Óleo/Lienzo. Óil/Canvas. Medida/Measure. 50 x 73 cm.
Clasicismo contra Vanguardia y modernidad
Que pronto mudará lo ya sabido y por lo tanto irremediablemente dejará paso a un nuevo modo de expresión artística.
A finales del siglo XIX nació en Málaga un genio, que en Barcelona copiaba el Clasicismo y, que en París lo puso todo patas arriba. Pablo Picasso en los albores del siglo xx, desgarró el delicado velo de un Arte nuevo, El Cubismo.
Puedo imaginarme a Pablo Picasso trabajando incansablemente y fumando, y también, el momento mágico en que embargado y consciente, muéstra por primera vez, Las señoritas de Avignon al flacucho de Braque que NO se acaba de creer la maravilla enorme, que veían sus asombrados ojos. Mas, a la vez comprueba entre seguro y extasiado que…, NO ESTÁ SOLO.
Después vendrían El Pop Art de Warhol o el Expresionismo Abstracto de Rothko.
Caminos de Arte antes nunca hollados, e inevitablemente existentes, esperan a ser transitados en este mismo momento, el riesgo merece la pena…
CAMINANTE NO HAY CAMINO. (Fragmento).
Caminante son tus huellas
El camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
Se hace camino al andar.
Antonio Machado
Más información sobre esta pintura. Interesados dirigirse a…contacto@tomasbartolome.com
Pintura. Tiempo. Tomás Bartolomé. 2017
Arte. Pintura. Tiempo. Tomás Bartolomé. Pintores. Antonio Machado.
Landscape. Tomás Bartolomé. Técnica mixta sobre cartulina
EL RELOJ DE ARENA
Está bien que se mida con la dura
Sombra que una columna en el estío
Arroja o con el agua de aquel río
En que Heráclito vio nuestra locura
El tiempo, ya que al tiempo y al destino
Se parecen los dos: la imponderable
Sombra diurna y el curso irrevocable
Del agua que prosigue su camino.
Está bien, pero el tiempo en los desiertos
Otra substancia halló, suave y pesada,
Que parece haber sido imaginada
Para medir el tiempo de los muertos.
Surge así el alegórico instrumento
De los grabados de los diccionarios,
La pieza que los grises anticuarios
Relegarán al mundo ceniciento
Del alfil desparejo, de la espada
Inerme, del borroso telescopio,
Del sándalo mordido por el opio
Del polvo, del azar y de la nada.
¿Quién no se ha demorado ante el severo
Y tétrico instrumento que acompaña
En la diestra del dios a la guadaña
Y cuyas líneas repitió Durero?
Por el ápice abierto el cono inverso
Deja caer la cautelosa arena,
Oro gradual que se desprende y llena
El cóncavo cristal de su universo.
Hay un agrado en observar la arcana
Arena que resbala y que declina
Y, a punto de caer, se arremolina
Con una prisa que es del todo humana.
La arena de los ciclos es la misma
E infinita es la historia de la arena;
Así, bajo tus dichas o tu pena,
La invulnerable eternidad se abisma.
No se detiene nunca la caída
Yo me desangro, no el cristal. El rito
De decantar la arena es infinito
Y con la arena se nos va la vida.
En los minutos de la arena creo
Sentir el tiempo cósmico: la historia
Que encierra en sus espejos la memoria
O que ha disuelto el mágico Leteo.
El pilar de humo y el pilar de fuego,
Cartago y Roma y su apretada guerra,
Simón Mago, los siete pies de tierra
Que el rey sajón ofrece al rey noruego,
Todo lo arrastra y pierde este incansable
Hilo sutil de arena numerosa.
No he de salvarme yo, fortuita cosa
De tiempo, que es materia deleznable.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/141A609A-F8BB-4FC8-9AAE-68B3F2AD747A.jpeg?fit=960%2C696&ssl=1696960Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-01-15 14:00:072023-01-15 15:22:34Arte. Landscape. El agua de aquel río
Versión de la Madonna de Stalingrado. Tomás Bartolomé.
Dibujo sobre cartón. 2015.
Kurt Reuber. Medico. Teólogo. Pastor Evangélico. Artista.
LUZ VIDA AMOR
Segunda Guerra Mundial. Nos encontramos en la Navidad de 1942. Kurt es medico en una división alemana de blindados -16 División- Panzer. Se encuentran cercados por numerosas tropas rusas de valientes jóvenes soldados siberianos que les superan en numero, la ayuda prometida de víveres que Goering le prometió a Hitler que enviaría por aire para aliviar la situación de los embolsados, no llega; a los aviones el mal tiempo y las ventiscas les impiden un correcto funcionamiento y visibilidad. La temperatura, gélida, es de 20 grados bajo cero. Las tropas alemanas cercadas son unos 250.000 soldados. La situación es crítica.
Es Nochebuena, hace mucho frío, el capitán Kurt Reuber, de 36 años de edad se encuentra en la apenas comodidad tibia de su angosto refugio de oficiales. Los víveres están racionados, apenas queda tabaco ni café. Súbitamente en el dorso de un mapa ruso con un trozo de madera quemada el capitán realiza un dibujo. Posteriormente lo prende en la pared.
La Madonna de Stalingrado. 1942. Kurt Reuber.
EL REFUGIO SE CONVIERTE EN SANTUARIO
Segun van llegando al refugio los soldados se quedan impresionados al ver aquel pequeño dibujo de la Virgen y el Niño prendido en la pared. Algunos se arrodillan y rezan, otros lloran emocionados. El boca a boca consigue que desde las posiciones cercanas los soldados acudan a ver el dibujo muchas veces peligrosamente, incluso se juegan la vida.
En el texto del sencillo dibujo que les marca se puede leer:
1942. Navidad en el cerco. Fortaleza de Stalingrado. Luz,Vida, Amor.
Uno de los últimos evacuados del terrible cerco donde dieron su vida muchos jóvenes soldados (160.000 alemanes cercados), fué un oficial alemán gravemente herido, entre sus pertenencias llevaba, el subyugante dibujo que realizó el capitán Kurt Reuber aquella mágica nochebuena, en un exacto momento, junto al mágico trozo de papel doblado, portaba una carta para la familia del capitán cercado, autor cuyo dibujo, ya era considerado por muchos una reliquia. Poco después, el oficial artista embolsado, fue hecho prisionero (91.000 prisioneros), y tristemente acabaría falleciendo el 20 de enero de 1944 en el Campo de Prision de Jelabuga.
El 26 de agosto de 1983, el Presidente de la República Federal Alemana solicitó oficialmente el dibujo a la familia del autor, que decidió cederlo para que así pudiera ser contemplado por el público, actualmente se encuentra expuesto en la Iglesia Kaiser-Wilhelm-Gedächtniskirche de Berlín.
Mi versión del dibujo esta inspirada en el nacimiento de una preciosa niña. ¡Sofía bienvenida! Felicidades Cristina y Evelio. Para realizar el dibujo me fijé en La Madonna de Stalingrado de Reubert.
Arte. Versión de la Madonna de Stalingrado. Dibujo. 2015. By Tomás Bartolomé. Navidad en el cerco de Stalingrado.1942.
Arte. Versión de la Madonna de Stalingrado. Nochebuena. Navidad. Tomás Bartolomé. Dibujo. Pintores. Kurt Reuber. Segunda Guerra mundial.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/08/image6-e1440580186825.jpg?fit=1936%2C2592&ssl=125921936Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2022-12-25 12:31:292022-12-25 13:13:45Arte. Versión de la Madonna de Stalingrado. Navidad 1942
ROBERT NESTA MARLEY BOOKER. 6 de febrero de 1945. Nine Mile, Jamaica. 11 de mayo de 1981 Miami, a los 36 años.
La lucha social, la Música y el Fútbol siempre estuvieron en la mente y el corazón de este mestizo jamaicano. Su padre fué un capitan del ejército inglés y su madre una nativa, le pusieron Robert Nesta, se crió huérfano, cuando su padre murió, Marley tenía solo 10 años. Como vemos su vida desde muy temprano no fue fácil. Cuando el cantante llegó al mundo, sus progenitores tenían 17 años ella, y 60 el capitán. Bob Marley nació en 1945 en Nine Mile, Jamaica. Su madre se llamaba Cedella y era negra y su padre Norval era blanco, el resultado fue Marley, un mulato que sufrió racismo en la escuela; le llamaban «blanquito» aunque él siempre se consideró negro.
Le gustaban sobre todas las cosas «la Música» y el «Fútbol» Su futbolista preferido era Pelé y su equipo El Santos.
La pasión del artista por el Fútbol era tal, que en los tiempos de espera cuando se hallaba de gira, nunca faltaba un balón para jugar un partido, «una pachanga» con los miembros de su equipo y con el que se quisiera apuntar. BobMarley, jugaba con el número 10 en la camiseta, era un mediocampo creativo al que le gustaba tener el esférico y que corría más que nadie. Así pues, el Fútbol al igual que la Música fueron sus grandes pasiones. La música fue muy agradecida con él, pero el deporte del balón…
¡Le aguardaba en el camino con una carta marcada en la baraja de la vida!
El aviso, el anticipo de la fatalidad, se produjo en Kingston en 1976 dos días antes de su participación en un festival de caracter político en el que Marley, un artista ya consagrado haría una actuación; el lema del festival era «Por la Paz y la no Violencia».
Los acontecimientos se desarrollaron así…
Cuando el cantante se encontraba en su casa en el 56 de Hope Road con Rita (su mujer) y su manager, unos pistoleros atentan contra sus vidas. Bob Marley es herido en el pecho (muy cerca del corazón) y en un brazo, aún así dos días después actua en el festival.
-«Si los malos no descansan nunca yo tampoco lo haré»
Este atentado se encuadra dentro de la lucha política violenta. Marley se describía a si mismo como un pacifista apolítico.
SI NACISTE PA MARTILLO DEL CIELO TE CAEN LOS CLAVOS, (PEDRO NAVAJA) RUBÉN BLADES.
La abominable tragedia comenzó a gestarse en Londres, ciudad donde asustado después del atentado que casi acaba con su vida, Marley había decidido fijar su residencia, y donde estaba grabando «Exodus» (1977) y sucedió casualmente en un partido de Fútbol, una pachanguita contra periodistas Ingleses. En un lance del partido le pisaron en el dedo gordo del pie derecho, y esto, le originó una herida que se infectó, y que con el paso del tiempo derivó en un cáncer que se extendió por varios de los órganos vitales de su cuerpo, hígado, estómago, pulmones y cerebro. En un principio los médicos le aconsejaron la amputación. BobMarley se negó aduciendo motivos religiosos.Declaró…
-«Los Rastafaris no debemos permitir que separen una parte de nuestro sagrado cuerpo»
Comenzó así su largo calvario en una dura lucha contra la muerte; esa misma muerte, que tanto aborrecía y que ahora le aterrorizaba. Él, que los odiaba, se vió inmerso en una expiral de médicos y hospitales. En su carrera febril por la defensa de su vida visitó todo tipo de médicos, unos, convencionales, como los del Cedars of Lebanon de Miami, estos le comunicaron que no era posible su salvación, era, incurable. Otros, le dieron esperanzas y el artista también se puso en sus manos, entre estos está un médico mexicano que le aplicó brujería, o el médico alemán, antiguo comandante de las SS en cuya clínica estuvo ingresado 8 meses. Estar ingresado en esta clínica alemana fue doloroso y triste, pero Marley no quería morir. A pesar de su sacrificio no obtiene lo que el médico le promete, y ademas el cantante es sometido a una especie de horrible tortura en forma de tratamientos médicos supuestamente milagrosos.
Sin esperanzas, y cuando la última carta de la baraja cae sobre el tapete de la partida por la vida en la que la muerte, «tiene siempre las cartas marcadas, y en la que todos perderemos la última mano» Bob Marley finalmente acepta lo irremediable y decide regresar a casa, donde desgraciadamente en su último tránsito terrenal nunca conseguiría llegar. Bob Marley fallece el 11 de Mayo de 1981 a las 11:30 de la mañana en el Cedars of Lebanon Hospital de Miami donde tuvo que ser ingresado de urgencia cuando procedente de Alemania, volaba a morir a Jamaica. Lo enterraron; en Nine Mile, donde nació. Su cuerpo descansa en un pequeño panteón sobre un mullido colchón de marihuana. Le acompañan, la Música su guitarra «Gibson les Paul», una biblia y un balón de Fútbol. Tenia solo 36 años. Antes de morir le dijo a su hijo Ziggy …
-«Escúchame bien hijo, el dinero no puede comprar la vida»
Bambú en Natty Dread*. Tomás Bartolomé. Óleo/Mixta/Lienzo.
* Natty Dread. Cancion del álbum del mismo título grabado en 1974.
Bob Marley. El fútbol y la música eran sus pasiones, pero el deporte del balón, le aguardaba con una carta marcada al final del camino. Tomás Bartolomé.
Bob Marley. Marley. Marley muerte. Marley fútbol. Música. Fútbol.Tomás Bartolomé.
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/03/image23.jpg?fit=303%2C271&ssl=1271303Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2022-12-21 12:00:292022-12-21 13:48:39Bob Marley. El deporte del balón, le aguardaba con una carta marcada
Esta pintura participó en Art Fair Málaga Feria de Arte Contemporáneo que se celebró en la ciudad de Málaga, del 30 de junio al 2 de julio de 2017, en el Palacio de Ferias y Congresos.
Óleo en venta. Más información, en e-mail de contacto… tomy.bart@hotmail.com
Oil for sale. More information, in contact email … tomy.bart@hotmail.com
Arte. Naturaleza y Materia. Nature and Matter. Hercúlea Naturaleza; inválido hombre, que la hiere; que le roba.
Arte. Pintura. Tomás Bartolomé. Naturaleza y Materia. Nature and Matter. Óleo/Lienzo.
La naturaleza, fuente inspiradora y motor de artistas, sobrecoge, con sublime belleza, ámbitos, predios, con dueño. La que es enteramente libre, no tiene límites. Paisaje, para mentes soñadoras, gesto que a menudo, me impregna, y sana.
Su intensidad, me inquieta, en un apercibimiento pleno, y ahí me nutre, inevitable, su totalidad absorbente.
Belleza pura, la más pura, anárquica alquimia sublimada. Libertad plena, que por su inagotable gracia no se somete nunca en su totalidad. Pedagogía disponible, que los ciegos voluntarios, ávidamente ignoran.
Antonio Machado. 26 de julio de 1875, Sevilla. 22 de febrero de 1939, Colliure, Francia
A UN OLMO SECO
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
Antonio Machado
Arte. Paisaje. Tomás Bartolomé. “Al olmo viejo, hendido por el rayo”
Paisaje. Tomás Bartolomé. Arte. Artista. Art. Óleo. Antonio Machado. Machado
En la mitología griega, “Que vuela y saquea”. Hermosas mujeres aladas. Criaturas de adorables cabellos, y apariencia monstruosa. Castigadoras, sus actos delictivos, fueron siempre, violentos y maléficos.
Fabio y Licori, ramera
De la astuta Licori á los umbrales
Te vió saliendo el sol, ¡oh Fabio amigo!
Creció en su luz el dia, y fue testigo
De tu lamento y quejas desiguales.
Oyó tambien el Héspero tus males,
La blanca luna se dolió contigo;
Mas el ingrato dueño, tu enemigo,
Ni aun de corta piedad mostro señales.
¿Cuál otro galardón en tal porfia,
Inútil yedra de su puerta, esperas?
¿Hasta cuándo tu propio engaño adoras?
Huye la fiera Circe y cruel arpía,
Que alegra en ver que por su causa mueras,
Riendo está lo mismo que tú lloras.
Juan de Arguijo
Arte. Paisaje con Arpío. T. Bartolomé
Arte. Paisaje con Arpío. Tomás Bartolomé
Arte. Paisaje con Arpío. Tomás Bartolomé. Arpía. Arte abstracto. Tomás Bartolomé
Técnica mixta, óleo, acrílico, lienzo. 22 x 27 cms.
Painting title: «Landscape in the fields of Zamora»
Mixed media, oil, acrylic, canvas. 22 x 27 cms.
El paisaje que tiñe mis ojos, de campos marrones claros, ocres, sienas, barrosos; húmedos en la tormenta, secos en días de siega y sol, de tabaco y bota, siesta escocedura y corte.
PAISAJE EN LOS CAMPOS DE ZAMORA
Un paisaje…
Unos campos de labor…
Barro cuando llueve
Heridos hierros oxidados
impregnados en el barro de centeno
De mis abrasados y cegados ojos
En la caliente sangre y la saliva pegajosa
De mis primeros recuerdos de juego y muerte
El sufrido centeno, cerca del campo
Del campo de labor
¡La cebada! …
En la mejor tierra zamorana
En la cortina cerrada
Piedra de afilar, hoz y siega
Mediado julio, sangre sudor
Ropa gastada y vieja,remendada el alma
Desapego inocente, arcano eterno
Aguardiente al alba
Cocido, vino, tabaco, y siesta
Picaduras, cortes, nudos en las gavillas…
Cántara de agua fresca.
Tomás Bartolomé
Arte. Tomás Bartolomé. «Paisaje en los campos de Zamora». Painting. «Landscape in the fields of Zamora». Óleo, acrílico; lienzo.
Esta pintura participó en Art Fair Málaga Feria de Arte Contemporáneo que se celebró en la ciudad de Málaga, del 30 de junio al 2 de julio de 2017, en el Palacio de Ferias y Congresos.
Más información. Interesados en esta pintura. contacto@tomasbartolome.com
Arte.Tomás Bartolomé.Paisaje en los campos de Zamora. Landscape in the Fields of Zamora. Óleo
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/03/image42.jpg?fit=452%2C549&ssl=1549452Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2022-07-26 12:42:272022-07-26 13:21:24Arte. "Paisaje en los campos de Zamora. T. Bartolomé