un paisaje inquietante e irreal, donde la suave aguada, se extiende, viva y poderosa, deslizando bellos y embriagados colores, en una fría atmósfera, de desolación y vacío.
La destrucción de Senaquerib
Bajaron los asirios como al redil el lobo:
brillaban sus cohortes con el oro y la púrpura;
sus lanzas fulguraban como en el mar luceros,
como en tu onda azul, Galilea escondida.
Tal las ramas del bosque en el estío verde,
la hueste y sus banderas traspasó en el ocaso:
tal las ramas del bosque cuando sopla el otoño,
yacía marchitada la hueste, al otro día.
Pues voló entre las ráfagas el Ángel de la Muerte
y tocó con su aliento, pasando, al enemigo:
los ojos del durmiente fríos, yertos, quedaron,
palpitó el corazón, quedó inmóvil ya siempre.
Y allí estaba el corcel, la nariz muy abierta,
mas ya no respiraba con su aliento de orgullo:
al jadear, su espuma quedó en el césped, blanca,
fría como las gotas de las olas bravías.
Y allí estaba el jinete, contorsionado y pálido,
con rocío en la frente y herrumbre en la armadura,
y las tiendas calladas y solas las banderas,
levantadas las lanzas y el clarín silencioso.
Y las viudas de Asur con gran voz se lamentan
y el templo de Baal ve quebrarse sus ídolos,
y el poder del Gentil, que no abatió la espada,
al mirarle el Señor se fundió como nieve.
Lord Byron
Acuarela. Cardoso. Bajaron los asirios como al redil el lobo
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/image-79.jpg?fit=2414%2C1280&ssl=112802414Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-01-26 07:05:372021-01-26 12:18:56Acuarela. Cardoso. Bajaron los asirios como al redil el lobo
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/06/image6.jpg?fit=3072%2C4434&ssl=144343072Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2020-12-05 06:08:072020-12-05 11:53:37Cardoso. Acuarela. La creatividad que nos ofrecen los caminos inexplorados
Cardosopintor y escultor con una amplia trayectoria artística, empieza a pintar desde muy joven. Aunque ha realizado estudios de dibujo y pintura, se considera un pintor autodidacta.
Cardoso no se olvida de la escultura, modalidad artística en la que también ha realizado obras de calidad; en esta ocasión, esta magnifica acuarela llena de simbolismo…
Agua y vívidos colores.
Sin duda, una especial obra, de uno de mis artistas favoritos.
POESIA
.Hay paz para los sentidos,
una paz soñadora en cada mano,
y profundo silencio en la tierra fantasmal,
profundo silencio donde las sombras cesan.
Sólo el grito que el eco hace chillido
de algún ave desconsolada y solitaria;
la codorniz que llama a su pareja;
la respuesta desde la colina en brumas.
Y súbitamente, la luna retira
su hoz de los cielos centelleantes
y vuela hacia sus cavernas sombrías
cubierta en velo de gasa gualda.
Oscar Wilde
Cardoso. Acuarela. Hay paz para los sentidos, una paz soñadora en cada mano.
Acuarela. Cardoso. Poesía. Pintura. Pintores. Oscar Wilde. Literatua. Escritores.
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/07/image51.jpg?fit=1134%2C839&ssl=18391134Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2020-11-20 06:25:272020-11-20 12:00:39Cardoso. Acuarela. "Hay paz para los sentidos, una paz soñadora en cada mano"
Despues de haber sido degustada por mis ávidos sentidos ahora (reseteados), os mostraré esta magnífica acuarela azul, de Cardoso, que nos descubre al ser humano, absorto en su individualidad activa…,
El tiempo que no para, lleva el dulce verano, hasta el odioso invierno y allí acaba con el. La savia entre los hielos. Hojas frescas perdidas. La beldad bajo nieve y ruina en todas partes.
Luego si no quedara, destilando el estío el líquido cautivo en paredes de vidrio, la Belleza y su efecto, con ella moriría, sin dejar ningún rastro de lo que fue su tiempo.
Mas la flor destilada, padecerá el invierno y aunque pierda su aspecto, persiste en su sustancia.
William Shakespeare
Acuarela. Cardoso. El tiempo que no para, lleva el dulce verano, hasta el odioso invierno y allí acaba con el.
Acuarela. Cardoso. Pintura. Pintores. Poesia. William Shakespeare.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/08/image7.jpg?fit=964%2C1155&ssl=11155964Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2020-11-06 06:46:222020-11-06 10:23:17Acuarela. Cardoso. El tiempo lleva el dulce verano, hasta el odioso invierno
De nuevo, una magnífica acuarela de Cardoso, que aguijonea mis pensamientos endulzándolos, con el veneno de mis recuerdos de infancia envenenada, cuando el arte me enseñó muy pronto las orejas, y mordió dulcemente mi carne, dejándome así, felizmente herido para siempre.
Es el puente que me lleva, a sensaciones, a una agridulce y fugaz infancia, de colores sobre cartulina, y recortes de papel brillante, tijeras, y meciendose en el aire, inolvidable, un olor fuerte a pegamento. Impregnante, (embriagador). Son las erectas altas torres, telón de fondo nublado, de mi futuro instituto sobre una roca, la magnífica y bella ciudad, son sus elevadas torres, como fueron siempre, un persistente motor inspirador. Hermosas torres. Me sumerjo. Con mis lápices que no suelto, bajo su arcado dorado puente centenario, pálido reflejo, el agua gris azulada, su fronterizo azul gasa morado, verdoso tenue…, y siena azafrán aguado.
:::::::::::::::::::::::::::::::
Qué lástima que duermas y se interrumpa el diálogo y no sientas mi beso en tus ojos cerrados.
Qué lástima tu infancia así truncada, ese tiempo sin tiempo a medio abrir por el que ya empezaba a vislumbrarte.
Mañana todo habrá cambiado: otra vez hablándonos de lejos desde nuestras esquivas soledades.
Qué lástima los signos de mi amor, mis apretados círculos de miedo que no sé si entendiste.
Alegría Claribel
La escritora nicaragüense Alegría Claribel, nació el 12 de mayo de 1924 en Estelí, Nicaragua y a menudo refleja la corriente literaria circulante en Centroamérica en la década de los 50/60 y que ha sido bautizada como «Generación comprometida».
Alegría escribe cuentos, novela, poesía. Los derechos humanos, y la denuncia social son tema esencial en sus publicaciones aunque no se olvida como en esta ocasión de la poesía amorosa.
Acuarela. Cardoso. «Que lástima que duermas y se interrumpa el diálogo». Alegría Claribel.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/09/image15.jpg?fit=2160%2C3204&ssl=132042160Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2020-11-03 06:40:272020-11-03 11:15:09Acuarela. Cardoso. "Que lástima que duermas y se interrumpa el diálogo" Alegría Claribel
Cardoso deja fluir los colores y recorre nuevos caminos, solo, con el fiel del norte orientado de su intuición, y los brillantes dibujos estelares, que desde niño conoce.
Guías brillantes de un blanco plata, que le orientan en un gran mapa plagado, de verdes y ocres veredas…
Sagrada esfera, con su innumerable cohorte siempre. Mas a la fuerza, a veces sometida y fiel
Antiguos arcanos le guían, en una (lechosa), pálida noche, en que atrevida, o tacaña, la luna, que es bella y muda, aparece…,
Sugerida, tal vez, (a veces oculta), presentida y siempre activa, altiva (o depreciada), brillante se esconde, entre blancos, delicados, y dulces (lechosos), ovalados almendros.
LA LUNA
La luna se puede tomar a cucharadas O como una cápsula cada dos horas. Es buena como hipnótico y sedante Y también alivia A los que se han intoxicado de filosofía. Un pedazo de luna en el bolsillo Es mejor amuleto que la pata de conejo: Sirve para encontrar a quien se ama, Para ser rico sin que lo sepa nadie Y para alejar a los médicos y las clínicas. Se puede dar de postre a los niños Cuando no se han dormido, Y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos Ayudan a bien morir.
Pon una hoja tierna de la luna Debajo de tu almohada Y mirarás lo que quieras ver. Lleva siempre un frasquito del aire de la luna Para cuando te ahogues, Y dale la llave de la luna A los presos y a los desencantados. Para los condenados a muerte Y para los condenados a vida No hay mejor estimulante que la luna En dosis precisas y controladas.
Jaime Sabines.
Chiapas, México, 1926. México D.F. 1999.
Cardoso. Acuarela. «La luna es como un sello amarillo sobre un sobre azul oscuro». Oscar Wilde.
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/04/image99.jpg?fit=3816%2C2836&ssl=128363816Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2020-10-29 06:10:092020-10-29 12:28:34Cardoso. Acuarela. "Cardoso, conoce, siente, y juega con el agua"
El gran pintor noruego Edvard Munch, me inspiró esta obra y otras; fuente y motor, pues las cercanas certezas salen solas, libremente, apareciendo burlonas, con buscar no se sabe que. Un Pintor pintando ajeno, trabajando, mas; no está solo, una presencia inquietante ¿un fantasma que se asombra de lo que él pinta? situada a su espalda, parece ver algo que el artista no ve, y pronta, irremediable, e impactante se filtra, y como un algo baboso, y borbojeante imprima el lienzo, al que no se le convocó conscientemente.
¡Angustia y grito acompañan siempre al artista!
Sobre la visión anterior a la realización de El Grito, su iconica pintura, Munch lo cuenta así…
-“Y yo me quedé allí temblando de miedo. Y oí que un Grito interminable atravesaba la naturaleza”
Las pinturas de Edvard Munch, evocadoras muchas veces de la angustia, influenciaron hondamente en el expresionismo alemán, a principios del siglo pasado.
Si te interesa esta pintura contactar. tomy.bart@hotmail.com
If you are interested in this painting contact. tomy.bart@hotmail.com
Pintor y el eco del grito. Paínter and echo the cry. Tomás Bartolomé. Pintura.
Pintura. Pintor y el eco del grito. Tomás Bartolomé. Painter and echo the cry. El grito. Pintor. Pintores. Edvard Munch. Artista. Acuarela.
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2016/04/image17.jpg?fit=1936%2C2592&ssl=125921936Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2020-10-24 06:57:032020-10-24 13:07:47Pintor y el eco del grito. Tomás Bartolomé
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/08/image32.jpg?fit=797%2C1134&ssl=11134797Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2020-10-12 05:54:362020-10-12 09:09:38Acuarela. Cardoso. "Escaleras del aire, pan del día"