Entradas

, , ,

Arte. Van Gogh. Puerto de Amberes, 1885. Tomás Bartolomé

image

«Van Gogh en el Puerto de Amberes 1885«. Tomás Bartolomé

Painting Title, «Van Gogh at the Port of Amberes in 1885«

Óleo/Mixta/Cartón. Oil/Mix/Cardboard.

Medida/Measure. 31’50x 22’00 cm. Fecha/Date. 2013.

VAN GOGH EN EL PUERTO DE AMBERES 1885

Siento un cariño especial por este gran pintor que casi no vendió un cuadro en su vida, y que aun  así la consagró con pasión a la pintura. Un maravilloso pintor con casi 1000 pinturas y 1.600 dibujos.

Con esta pintura,  he querido evocar un pequeño pasaje de la apasionante y corta vida (37 años) del genial, pobre, y atormentado Vincent Van Goghcuyo suicidio se precipitó, 5 años después de su corta estancia en Amberes..

En la pintura podemos ver en primer plano, al pintor holandés, y al  fondo el Puerto de Amberes, en un día gris, de un frío, y lluvioso invierno.

El artista se encuentra en el gran Puerto de Amberes, ciudad belga, donde monta un pequeño taller de pintura, cuya renta paga su hermano Theo, que es Marchante de Arte. Estamos en 1885, y Van Gogh tiene 32 años. Amberes era ya entonces una gran ciudad, con una actividad comercial muy importante, además de un nudo primordial de comunicaciones. Estratégicamente, su situación geográfica era privilegiada. Al Puerto de Amberes entraban, y salían en barcos constantemente. Todo tipo de mercancías y personas. Es aquí donde copia con rabia, a  los clásicos, y en especial a Rubens.

RUBENS/VAN GOGH- AMBERES

Rubens. Siegen, Alemania, 1577. Amberes, Bélgica, 1640.

Rubens vivió sus últimos años, en la misma ciudad de Amberes, en la que ahora (1885), se encuentra un Van Gogh profundamente entregado a su sagrado oficioLas pinturas de Rubens, fueron entonces objeto de un detallado estudio, por parte de Vincent Van Gogh, y esto naturalmente, lo influenciaría posteriormente, enriqueciendo su ya mágica paleta, en el uso de algunos nuevos colores.

Van Gogh, desgraciadamente contrae la terrible (y más, en aquellos años) sífilis, en Amberes y a causa de ello, pierde todos los dientes. Al fin, cansado y enfermo, pero muy rico en vivencias, y conocimientos, decide regresar a París, después de un año de residencia, en la portuaria ciudad belga. Solo cinco años después, agobiado, enfermo, y solo, Van Gogh fallece a consecuencia de un disparo en el pecho (se suicida).

Vincent Willem Van Gogh. Zundert, Países Bajos 1853. Auvers-Sur-Oise 1890 a los 37 años.

Arte. Pintura. Tomás Bartolomé. «Van Gogh en el Puerto de Amberes 1885». «Van Gogh at the Port of Amberes in 1885».

Pintura. Tomás Bartolomé. «Van Gogh en el Puerto de Amberes. 1885». «Van Gogh at the Port of Amberes. 1885». Óleo. Arte. Van Gogh. Amberes. Rubens.

, , ,

Arte. Atardecer en San José. Tomás Bartolomé

image

Atardecer en San José. Tomás Bartolomé

Sunset in San José

Pintura. Técnica mixta, sobre papel. 2016.

Un atardecer, en San José, una mujer bella; sentada sincera. Un velador en la calle, cerca del mar. En San José, el atardecer aparece suave y tenue, más teñidos los colores aun brillantes, dan paso, al fundido, al tamiz, al filtro tostado o gris, y a los aún suaves negros. En el cielo guiños de plata y oro azulado, ya prestan, su luz a las estrellas

HIMNO A LAS ESTRELLAS

A vosotras, estrellas,
alza el vuelo mi pluma temerosa,
del piélago de luz ricas centellas;
lumbres que enciende triste y dolorosa
a las exequias del difunto día,
güérfana de su luz, la noche fría;

ejército de oro,
que por campañas de zafir marchando,
guardáis el trono del eterno coro
con diversas escuadras militando;
Argos divino de cristal y fuego,
por cuyos ojos vela el mundo ciego;

señas esclarecidas
que, con llama parlera y elocuente,
por el mudo silencio repartidas,
a la sombra servís de voz ardiente;
pompa que da la noche a sus vestidos,
letras de luz, misterios encendidos;

de la tiniebla triste
preciosas joyas, y del sueño helado
galas, que en competencia del sol viste;
espías del amante recatado,
fuentes de luz para animar el suelo,
flores lucientes del jardín del cielo,

vosotras, de la luna
familia relumbrante, ninfas claras,
cuyos pasos arrastran la Fortuna,
con cuyos movimientos muda caras,
árbitros de la paz y de la guerra,
que, en ausencia del sol, regís la tierra;

vosotras, de la suerte
dispensadoras, luces tutelares
que dais la vida, que acercáis la muerte,
mudando de semblante, de lugares;
llamas, que habláis con doctos movimientos,
cuyos trémulos rayos son acentos;

vosotras, que, enojadas,
a la sed de los surcos y sembrados
la bebida negáis, o ya abrasadas
dais en ceniza el pasto a los ganados,
y si miráis benignas y clementes,
el cielo es labrador para las gentes;

vosotras, cuyas leyes
guarda observante el tiempo en toda parte,
amenazas de príncipes y reyes,
si os aborta Saturno, Jove o Marte;
ya fijas vais, o ya llevéis delante
por lúbricos caminos greña errante,

si amasteis en la vida
y ya en el firmamento estáis clavadas,
pues la pena de amor nunca se olvida,
y aun suspiráis en signos transformadas,
con Amarilis, ninfa la más bella,
estrellas, ordenad que tenga estrella.

Si entre vosotras una
miró sobre su parto y nacimiento
y della se encargó desde la cuna,
dispensando su acción, su movimiento,
pedidla, estrellas, a cualquier que sea,
que la incline siquiera a que me vea.

Yo, en tanto, desatado
en humo, rico aliento de Pancaya,
haré que, peregrino y abrasado,
en busca vuestra por los aires vaya;
recataré del sol la lira mía
y empezaré a cantar muriendo el día.

Las tenebrosas aves,
que el silencio embarazan con gemido,
volando torpes y cantando graves,
más agüeros que tonos al oído,
para adular mis ansias y mis penas,
ya mis musas serán, ya mis sirenas.

Francisco de Quevedo

Arte. Atardecer en San José/Sunset in San José. Pintura. Acuarela/óleo/pastel.

Arte. Atardecer con mujer en San José. Tomás Bartolomé. Pintores. Atardecer. Mujer. San José. Himno a las estrellas. Quevedo. Estrellas.

, ,

Arte. Structure #3. Tomás Bartolomé. Oil on canvas

Structure #3. (2021). Tomás Bartolomé. Oil on canvas

Buenos días, os muestro por primera vez, este óleo, pintado en agosto de 2021. Fue un verano, este, del 2021, sumido en una España, excitada, de botellones, pandemónium, vacunas, y también, y más personalmente, viaje a la costa mediterránea, (una semana), y hasta su fin, residencia, en un pequeño pueblo castellano, donde tenemos una caserón, con un pequeño taller, en el que, el cuadro, fue realizado.

¡Detrás!

¡Detrás!

En el mundo de los sueños

De entes, no soñados

Intuidos

…. En la oscuridad

Y el cansancio dulce

Que precede al sueño

En la puerta que se abre

A extraordinarios seres.

Tomás Bartolomé

Arte. Structure #3. Tomás Bartolomé. Oil on canvas

Arte. Abstracción. Expresionismo abstracto. Arte. Structure #3. Tomás Bartolomé. Oil on canvas

, ,

Arte. Naturaleza en Junio. Tomás Bartolomé

image

Naturaleza en Junio. 2010. Tomás Bartolomé

June Nature. 

Óleo carton. Oil  paperboard.

A una flor

Cuando tu broche apenas se entreabría
Para aspirar la dicha y el contento
¿Te doblas ya y cansada y sin aliento,
Te entregas al dolor y a la agonía?

¿No ves, acaso, que esa sombra impía
Que ennegrece el azul del firmamento
Nube es tan sólo que al soplar el viento,
Te dejará de nuevo ver el día?…

¡Resucita y levántate! Aún no llega
La hora de que en el fondo de tu broche
Des cabida al pesar que te doblega.

Injusto para el sol es tu reproche,
Que esa sombra que pasa y que te ciega,
Es una sombra, pero aún no es la noche.

Manuel Acuña.

Manuel Acuña. 1849. Saltillo, Coahuila, México/1873, Ciudad de México, México; a los  24 años de edad.

image

Arte. Naturaleza en Junio. Tomás Bartolomé

Arte. Pintura. Tomás Bartolomé. Naturaleza en Junio. Óleo

, , ,

Arte. «Cabeza de Vaca». Tomás Bartolomé. Óleo

 

«Cabeza de Vaca». Cow’s head. (2013). Tomás Bartolomé

Óleo. (2011). Medidas. 30 x 24 cm.

Caminos

Dibujos estelares,

rastros blancolechosos,

líneas, suaves gasas color burdeos.

Cinabrio trigonal violeta, cinabarita,

arañado en la pizarra.

Roca dura, puntos, gestos, deseos.

Sendas estiradas…

Tansportan escaleras, en el oscuro espacio.

Camino padre y padre,

mas suave e incomprensible Zen,

armonía escrita borbojeante, guía,

máquina del tiempo, bella,

impregnante y fría.

Tomás Bartolomé

:::::::::::::::::::

«Cabeza de Vaca». Óleo-Acrílico. Tomás Bartolomé.

«Descaminado, enfermo, peregrino, en tenebrosa noche, con pie incierto, la confusión pisando del desierto, voces en vano dio, pasos sin tino». Luis de Góngora

Más información. Interesados en esta pintura. contacto@tomasbartolome.com

Arte. Cabeza de Vaca. Óleo-Acrílico. Tomás Bartolomé. Pintura. Caminos

,

Arte. El Caballo. Inspiración de Artistas

imageimageimageimageimageimage

Fotos. Dibujo, de izquierda a derecha, Leonardo da Vinci  / Playa de la Barceloneta, Pablo Picasso  / Detalle del Guernica, Pablo Picasso / Cuevas de Lascaux /Picador y El Rapto, Pablo Picasso.

Caballo gris. Anton van Dyck

El caballo fue pronto inspiracion artística de «el hombre pintor», en los albores de la humanidad. Hay numerosas muestras de pinturas y grabados en la prehistoria. Las cuevas de Lascaux en Francia o las de Altamira en España, son una buena muestra.

«El Caballo como icono favorece su caza»

image

Caza primitiva. 2014. (dibujo/papel). Tomás Bartolomé

En un primer momento al caballo se le mata para comer. Muy pronto el hombre admira su elegante belleza. Consigue domarlo, y lo utiliza como animal de trabajo, se sirve de él  para la caza, y también lo utiliza para hacer la guerra. El  Caballo pronto adquiere gran importancia y valor. Es símbolo desde tiempos inmemoriales, de status y poder.

Son muy admiradas las obras artísticas de los  Asirios. Mesopotamios, que decoraban sus temibles carros de guerra con grabados, muchos de ellos de caballos, como es el caso de «Los Relieves del Palacio de Asurbanipal», que actualmente se encuentran en el British Museum de Londres.

image

Muchos artistas en toda las épocas han sentido la necesidad de pintar a este animal tan bello, que le ha dado tanto al hombre, que lo ayuda, y que además de noble, es el más generoso de los animales… Capaz de dar su propia vida si su dueño se la pide.

Juan José de Austria a caballo. 1648. José Ribera

El caballo también es un símbolo de alto rango, no en vano, los reyes y los personajes importantes de la historia son a menudo representados sobre un hermoso y poderoso corcel. Véase como ejemplos a Diego de Velázquez o José Ribera «El españoleto«.

Las fotografias que acompañan el texto, son algunas muestras de lo que significa este magnífico y bello animal, en el mundo del Arte de todos los tiempos.

Arte. El Caballo inspiración de Artistas

Arte. El Caballo. Inspiración. Tomás Bartolomé.

, ,

Literatura. Pararnos a mirar… Dejar la vida pasar

image

Fotografia. By TbArt

Lugar

Hay un lugar…

Donde el cielo se une con la tierra,

un lugar

donde, duras rocas

de volcanes marinos,

expulsadas, abrasadas,

ardientes, se fundieron…,

y son el mar,

un lugar fantástico,

que defiende su paz.

Un desierto soñador,

que apenas, consuela.

Ocasional llanto, apenas permitido,

bello, seco.

Luego reptando,

se aplasta, sube, fundido en escalera,

elevándose hasta el cenit.

Tomás Bartolomé (2018)

::::::::::::::::::::::::::::

Pararnos

Pararnos a mirar…

Dejar la vida pasar

Con un cuenco lleno

De miel y moscas

Tomás Bartolomé (2017)

Pararnos a mirar… Dejar la vida pasar

Literatura. Poesía. Arte. Fotografía. Tomás Bartolomé

, , ,

Fotografía. Mindor. «Dulzor de verdes y cúpulas doradas”

image

FOTOGRAFÍA  MINDOR

POESIA

Paisaje en Castilla

Dulzor de verdes y cúpulas doradas

Sobre la amada tierra arada

Muéstrame  la belleza

«Nunca dejes de sorprenderme»

¡Donde tú estuviste!

Quiero… ver, eso; lo que tú.

Tomás Bartolomé

image

Foto. Mindor

CAMPOS DE SORIA

¡Las figuras del campo sobre el cielo!

Dos bueyes aran

en un alcor, cuando el otoño empieza,

entre las negras testas doblegadas

bajo el pesado yugo,

pende un cesto de juncos y retama,

que es la cuna de un niño,

y tras la junta marcha

un hombre que se inclina hacia la tierra,

y una mujer que en las abiertas zanjas

arroja la semilla.

bajo una nube de carmín y llama,

en el oro fluido verdinoso

del poniente, las sombras se agigantan.

Antonio Machado

Fotografía. Mindor. «Dulzor de verdes y cúpulas doradas, sobre la amada tierra arada». Tomás Bartolomé

Fotografía. Mindor. Fotógrafos. Poesía. Antonio Machado. Tomás Bartolomé

, ,

Arte. Paisaje. Tomás Bartolomé. “Al olmo viejo, hendido por el rayo”

Paisaje. (2020). Tomás Bartolomé

La naturaleza, fuente inspiradora y motor de artistas, sobrecoge, con sublime belleza, ámbitos, predios, con dueño. La que es enteramente libre, no tiene límites. Paisaje, para mentes soñadoras, gesto que a menudo, me impregna, y sana.

Su intensidad, me inquieta, en un apercibimiento  pleno, y ahí me nutre, inevitable, su totalidad absorbente.

Belleza pura, la más pura, anárquica alquimia sublimada. Libertad plena, que por su inagotable  gracia no se somete nunca en su totalidad. Pedagogía disponible, que los ciegos voluntarios, ávidamente ignoran.

Antonio Machado. 26 de julio de 1875, Sevilla. 22 de febrero de 1939, Colliure, Francia

A UN OLMO SECO

Al olmo viejo, hendido por el rayo

y en su mitad podrido,

con las lluvias de abril y el sol de mayo

algunas hojas verdes le han salido.

El olmo centenario en la colina

que lame el Duero! Un musgo amarillento

le mancha la corteza blanquecina

al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores

que guardan el camino y la ribera,

habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera

va trepando por él, y en sus entrañas

urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,

con su hacha el leñador, y el carpintero

te convierta en melena de campana,

lanza de carro o yugo de carreta;

antes que rojo en el hogar, mañana,

ardas en alguna mísera caseta,

al borde de un camino;

antes que te descuaje un torbellino

y tronche el soplo de las sierras blancas;

antes que el río hasta la mar te empuje

por valles y barrancas, 

olmo, quiero anotar en mi cartera

la gracia de tu rama verdecida.

Mi corazón espera

también, hacia la luz y hacia la vida,

otro milagro de la primavera.

Antonio Machado

Arte. Paisaje. Tomás Bartolomé. “Al olmo viejo, hendido por el rayo”

Paisaje. Tomás Bartolomé. Arte. Artista. Art. Óleo.  Antonio Machado. Machado

, , ,

Arte. El carro del faraón

El carro del faraón. (2019). Tomás Bartolomé. Técnica mixta sobre cartulina

¿Quién muere?

Muere lentamente quien no viaja,

quien no lee,

quien no oye música,

quien no encuentra gracia en sí mismo

Muere lentamente

quien destruye su amor propio,

quien no se deja ayudar.

Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito

repitiendo todos los días los mismos trayectos,

quien no cambia de marca,

no se atreve a cambiar el color de su vestimenta

o bien no conversa con quien no conoce.

Muere lentamente quien evita una pasión y su remolino de emociones,

justamente estas que regresan el brillo

a los ojos y restauran los corazones destrozados.

Muere lentamente quien no gira el volante cuando esta infeliz

con su trabajo, o su amor,

quien no arriesga lo cierto ni lo incierto para ir detrás de un sueño

quien no se permite, ni siquiera una vez en su vida,

huir de los consejos sensatos…

¡Vive hoy!

¡Arriesga hoy!

¡Hazlo hoy!

¡No te dejes morir lentamente!

¡No te impidas ser feliz!

Pablo Neruda

Arte. El carro del faraón

Arte. Tomás Bartolomé. Pintor