https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/06/image15.jpg?fit=2592%2C1936&ssl=119362592Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-03-25 11:59:582023-03-25 12:56:05Literatura. Pararnos a mirar... Dejar la vida pasar
Simone Weil, París 3 de febrero de 1909. Ashford, 24 de agosto de 1943. Escritora, poeta, profesora, y filosofa. Nace en el seno de una familia judía, su padre es médico, su hermano un exitoso abogado. Simone es una gran estudiante, se graduó a los 22 años, y enseguida se puso a dar clases. Inquieta, pronto viajó a Alemania, de vuelta en París, trabaja como obrera en diferentes fábricas.
Pacifista radical, y sindicalista revolucionaria, participa en la guerra civil española (Brigadas Internacionales), en el bando republicano, donde se integra militarmente en la Columna Durruti. Algo le ocurrió entonces, que le recorrió la espalda como un doloroso latigazo; cuando, se encontraba valientemente participando en una acción militar, finalmente, delante de sus ojos es fusilado un joven falangista. Ella lo cuenta así…
«Me tumbo de espaldas, miro las hojas, el cielo azul. Es un día precioso. Si caigo presa, me matarán…Pero lo tengo merecido. Los nuestros han vertido sangre de sobra. Soy moralmente cómplice. Se están produciendo formas de control y casos de inhumanidad absolutamente contrarios al ideal libertario».
Ya de regreso en Francia. En 1940 huye de París. y se refugia en Marsella. En 1942 viaja a Estados Unidos donde visitará a sus padres y hermano, después viaja a Inglaterra y se incorpora a la resistencia. Simone ya ha visto mucho, y lo ha denunciado, ahora la lucida pensadora, comienza a decantarse gradualmente, hacia la espiritualidad cristiana, mas (heterodoxa), le interesan también otras religiones. En 1943, enferma de tuberculosis, se interna en un sanatorio, en Ashford, (Inglaterra), falleciendo en el mes de agosto, solo tenía 34 años de edad. Sin embargo, antes le dio tiempo, de dejarnos escritos, textos tan bellos como el siguiente.
La Porte (La Puerta)
El ciclo de los días en el cielo desierto
Que gira en el silencio de miradas mortales;
La boca abierta aquí, tragando sin cesar
Tantos gritos de suplica, tantos gritos crueles;
Todos los astros bailan lentamente su danza,
Única danza fija, mudo estallido en lo alto,
Sin forma mal que pese, sin nombre, sin cadencia,
Perfectos en exceso, sin mácula ninguna;
Bajo ellos suspendidos, nuestra ira nada vale.
Pues nos rompéis el alma, calmadnos nuestra sed.
De quejas y deseos su ciclo nos arrastra;
Fueron nuestros maestros brillantes siempre airosos.
Cadenas de luz para que lastimáis los cuerpos.
Clavados sin escándalo en un punto del Norte,
Con el alma desnuda, a toda herida expuesta,
Hasta morir queremos prestaros obediencia.
Abridnos ya las puertas, dejadnos ver los huertos,
Y beber su agua fresca marcada por la luna.
Rival del forastero, la larga senda quema.
Vagamos sin saber, sin encontrar un sitio.
Queremos ver las flores. La sed nos ha hecho presa.
Ante lapuerta estamos, expectantes y heridos.
A golpes la echaremos abajo si hace falta.
Pero la puerta es firme, no cede a nuestro empuje.
Tendremos que esperar, mirarla inútilmente. La puerta está cerrada con aire inconquistable.
Miramos fijamente, llorando en la tortura;
Aplastados la vemos por el peso del tiempo.
Simone Weil
La Puerta. Simone Weil. «Abridnos ya las puertas, dejadnos ver los huertos»
Literatura. Simone Weil. La Porte. La Puerta. Escritora. Poeta. Filosofa. Periodista. Pensadora.
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/image-123.jpg?fit=220%2C247&ssl=1247220Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-03-20 14:03:442023-03-20 15:14:25La Puerta. Simone Weil. "Abridnos ya las puertas, dejadnos ver los huertos"
Heinrich Heine está considerado como el poeta con el que termina el Romanticismo
Hijo de judíos comerciantes de telas, su vida estaba predestinada a continuar con el negocio familiar.
Aunque ya había empezado a escribir, con 19 años comenzó a trabajar en un banco, el banco que poseia en la ciudad de Hamburgo, su acaudalado tío (hermano de su padre), Salomón; El banquero le ayudó hasta su muerte, aunque no comprendía la afición de su sobrino, » Si hubiera aprendido algo bueno no tendría que escribir libros», le buscó relaciones sociales y le sostuvo económicamente.
Salomón Heine (su tío). Carl Gröger.
Por fin Heinrich Heine abandona su trabajo de gris administrativo
Presionado por la familia, (con el Arte, casi siempre es igual, unas veces, por la falta de recursos económicos familiares, otras, por su abundancia), se matrícula de una asignatura en la carrera de derecho (Universidad de Bonn en 1819), un año más tarde asiste, a la Universidad de Göttingen de la que es expulsado, (tambien lo son sus agresores), a causa de un duelo, después de haber sido atacado por varias personas, a las que no le gustaban los judios.
Realiza estudios de lengua alemana y publica sus primeros libros. No obtiene ningún éxito y además sufre el racismo imperante, incluso en la propia logia masónica de la que forma parte.
En 1825 Heinrich Heinese convierte al catolicismo
En la década de los años 30 y 40 es el escritor más popular de Alemania. Aún así, no consigue su independencia económica… ¡en cambio, su editor si se hace rico!
¡Anda que andarás!
¡Anda que andarás! Corría sin detenerse el carruaje:
vivo el sol resplandecía,
y animación y alegría daba al hermoso paisaje.
Iba yo triste y mohíno,
recordando de continuo a mi dulce amor ausente:
tres fantasmas, de repente, me salieron al camino.
Al pasar, me saludaron, y horribles muecas hicieron, y los brazos levantaron,
y gimieron y silbaron, y a lo lejos se perdieron.
Después de viajar por diferentes países europeos, en 1831, se establece en París, desde donde ecribe críticas muy duras contra la Alemania que fuera su hogar y patria, pero donde ahora, es a la vez, temido y odiado. En 1935 los escritos de Heine fueron totalmente censurados en su país natal a causa de sus veleidades socialistas.
En 1841 se casa con una joven dependienta inglesa, aunque antes sufrió un gran desengaño amoroso, al encontrarse locamente enamorado de su prima Amelie. Su amor no fue correspondido.
Amelie. (Su prima y amor no correspondido). E. Palm.
Desde 1848, hasta el día de su fallecimiento en 1856, se vio obligado a permanecer en cama a causa de un dolencia grave de espalda. Finalmente fallece en Paris.
Unos pocos versos de Heine:
Suena el huracán la trompa; y al son de los latigazos rugen las olas y saltan;
abre el firmamento lobrego sus inmensas cataratas:
el océano y la noche riñen su mayor batalla.
Detienese una gaviota en el palo de mesana:
las plumas bate y da un grito que mil desastres presagia.
Leer mas sobre Heine
en Categoría Litreatura de este mismo Blog
Heinrich Heine. El último romántico «El enterrador»
Heinrich Heine . El último poeta del Romanticismo.
Heinrich Heine
Literatura . Heinrich Heine. Último poeta del Romanticismo. Dijo, segundos antes de su muerte, «Dios me perdonará es su oficio».
Literatura. Heinrich Heine. Heine. Escritores. Romanticismo. Poesía
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/03/image13.jpg?fit=178%2C283&ssl=1283178Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-03-08 14:28:152023-03-08 15:51:26Literatura. Heine. Último Poeta del Romanticismo. "Dios me perdonará es su oficio"
Confrontación. Reposo uniforme de un organismo. Somnus, somnífero soñoliento. Camino natural, como natural, debe de ser, la experiencia personal, y atisbado, hasta el inconsciente colectivo… Verdad, meditación, sueño, y también fantasía.
Imaginación activa de Jung . Automanifestaciones de la psique, que no suplantan la vida, porque son vida ¿De otros mundos?
Nuevas caras ¿de otros, o llamémoslos seres? Subconsciente; manifestado así, mágicamente, mediante imágenes conceptualmente intradiageticas…, podrían ser entonces, no se, un algo intuitivo, conscientemente atisbado.
Imaginación
Creada representación, deseada manipulación.
Recreación informativa. Intrínseca,
De dentro.
Visualización, introspección.
Abstracción memorica, creadora,
De estímulos, y realidades
Jing y Yang, dos caras de la misma moneda.
Nunca visto, ni imaginado,
Y… con lo ignoto, van de la mano.
A UN SUEÑO
Varia imaginación que, en mil intentos,
A pesar gastas de tu triste dueño
La dulce munición del blando sueño,
Alimentando vanos pensamientos,
Pues traes los espíritus atentos
Sólo a representarme el grave ceño
Del rostro dulcemente zahareño
(Gloriosa suspensión de mis tormentos),
El sueño (autor de representaciones),
En su teatro, sobre el viento armado,
Sombras suele vestir de bulto bello.
Síguele; mostraráte el rostro amado,
Y engañarán un rato tus pasiones
Dos bienes, que serán dormir y vello.
LUIS DE GÓNGORA
Leer más artículos de literatura en este mismo Blog.
Literatura. A un sueño. Poema. Góngora. Varia imaginación que, en mil intentos, A pesar gastas de tu triste dueño.
Literatura. A un sueño. Poesía. Góngora. Luis de Góngora. Escritores. Sueño. Fantasía. Pensamientos. Imaginación. Abstracción
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2016/11/image10.jpg?fit=2584%2C1844&ssl=118442584Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-03-05 12:28:552023-03-05 13:28:39Literatura. "Imaginación que, en mil intentos”. Góngora
El maldito, elegido, príncipe de los poetas en 1894, escribió, estos bellos versos…
Il pleure dans
mon coeur
Comme il pleut
sur le ville;
Qelle est cette
largeur
Quii pénètre
mon coeur?
==============
Llueve en
mi corazón,
como llueve
en la ciudad;
que es esta
languidez
que penetra
mi corazón?
Y también, escribió…
Green
Te ofrezco entre racimos, verdes gajos y rosas,
mi corazón ingenuo que a tu bondad se humilla;
no quieran destrozarlo tus manos cariñosas,
tus ojos regocije mi dádiva sencilla.
En el jardín umbroso mi cuerpo fatigado
las auras matinales cubrieron de rocío;
como en la paz de un sueño se deslice a tu lado
el fugitivo instante que reposar ansío.
Cuando en mis sienes calme la divina tormenta,
reclinaré, jugando con tus bucles espesos,
sobre tu núbil seno mi frente soñolienta,
sonora con el ritmo de tus últimos besos.
Paul Verlaine
Literatura. Green. «Te ofrezco entre racimos, verdes gajos y rosas, mi corazón ingenuo que a tu bondad se humilla»
LITERATURA. GREEN. PAUL VERLAINE. POESÍA. VERLAINE. VERDES. JARDÍN
Sisyphus. (1549). Detalle. Tiziano. Museo del Prado.
El óleo, fue encargado a Tiziano por Maria de Austria, hermana del rey Carlos V, para decorar una de las salas de su palacio, y se completaba, con otras 3 obras, (formando un conjunto bautizado como «Las furias»), dos de las cuales, desafortunadamente, perecieron abrasadas, bajo las llamas en el incendio del Alcázar de Madrid, en el año 1734.
SÍSIFICO. Se refiere al esfuerzo inútil e incesante del hombre, al absurdo, de la existencia, se cuestiona el sentido de la vida.
ZEUS. Padre de los dioses y los hombres. Gobierna sobre los dioses del Olimpo.
ARES. Dios olímpico de la guerra, hijo de Zeus y Hera.
HADES. Hijo de Cronos y Rea. Dios del inframundo, morada de los muertos, y también del mismo inframundo. Hermano de Zeus y Poseidón.
TÁNATOS. Era la personificación de la muerte sin violencia.
SÍSIFO fue rey de Éfira (Corinto) ¿quién sino él había fundado la ciudad?, a medio camino entre
Atenas y Esparta. Amante del progreso pero también de la trapacería, se interesó vivamente por la navegación y el comercio, mas sus métodos en muchas ocasiones, fueron arteros y espurios, llegando incluso hasta el asesinato, para de este modo cruel incrementar su fortuna. En una de estas, también traicionado Zeus, furioso, condena a perpetuidad, al ahora, destronado rey. Tenido por sabio.
Sisyphus. (1920). Franz Von Stuck
ZEUS ORDENA A TÁNATOS LA RECLUSIÓN DE SÍSIFO
Tánatos (la muerte) quien le acechara desde el momento de su nacimiento, fue siempre puntual, y debidamente ordenada por Zeus, (Dios de los reyes y los hombres), fue a por Sísifo, para llevárselo con él al inframundo, pero este rápido, le encadenó, motivo, por el cual desde entonces (preso Tánatos), nadie podía morir, entonces Hades (Dios del inframundo), exige a Zeus (Hades y Zeus son hermanos), que libere a Tánatos, y aprese a Sísifo, viéndose obligado a actuar, Zeus, envía a Ares (dios de la guerra), a solucionarlo, este, entonces, libera a Tánatos, y detiene a Sísifo, después, el mismo Ares, castigó a Sisifo al inframundo, vigilándolo, bajo su atenta mirada, aunque como veremos seguidamente esto, no fue suficiente con Sísifo el creído talentoso.
LA TRETA DEL ASTUTO SÍSIFO
Sísifo antes de su inminente muerte había ordenado a su esposa, que a su óbito, no cumpliera con el habitual, sacrificio de la ofrenda de los difuntos a los dioses, y ella así lo hizo, lo que provocó que Sísifo, ya en el inframundo (mundo de los muertos) convenciera a Hades para que le dejara partir momentáneamente, al mundo superior, a castigarla por no cumplir con los dioses. Ya en Corinto, en el mundo de los vivos, Sisifo, se olvido de volver, pues no quiso, y así, vivió unos años feliz, hasta que Hades burlado, a la fuerza, lo arrastró de nuevo al inframundo del que nunca debió salír.
EL CASTIGO
Ya recluido Sísifo, de nuevo en el mundo de los muertos, se le dicta agriamente, al fin, su famoso castigo, por el cual cargará eternamente sobre su espalda, esforzadamente, una gran roca; un duro y arisco pedrusco de enorme dimensiones. Así, tansportará el pesado pétreo peso, montaña arriba hasta la cima. Mas siempre que se acerque, a la punta de la elevada cresta, la inane roca resbalará viva, de su lacerada espalda, rodando ladera abajo, comenzando así, un desesperante bucle sin fin, en que habiéndola recogido del, valle…, el obstinado proceso empinado, obsesivamente, comenzará de nuevo.
Se trata se la metáfora del esfuerzo humano, inútil e incesante. El absurdo de la condición humana. Plantea el sentido de la vida.
Sísifo, o la metáfora del esfuerzo inútil e incesante…
Sísifo. Sísifico. Mitología. Tiziano. Arte. Literatura. Zeus. Ares. Hades. Tánatos
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/67073890-8611-4428-8A4E-5C70515058FF.jpeg?fit=903%2C862&ssl=1862903Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-02-27 13:42:512023-02-27 14:22:33Sísifo, o la metáfora del esfuerzo inútil e incesante...
Confundiendo el día con la noche, con pie incierto y peregrino; continúa, sigue, no te tragues el aliento ¡que nunca te asuste la montaña, ni el mar incierto¡ Que las olas abriguen, dulcemente tu corazón sediento, que la sed nunca sea tu alimento, mas ser justo y transversado, es beber mas ser bebido. La boca, y la botella. Los dientes de la tierra… Volcán ahora dormido, lamido gigante, asentado, satisfecho, y benéfico, descansa… Duerme así tu profundo, sueño y acuna como siempre hiciste, al personal y laborioso escarabajo; también humilde, como el océano es grande y a veces pequeño, mas mece en tu rítmica secuencia milenaria, al negro y seco carbón de roca salada.
Un caminante enfermo se enamora donde fue hospedado. (1594).
Descaminado, enfermo, peregrino,
en tenebrosa noche, con pie incierto,
la confusión pisando del desierto,
voces en vano dio, pasos sin tino.
Repetido latir, si no vecino,
distinto oyó de can siempre despierto,
y en pastoral albergue mal cubierto
piedad halló, si no halló camino.
Salió el Sol y, entre armiños escondida,
soñolienda beldad con dulce saña
salteó al no bien sano pasajero.
Pagará el hospedaje con la vida;
más le valiera errar en la montaña
que morir de la suerte que yo muero.
Luis de Góngora
Literatura. Descaminado, enfermo, peregrino, en tenebrosa noche con pie incierto. Poesía. Luis de Góngora.
LITERATURA. ESCRITORES. POESÍA. LUIS DE GÓNGORA. GÓNGORA
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/07/image.jpg?fit=2152%2C1936&ssl=119362152Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-01-24 14:00:232023-01-24 14:48:34Literatura. "Peregrino, en tenebrosa noche con pie incierto"
El bueno de H.P Lovecraft, nunca estuvo satisfecho con sus composiciones poéticas (de hecho escasas), pero el texto de El libro desde el minuto uno, está cargado densamente, de una atmósfera tal, que incluso se podría cortar con el filo de un cuchillo romo. De Barceló, os diré que es uno de mis artistas favoritos, al que admiro, por su valentía y arriesgada búsqueda, colmada de arte, por su orientada inspiración, y por su…, transpiración.
Seguidamente, el raro poema de Lovecraft en inglés y español, y dos pinturas de Miquel Barceló
LOVECRAFT-BARCELÓ
The Book. (1929)
The place was dark and dusty and half-lost
In tangles of old alleys near the quays,
Reeking of strange thing brought in from the seas,
And with queer curls of fog that west winds tossed,
Small lozenge panes obscured by smoke and frost,
Just showed the books, in piles like twisted trees,
Rotting from floor to roof-congeries
Of crumbling elder lore at little cost.
I entered, charmed, and from a cobwebbed heap
Took up the nearest tome and thumbed it through,
Trembling at curious words that seemed to keep
Some secret, monstrous if only one knew
Then, looking for some seller old in craft,
I could find nothing but a voice that laughed.
Howard Phillips Lovecraft
El Libro. Miquel Barceló
EL LIBRO, (1929). H P LOVECRAFT
El lugar era oscuro y polvoriento y medio perdido
en una maraña de viejos callejones junto a los muelles,
apestando a algo extraño traído de los mares,
y con curiosos jirones de niebla que el viento del oeste dispersaba.
Pequeños pedazos romboidales, oscurecidos por el humo y la escarcha,
solo mostraban la pilas de libros, como árboles retorcidos
pudriéndose del suelo al techo… acumulación
de un saber antiguo que se desmoronaba a bajo coste.
Entré, hechizado, y de un montón cubierto de telarañas
cogí el volumen más cercano y lo hojeé al azar,
temblando al leer raras palabras que parecían guardar
algún secreto, monstruoso si uno lo supiera.
Después, buscando algún vendedor versado en el oficio,
no pude encontrar más que una voz que reía.
Howard Phillips Lovecraft
Pintura. Miquel Barceló
El 27 de Abril de 2017, Barceló realizó su última exposición en España (El Arca de Noé), hasta el momento, con motivo de la celebración del 800 aniversario de la Universidad de Salamanca; también recibió el artista, en la capital charra, el título de Doctor Honoris Causa de dicha centenaria institución académica, en la que por supuesto, visitó su magnífica biblioteca.
Literatura. El Libro. The Book. Howard Phillips Lovecraft. 1929. Poesía. Miquel Barceló.
Literatura. Escritores. Howard Phillips Lovecraft. Lovecraft. Poesía. The Book. El Libro. Barceló. Miquel Barceló. Arte
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/10/image3.jpg?fit=760%2C697&ssl=1697760Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-01-18 15:15:142023-01-18 15:55:47Literatura. El Libro. The Book. Lovecraft/Barceló
PAUL VERLAINE. Metz, pequeña localidad del noreste de Francia, 30/3/1844. París, 8/1/96.
ESCRITOR, POETA, SIMBOLISTA
TU CROIS AU MARC DE CAFÉ/TU CREES EN LOS POSOS DEL CAFÉ
Tú crees en los posos del café, en los presagios,
y crees en el juego;
yo no creo más que en tus ojos azulados.
Tú crees en los cuentos de hadas, en los días
nefastos y en los sueños;
yo creo solamente en tus bellas mentiras.
Tú crees en un vago y quimérico Dios,
o en un santo especial,
y, para curar males, en alguna oración.
Mas yo creo en las horas azules y rosadas
que tú a mí me procuras
y en voluptuosidades de hermosas noches blancas.
Y tan profunda es mi fe
y tanto eres para mí,
que en todo lo que yo creo
sólo vivo para ti.
Paul Verlaine
Su padre era capitán del ejército. VERLAINE, realizó sus estudios en PARÍS. Se casa (26 años) con Matilde Mauté que tiene 16 años de edad. Vive junto con su mujer embarazada en casa de sus suegros, pero repentinamente…
TODO CAMBIA
1971. VERLAINE recibe entonces la carta de un joven y transgresor poeta subversivo. Le llegan únicamente, dos poemas. La curiosidad de VERLAINE por el genio adolescente de Rimbaud le ayuda a decidirse, finalmente; le contesta… «Ven querida alma, te queremos».
RIMBAUD. Tiene entonces 16 años y es ya un prometedor poeta, radical y provocador. Instalado como invitado en el hogar de la familia Mauté, se enamoran apasionadamente, VERLAINE, temiendo, dramáticas y enojosas explicaciones familiares, opta por la huida junto con su joven amante; desaparecen; viajan a LONDRES y BRUSELAS.
En la capital inglesa sobreviven como pueden en los barrios de Bloomsbury y Camden Town, dando clases de francés y del escaso dinero que les envía la piadosa madre de VERLAINE. Rimbaud que carece de ingresos económicos descubre que la calefacción del Museo Británico le sale gratis y se convierte así en un asiduo visitante. En esta difícil época Verlaine escribe «Romanza sin palabras».
Detalle. Grupo de poetas reunidos en torno a una mesa. Fantin-Latour… A la izquierda de la imagen podemos ver a Verlaine y a lado mirándonos pensativo a Rimbaud.
La pareja de enamorados rompe todos los esquemas; el poco dinero que obtienen se les va en bebida y drogas; cierran todos los bares, y la mayoría de los días, escrutan el amanecer bajo vapores etílicos, y nirvanicos paraísos opiáceos. Discuten por todo, a veces llegan a las manos. Así las cosas y presionado por su madre, el joven, RIMBAUD rompe con VERLAINE.
BRUSELAS JULIO DE 1873. LA NORIA GIRA
PAUL VERLAINE, desesperado, ebrio y preso de ira, a causa del desengaño, dispara dos tiros de pistola, uno de ellos impacta en la mano de Rimbaud, su joven amante. Rápidamente, se dirigen asustados a urgencias. La situación empeora entre ellos…, es ya insostenible. VERLAINE se encuentra transtornado, fuera de sí, y muy agresivo. En la estación de tren cuando finalmente acude a despedir a RIMBAUD, (que lo abandona), de nuevo pierde los nervios, provoca un escándalo, y finalmente es detenido. Aunque RIMBAUD retiró la denuncia, VERLAINE es condenado a dos años de carcel.
1885, sale prision. Cambia radicalmente de vida y se convierte al catolicismo.
Paul Verlaine. Richard Lindner
Paul Verlaine si embargo, no ha parado de escribir. En 1844, publicó la primera serie de «Poetas Malditos» y también «Antaño y hogaño».
1887 FAMA Y MISERIA
En esta época Paul Verlaine es un escritor muy popular pero a la vez carece de fortuna; y es también frecuente verlo en los bares, mas también en los hospitales.
1894. Es elegido Príncipe de los Poetas y pensionado.
1896. fallece en PARÍS a los 51 años.
Literatura. Verlaine. Tu Crees en los Posos del Café…
PAUL VERLAINE. VERLAINE. LITERATURA. ESCRITORES. POESÍA. TU CREES EN LOS POSOS DEL CAFÉ. PARÍS
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/05/image4.jpg?fit=326%2C500&ssl=1500326Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-01-05 14:07:322023-01-05 14:25:01Literatura. Verlaine. Tu Crees en los Posos del Café...
Retrato de Góngora.Velázquez. (1622). Museo de Bellas Artes de Boston.
En la pintura (podemos ver, un magnífico retrato del gran escritor cordobés ), realizada por Diego Velázquez, de la que existen diferentes copias.
Un excelso poema de Góngora. Dos grandes maestros, dos máximos exponentes en sus diferentes áreas artísticas, unidos por su inmensa maestría…
Luis de Góngora y Argote. Cordobés, 1 de julio de 1561. Fallecimiento, Córdoba 23 de mayo, de 1627.
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez.. Sevillano 6 de junio de 1599. Fallecimiento, Madrid 6 de agosto de 1660.
Los 2 andaluces, los dos geniales, fueron contemporáneos. A Velázquez y Góngora solo los separaron 38 años de edad. De los dos artistas, Velázquez era el más joven. Hemos comenzado admirando el gran retrato que el pintor de reyes, hizo del excelso escritor, ahora ya es tiempo de ir y deleitarnos, con uno de sus magníficos poemas.
POESIA
De pura honestidad templo sagrado,
cuyo bello cimiento y gentil muro
de blanco nácar y alabastro puro
fue por divina mano fabricado;
pequeña puerta de coral preciado,
claras lumbreras de mirar seguro
que a la fina esmeralda el verde puro
habéis para viriles usurpado;
soberbio techo, cuyas cimbrias de oro
al claro sol, en cuanto en torno gira,
ornan de luz, coronan de belleza;
ídolo mío a quien rendido adoro,
oye piadoso a quien por ti suspira,
tus himnos canta y tus virtudes reza.
LUIS DE GÓNGORA
Luis de Góngora. De pura honestidad templo sagrado, cuyo bello cimiento y gentil muro de blanco nácar y alabastro puro fue por divina mano fabricado.
LIIS DE GÓNGORA. GÓNGORA. LITERATURA. ESCRITORES. POESÍA. PINTURA. VELÁZQUEZ.