La clave, la llave que abre la puerta, nuevos caminos aparecen, y también se olvidan, el reloj tiene lógica, y el ser humano otra que fuera como una herida y un grito aparejado.
PRESENCIA
Emoción, largo y profundo trago
Transferencia e inocua
Alquimia oculta y picuda
Hollar el velo delicado…
De un sueño evocado, traído
Maestro de un secreto revelado,
En trazas regalas sedas;
Extasis, gasolina, nuez borracha
Inspiración presenciada
Llamarada leve. Llave evaporada
Exposición, frío metal…
Aceite de lino y argán.
Tomás Bartolomé
Arte. MR Key. Tomás Bartolomé. Hollar el velo delicado De un sueño evocado Maestro de un secreto revelado
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2016/11/image1.jpg?fit=1894%2C2386&ssl=123861894Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-06-01 14:04:462023-06-01 14:06:01Arte. MR Key. Tomás Bartolomé. El velo delicado, de un sueño
Cuando emprendas tu viaje aItaca pide que el camino sea largo,
pleno de aventuras, pleno de experiencias.
No has de temer ni a lestrigones ni a cíclopes
tampoco al colérico Poseidón,
tales seres jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si especial
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón hallarás
si no son tuyos
si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en llegar ¡con qué placer y alegría!
a puertos ignotos
Para en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.
Ten siempre presente a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no te apresures nunca en el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin esperar a que Itaca te enriquezca.
Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Ella no tiene ya nada que ofrecerte.
Aunque la encuentres pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
Comprenderás ya qué significan las Itacas.
ÍTACA. KAVAFIS. -1911-
Pintura. Ítaca. Tomás Bartolomé. Cuando emprendas tu viaje a Itaca pide que el camino sea largo, pleno de aventuras, pleno de experiencias.
Pintura. Ítaca. Tomás Bartolomé. Pintores. Kavafis. Literatura
Émile Zola. (París, 1840-1902). Hijo de un fugaz ingeniero veneciano, y de una complicada francesa, pronto, se quedaríahuérfano, y así, se trasladará con la familia, a Aix-en-Provence, Fatigados desde entonces económicamente, pudo esto, influir negativamente, en el poco aprovechamiento de sus primeros estudios. Mal estudiante abandonó tempranamente las aulas.
Con 19 años Zola, regresa a París, donde realiza sus pobres estudios de bachiller, luego suspendidos; así, su mala situación económica, y el poco aprovechamiento de sus estudios reglados, favorecería, pronto, un primer empleo como dependiente de librería; tenia, 22 años de edad. Ėmile precoz, ya se pone a escribir, y publica artículos en diferentes diarios. Desde entonces escribe novelas.
En 1870, con 30 años de edad, se casa. En 1878, y adquiere una vivienda en Medán, que con el tiempo acabaría convertida, en un lugar de reunión, para él, y sus amigos, entre los cuales se encuentran, escritores, pintores, escultores…, entre otros, Manet, Maupassant, Flaubert, o Cézanne. Desde 1897, Se implica en el caso Dreyfus, apoyando la causa de los judios franceses, con el famoso “Yo acuso”, artículo periodístico de gran repercusión mediática.
Escritor prolífico, es creador de más de 40 novelas, (ensayos, y obras de teatro). Entre la cuales citaré algunas como, Germinal, El Sueño, La Bestia Humana, El dinero. Pero, ahora nos detendremos en “La Obra” publicada en 1886.
Como hemos visto anteriormente, es amigo de pintores, que hoy, son estudiados, y ocupan un destacado lugar en la historia, del arte universal, de ese habitual trato, tomará apuntes, para lo que posteriormente, será considerada como una novela autobiográfica. También se le atribuye a La Obra, su enemistad con Cézanne (precursor del impresionismo), al sentirse reconocido este (Zola), en el actor protagonista de la obra, Claude Lantier, un pintor atormentado, finalmente destruido y consumido, en pos de una quimera.
Le Déjeuner sur L’Herbe. (1863). Manet. Musée. d’Orsay. Parīs.
En “La Obra”, también cobra importancia Le Déjeuner sur L’Herbe. Almuerzo sobre la Hierba, la aclamada obra maestra, del genial Manet.
Así, con soltura, (como veremos). Zola, describe, algo, que ocurre con frecuencia, cuando se trata de seleccionar, cuadros para cualquier concurso de pintura; donde un seleccionado jurado, valora las obras, a concurso, tal vez ahora tristemente inválidas, como abandonadas, y generalmente, tratadas como simples objetos desalmados; juzgadas, desposeídas, de calma, y detención; expuestas sobre un caballete, o simplemente apoyadas en la pared.
Intrigas, que son mudas testigos de manejos, celos, intereses, recomendaciones; deudas y amistades. iHagan juego señores! Las obras ahora están en manos, de algunas, con las cartas marcadas.
LA OBRA. NOVELA. 1886
Dio un terrible campanillazo.
-Vamos señores, ya casi está… un poco de buena voluntad, por favor.
Por desgracia, apenas pusieron los primeros cuadros en el tablado, hubo otro contratiempo. Una tela entre todas atrajo su atención, de tan mala como le parecía, de un cromatismo tan áspero que hacía rechinar los dientes; y, al bajar la vista, se inclinó para ver la firma murmurando:
-¿Quien ha sido el cerdo que…?
Pero se levantó al punto, impresionado al haber leído el nombre de uno de sus amigos, un artista que era el bastión de los sanos principios. Confiando en que no le hubiera oído, exclamó:
-iMagnífico!… El número uno, ¿no, señores?
Y le concedieron el número uno, la admisión que daba derecho a los honores del cimacio. Sólo que se reían, se daban con el codo. Él se sintió muy herido por ello y adoptó una actitud hosca.
Pero todos hacían lo propio, muchos se desahogaban al primer vistazo, para luego,una vez descifrada la firma, corregir lo dicho; lo cual los acababa volviendo prudentes, les hacía arquear los hombros y cerciorarse del nombre con mirada furtiva, antes de pronunciarse. Por otra parte, cuando pasaba la obra de un colega, alguna tela sospechosa de ser de un miembro del jurado, se tenia la precaución de hacerse una señal de advertencia a espaldas del pintor:<<iCuidado con meter la pata, que es suyo.!>>.
Literatura. Émile Zola. “La Obra”. Dramático almuerzo sobre la hierba
Literatura. Escritores. Émile Zola. Zola. La obra. Arte. Cézanne. Desayuno sobre la hierba. Manet
El Arca de Noé. Miquel Barceló. Foto by TbArt. Archivos fondos propios
BARCELÓ HONORIS CAUSA Y SU ARCA DE NOÉ
Jueves 22 de septiembre de 2017. MIQUEL BARCELÓ el artista reconocido internacionalmente, (con obra expuesta en el museo del Louvre) en el Paraninfo de las Escuelas Mayores, fue investido como DoctorHonoris Causa por la Universidad de Salamanca, en el 800 aniversario de su creación. También, el crítico de arte y catedrático, Francisco Calvo Serraller recibió, este significativo doctorado.
ARTE
En Salamanca, la bella ciudad charra, a orillas del Tormes llena de arte, en ese mismo, y emocionante momento de la formal investidura, se encuentraba activa, una interesante muestra, con parte de los últimos trabajos del artista mallorquín…
Exposición «El Arca de Noé»
28 de abril de 2017 /1 de octubre de 2017
Miquel Barceló. VIII Centenario de la Universidad de Salamanca
80 obras: pintura, escultura, cerámica, obra sobre papel (acuarelas), perfomance. La mayoría realizadas en los últimos 6 años, y algunas de ellas inéditas. Se encuentraban, repartidas así:
Sala de Exposiciones del Patio de Escuelas, 26 acuarelas (2001/2003) pertenecientes, a las ilustraciones realizadas por el artista para La Divina Comedia, de Dante Alighieri. Formando, un grupo de acuarelas de formato medio, muy interesantes, oscuras y bellas.
El infierno. Acuarela. Barceló. Imagen, foto vía internet
Sala de Exposiciones Hospedería Fonseca. Pinturas y obras en papel de gran formato (2009/2016), y cuadros con relieve, a base de telas (empapadas en almidón antes de aplicar la pintura, para así conseguir volúmenes y relieves), son representaciones de pinturas rupestres, animales de las Cuevas de Chauvet (descubiertas en 2014) que recuerdan a las de Altamira. Intensos blancos, verdes, o azules apasionantes, también oscuros fondos abismales, fogonazos de intemporalidad; fluorescencias (2015).
Detalle de una de las obras de la exposición. Miquel Barceló. Foto. By TbArt. Archivos fondos propios
Capilla del Arzobispo Fonseca. Inédita, La obra El Arca de Noé que dando título a esta exposición ocupa el muro frontal, el crucero de la capilla, mide 4×20 metros. El público en general aún no pudo verla, hasta en esta feliz ocasión; acompañan a la monumental obra, 18 cerámicas (2012/2016). ¡Siempre, eternamente el barro pegado a la piel y el alma de Barceló!
Cerámica. Barceló. Foto. By TbArt. Archivos fondos propios
Patio Palacio de Anaya. Le grand écouteur, (2015). Simula una gran obra de barro, y lo consigue, su aspecto es pesado, sin embargo es una pieza muy ligera (una mezcla de poliuretano y otros materiales). Es como un gran oreja que se ablanda en su pedestal.
Le grand écouteur. Miquel Barceló. By TbArt. Archivos fondos propios
Patio de Escuelas Menores. 14 Allumettes, (2015). bosque de cerillas de bronce que se retuercen ya apagadas, son de gran altura y, necesitan un espacio más amplio de exposición, que en el que se encuentran situadas, que por lo demás, es un patio bellísimo a escasos metros de la fachada de la universidad, desde el que se pueden ver las torres de la catedral. Una gran competencia para las tristes y apagadas cerillas.
Allumettes. Barceló. Foto. By TbArt. Archivos fondos propios
Plaza Mayor. Gran Elefant Dret (2008). El monumental elefante blanco boca abajo. i O como hacer equilibrios imposibles sobre su trompa!
Gran Elefant Dret. Miquel Barceló. Foto. By TbArt Archivos fondos propios
Barceló Honoris Causa y su Arca de Noé
Miquel Barceló. Barceló. Honoris Causa Salamanca. Exposición El Arca de Noė. Pintura. Pintores. Arte. Artista. Escultura. Cerámica.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2017/09/image.jpg?fit=889%2C960&ssl=1960889Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-05-29 13:30:152023-05-29 13:32:05ARTE. BARCELÓ HONORIS CAUSA Y SU ARCA DE NOÉ
Feria de Arte Contemporáneo art madrid’18. Decimotercera edición.
Hola apasionados por el Arte. Me encuentro visitando la feria, como pintor, pero también, este año, como blogger acreditado, en un encuentro, que no me pierdo nunca, un estupendo evento anual, que siempre es un exquisito placer para mí.
El espacio que acoge la feria (es espectacular), cubierto por una impresionante bóveda acristalada, de CentroCentroCibeles, la situación, a escasos metros de la Plaza de Cibeles, es difícilmente mejorable, y el contenido que nos brinda, un año más, es muy interesante.
Con elegante naturalidad, art madrid, ocupa por méritos propios, un merecido hueco, en lo que se ha venido en llamar, “la semana del arte madrileña”, (cita anual imprescindible, que se celebra, la última semana del mes de febrero, y en la que, en Madrid, se respira sobre todo, arte).
34 galerías participantes, y una imagen destacada, la de Okuda San Miguel, artista urbano, que este año es la presencia más, icónica, e institucional, de la feria.
«El lago del deseo». Okuda San Miguel. cartel de Art Madrid 18. Foto by TbArt archivos fondos propios.
Comenzamos el recorrido por la feria, el viernes 23 de febrero. Un luminoso y denso azul rotundo, bañaba toda la espectacular galería, que generosamente, acoge la feria, una luz estupenda, miré el reloj, eran las 13:00, una hora mágifica para contemplar reunido, tanto Arte.
Reseñaré algunas de las obras que me parecieron más interesantes, aunque, también otras llamaron mi atención, y también habrían merecido una mención…
Figuras de madera sobre pino policromada. (2017). Kiko Miyares. Galería Arancha Osoro. Foto by TbArt archivos fondos propios.
kiko Miyares. Nacido en Llanes, desarrolla su estudios, trabajos (Guggenheim, Bilbao), y exposiciones, en Bilbao. Esculturas totémicas, figuras de pino policromadas, caras poliedricas, rostros que reflejan emociones, sentimientos atrapados, nos observan, o tímidamente, apartan de nosotros la mirada.
Ágora. Arturo Álvarez. Galería de Arte Luisa Pita. Foto by TbArt archivos fondos propios.
Luisa Pita presente en esta edición de Art Madrid, mostró en su stand obras de Arturo Álvarez, Chistian Villamide y el artista textilPierre Louis Geldenhuys.
El vanidoso. (2018). Carlos Nicanor. Bronce fundido. Galería Artizar. Foto by TbArt archivos fondos propios.
Carlos Nicanor. Este escultor canario (Las Palmas de Gran Canaria), altera la causticidad de los objetos y su sentido, obteniendo excelentes obras de arte.
Acrílico sobre tela. Eduardo Vega de Seoane. Galería Espiral. Foto by TbArt archivos fondos propios.
Eduardo Vega de Seoane artista encuadrado en el expresionismo abstracto expone en la feria, sus obras, siempre depuradas y sintéticas, llenas de trasparencias y color.
Feria de Arte Contemporáneo Art Madrid’18, el contenido que nos brinda, un año más, es muy interesante.
Feria de Arte Contemporáneo Art Madrid’18. Art Madrid 2018. Feria de Arte Contemporáneo. Arte.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/image-60.jpg?fit=720%2C960&ssl=1960720Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-05-28 12:50:262023-05-28 12:51:28Feria de Arte Contemporáneo Art Madrid'18. Muy interesante
Comenzó su carrera realizando estudios de Arte en Chicago y Baltimore.
Se ha convertido, en uno de los artistas contemporáneos que han alcanzado la más alta cotización económica, en el panorama del arte mundial. Para que se hagan una idea, la obra «Globo perro naranja», alcanzó el precio de ¡Agárrense!, 55 millones de dólares…
Perro globo de Jeff Koons
MERCADO DEL ARTE
¡Jesus en el templo, lleno de mercaderes!
Hay quienes sospechan, que la labor de la agencia de publicidad de la que se sirve para promocionarse, tiene mucho que ver con los precios astronómicos que alcanzan sus obras. Utilización del Marqueting, para inflar los precios, en un mercado de inversión (el arte como valor especulativo), que Jeff Koons conoce muy bien, pues no en vano antes de artista, fue un ávido corredor de bolsa.
Escultura de Jeff Koons. Museo Guggenheim Bilbao. Foto, by TbArt. Archivos fondos propios.
¡En fin, la polémica está servida, y a sus espectaculares creaciones le viene muy bien!
En 1991 Koons se casa, con la actriz italiana de porno «Cicciolina» de la cual realiza una serie de obras de marcado carácter sexual. Se divorcian dos años después. Comienza entonces una dura batalla legal, por la custodia de su única hija.
Jeff Koons y Cicciolina. Vía internet.
En los años 80 Jeff Koons, ya es un artista conocido, son tantos los encargos que recibe que trabajan en su Taller de Arte más de 30 personas. Para algunos es genial, para otros, no es nada más que un farsante al que le pierde el dinero. ¿Ustedes qué piensan? Trabaja Koons, en pequeñas esculturas de porcelana, y también en obras monumentales de más de 1000 kilos de peso, (realizadas en materiales como acero y cromo), su aspecto aparentemente, parece muy ligero, aunque en realidad son esculturas muy pesadas.
ARTISTA MEDIATICO
Su vida se asemeja más a la de un artista del «Show business», que a la de un escultor. Jeff Koons siempre está abierto a colaboraciones que le mantengan de actualidad, como la sesión de fotos realizadas, a la cantante Lady Gaga, que posó desnuda para la cámara del genial artista de York.
EL PERRO PUPPY UN ICONO BILBAÍNO
En España ha participado en Arco (Feria internacional de arte contemporáneo de Madrid). Aunque su obra más conocida se encuentra en el exterior del Museo Guggenheim de Bilbao, se trata de su perro «Puppy», un terrier gigante, cubierto de plantas y pequeñas flores en constante crecimiento, que es una verdadera delicia, y lo primero que se encuentra uno en el exterior (a la entrada), del maravilloso museobilbaíno.
El Perro Puppy en el exterior del Guggenheim Bilbao. Foto. Archivos fondos propios, by TbArt.
JEFF KOONS ARTE O NEGOCIO
Jeff Koons. Escultor mediático, y el perro «Puppy» del Guggenheim Bilbao
Jeff Koons. Escultura. Escultores. Arte Contemporáneo. koons. Perro Puppy. Puppy Guggenheim Bilbao. Mercado del Arte. Arte. Artistas.
GALARINA. (1945). DALÍ. Foto by TbArt. Archivos fondos propios.
Elena Ivanovna Diakonova GALA, (Tártara). Kazán, el 26 de agosto de 1894. Portlligat, Cadaqués, 10 de junio de 1982.
Su padre era un funcionario agrícola de alto nivel, que falleció cuando Gala tenia solo 10 años, dejando en el mundo, 4 hermanos huérfanos. Su viuda (maltratada), era una mujer inquieta, escritora ocasional, publicó un libro de cuentos, casándose después del deceso, con un abogado moscovita, con el que al parecer, ya existian, pretéritas relaciones. Gala que en su infancia, pudo ser víctima de abusos sexuales, de su hermano mayor, (aunque es un episodio confuso), estudia bachillerato en Moscú, ciudad en la que viven. Es cristiana ortodoxa. En 1913, con 18 años enferma de tuberculosis, su cura se efectuaria, en Davos, Suiza, donde conce a Eugéne Grindel, (Paul Elouard), ella es un año mayor y viaja sola, él, en cambio, lo hace con su madre. Enseguida el escritor cae presa del enorme magnetismo de Gala, de su apasionante personalidad, y su mirada, mas sorprendentemente, no solo es bella, también es culta. Escritora, ama la música de Wagner, la literatura francesa, la rusa, y el ajedrez. Mientras la madre rusa desconfía…, el melancólico balneario, será el marco perfecto para el inicio de una gran pasión. En 1914, finalmente reciben el alta médica, y tristemente, tienen que separarse, Elouard es movilizado, comienza, la gran guerra. Tras dos años de conflicto bélico sirviendo en puestos auxiliares, es hospitalizado, con él, pronto se reúnira Gala que desde ahora residirá, en Paris, en el domicilio de su suegra.
Paul Elouard. Foto vía internet.
Enamorados se casan. Su boda se celebra en 1917, en Paris. Después Gala seguirá al poeta, en sus obligados guerreros destinos, hasta que Gala, en estado, da a luz, una niña nacida en Normandía, y de nombre Cecile, en 1918, después, incomprensiblemente, la dejaría al cuidado de una tía y de sus abuelos. Mientras ellos, se instalan cerca de París, Cecile (abandonada), pronto se encontró muy sola. Sus padres no están nunca con ella, y años después tras la separación del matrimonio, (Gala, acabaría obteniendo su custodia), su madre, la mantuvo fríamente alejada, en internados, y a cargo de su abuela.
Estando aun casados, la pareja visita al pintor, alemán, nacionalizado francés, Max Ernst y a su mujer, en Colonia. Gala, fuertemente atraída por el pintor, mantiene con él, una tórrida relación amorosa, que el, abierto poeta parisino, consiente (en su modernidad). Hasta que de repente un día del año 1924, Elouard, agobiado, desaparece, y se dedica apasionadamente, a escribir y recorrer mundo. Posteriormente Gala y Elouard, se reunirían de nuevo. Gala, regresa por primera vez a Rusia en 1927, será la primera y la ultima vez que lo haga.
Gala y Dalí. Foro vía internet
1929, Dali entra en escena, conoce a Elouard, en Paris. Este mismo año, Elouard y Gala, junto con otros artistas, pasan unos días invitados por el excéntrico y genial pintor catalán, en Cadaqués, Dalí entonces conoce a Gala, lo cuenta así, “Quedé fascinado desde el día que vi, desnuda en la playa, la espalda de Gala”. Pasado un mes Paul Elouard, regresa a Paris mientras que Gala se queda con Dalí; aunque Gala y Elouard, seguirán juntos, amándose ocasionalmente, durante años.
El severo padre de Dali no soporta a Gala, una mujer casada, madre de una niña, y 10 años mayor que su hijo. Dali, que no se habla con él por motivos familiares; sin dinero, vende algunos cuadros y compra una casa en Cadaqués, aunque de momento viven en paris. En 1931 Gala enferma de pleuresía, tras una grave complicación es operada en Paris, y se le extirpan los ovarios y el útero (fibroma).
Gala de espaldas mirando un espejo invisible. (1960). Dalí. Foto by TbArt, archivos fondos propios.
Gala ahora marchante, imprescindible secretaría, y también musa, modelo, y esposa, promociona a Dalí y, bien relacionada, le consigue importantes ventas. En 1932, Gracias a su empeño, se forma «Zodíaco»(aristócratas, artistas, amantes del arte), unen sus pasiones aportando 30.000 francos, a cambio de una pintura, y dos dibujos. Este año Gala obtiene el divorcio de Elouard, y finalmente en una ceremonia civil, se casa en Paris, con Salvador Dalí. Viven en Port Lligart aunque viajan constantemente por motivos profesionales.
En 1936 estalla la guerra civil española, la pareja entonces viaja a Nueva York, después residieron en Sicilia y Austria. Dalí Realiza exposiciones en Paris y Nueva York. En 1939, huyendo de las tropas alemanas en Paris, se instalan en Arcachon, luego, tras pasar brevemente por España, huyen a Nueva York, vía Lisboa. Residirán 8 años en NY. Mientras tanto, la madre de Gala fallece, y Cecile es madre de una niña llamada Claire (Gala se convierte en abuela). En NY Dali, pinta, expone y viaja, frecuentemente invitado.
Leda atómica. (1949). Dalí. Foto by TbArt, archivos fondos propios.
1948 regresan a Figueres, Cadaqués, Palamós, y Barcelona, eternos viajeros, luengo viajarán a Italia y Holanda, después vendrán, Madrid, Barcelona, y de nuevo cruzaran el océano camino a NY. Regresando finalmente a España, también viajan por Italia.
Gala y Dalí se casan por la iglesia, cerca de Girona en 1958
1969 Dalí obsequió a Gala con el castillo de Púbol, cerca de Cadaqués. Ella, lo utilizó, como refugio en diferentes ocasiones, y asuntos (como reunirse con sus amantes), hasta su fallecimiento. En la inauguración se pasean en calesa tirada por 2 caballos, Gala radiante se sentó y agarró las riendas, detrás Dalí, iba de pie, le acompañaban sentados, el administrador, y el mayordomo. Gala decoró el castillo a su manera. Él, le regalo un caballo blanco disecado.
En 1980 Gala con 86 años, Visita a Pixot, viejo amigo y colaborador de Dalí, en Cadaqués, y le pide que cuide a Dalí, que estaba enfermo, le ruega, que si ella falleciera antes, no lo abandone. Tristemente Gala, fallecería 2 años después
En marzo de 1982, Gala encontrándose en Portlligat se rompe el fémur, se le coloca una prótesis, mas se apaga consumida como una vela, cerca ya de los 88 años su cuerpo no aguanta más, fallece en Cadaqués, donde el frío cuerpo, ya cadáver, es trasladado tapado con una manta en el famoso Cadillac de Dalí, (una escena surrealista), al castillo de Púbol (Dalí quería que su muerte figurara allí), donde descansará en su reservada cripta. Cuando Cécile viajó a Púbol a visitar la tumba, no fue autorizada. Gala ignoró siempre en vida a su hija, tampoco, le dejó nada en herencia, (testó a favor, sólo de Dalí) aduciendo, lo dado en vida, y lo ya heredado de Elouard (algo que no era cierto), ahora muerta no iba a ser diferente, Cécile reclamó, y finalmente se llegó a un acuerdo, por el cual, recibió pinturas, dibujos, cartas, acciones, y dinero en efectivo, recientemente Cecile falleció en Paris, en 2016, a los 98 años de edad.
En el castillo de Puból, habían esperado pacientemente, dos criptas juntas, una ya acogía a su inquilina, la otra, tendría que esperar, mientras tanto Dali se trasladó al castillo donde vivió sus últimos años, junto a su adorada musa, sin separarse ni un minuto de ella, 7 años, deseando…, anhelando pronto, ocupar su cripta vacía al lado de su siempre bien amada musa. Sin embargo tristemente esto nunca sucedió.
Arte. Elena Ivanovna Diakonova. «GALA«, la gran musa.
Arte. Gala. Musa. Paul Elouard. Elouard. Dalí. Salvador Dalí
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/image-176.jpg?fit=741%2C960&ssl=1960741Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-05-26 12:42:542023-05-26 13:14:42Arte. Elena Ivanovna Diakonova. "GALA", la gran musa
Landcape. Tomás Bartolomé. Técnica mixta sobre cartulina reciclada
ARTE POÉTICA
Mirar el río hecho de tiempo y agua
Y recordar que el tiempo es otro río,
Saber que nos perdemos como el río
Y que los rostros pasan como el agua.
Sentir que la vigilia es otro sueño
Que sueña no soñar y que la muerte
Que teme nuestra carne es esa muerte
De cada noche, que se llama sueño.
Ver en el día o en el año un símbolo
De los días del hombre y de sus años,
Convertir el ultraje de los años
En una música, un rumor y un símbolo,
Ver en la muerte el sueño, en el ocaso
Un triste oro, tal es la poesía
Que es inmortal y pobre. La poesía
Vuelve como la aurora y el ocaso.
A veces en las tardes una cara
Nos mira desde el fondo de un espejo;
El arte debe ser como ese espejo
Que nos revela nuestra propia cara.
Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
Lloró de amor al divisar su Itaca
Verde y humilde. El arte es esa Itaca
De verde eternidad, no de prodigios.
También es como el río interminable
Que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
Y es otro, como el río interminable.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/D70E61ED-E2E6-4BE9-B89A-9D97018EF7A5.jpeg?fit=752%2C950&ssl=1950752Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-05-25 13:11:042023-05-25 13:13:44Arte. Landscape. Ver en el día un símbolo
MARK ROTHKO. Daugavpils, Letonia, 25 de septiembre de 1903. Nueva York 25 de febrero de 1970.
Su padre fue farmacéutico. La familia sufre episodios de racismo, y en 1910 emigran a Estados Unidos, huyendo de las purgas cosacas contra los judíos. Pocos años después, fallece su padre y el joven Rothko, se ve en la necesidad de vender periódicos por las calles para poder vivir. En esta época es muy aficionado a la música, y un buen estudiante; además de un comprometido activista político, defensor a ultranza de los derechos sociales. Mark Rothko tiene 18 años cuando es becado por la Universidad de Yale. Además trabaja en una lavandería, para pagarse los estudios. Dos años después abandona los estudios, y se traslada a Nueva York donde finalmente, descubre su vocación.
COMIENZA SU FORMACIÓN ARTÍSTICA
Tiene 23 años cuando comienza a impartir clases de pintura en La Center Academy de Brooklyn. Con 26 años se casa con la diseñadora de joyas Edith Sachar. Un año antes de su boda, expone por primera vez (Museo de Portland).
Su familia de conservadores burgueses no le apoyaba, no entendian como no dedicaba su vida a algo más productivo, no podían entender, como un gran estudiante, con un futuro tan prometedor, quisiera tirar su vida a la basura, por la absurda idea de ser artista
MARK ROTHKO QUIERE SER PINTOR
Su pintura será catalogada como Expresionismo Abstracto. Definición que él, no compartía, y que consideraba alienante. Rothko, entendía su arte como…«Una expresión mística no exenta de religiosidad»
Mark Rothko utilizaba como soporte cuadros de gran formato, pues defendía, que en su creación, al utilizar estos enormes tamaños, podía trascender al lienzo, y por ende, el espectador cuando finalmente los observara, también podria sentiríse dentro del cuadro, (formaría parte de el)… «Pintor lienzo y espectador serían uno»
COLOR, LUMINOSIDAD, SUAVIDAD; SUTIL DELICADEZA Y DELICADA TRANSPARENCIA
Su pintura es luminosa, y está llena de luz, en suaves y sofisticadas capas de color superpuestas, donde la pintura es libre y profunda, y el color se crea, y se transforma.
En cuanto a lo que el artista, nos quiere transmitir…
-«Solo me interesa expresar emociones humanas fundamentales, Tragedia,Éxtasis, Extinción o Épica»-
-«Estoy a favor de las formas planas, porque ellas destruyen la ilusión y revelan la verdad… Estoy a favor de la exposición simple del pensamiento complejo»-
Sus pinturas consiguen en mi, un efecto místico e intemporal; modernas, y a la vez antiguas, sin pasado, ni tiempo…
COMO UN PRESAGIO, EL BRILLO SE APAGÓ
Al final de sus días, sus colores, pigmentos, y mediuns luminosos, mudaron a otras gamas de color, a tonos más oscuros, como un presagio, su pintura se fue oscureciendo, hasta fundirse con la noche de los tiempos, y el arcano que los gobierna desde tiempo inmemorial. Rothko, finalmente se suicidó cortándose las venas, a la edad de 67 años. Tal vez tuviera que ver con este trágico desenlace, su adicción al alcohol y los antidepresivos, pero estos, solo son un síntoma, una dura huida llena de clavos y sufrimiento.
Arte. Mark Rothko. «Sólo me interesa expresar emociones fundamentales», Éxtasis, Tragedia, Extinción, Épica.
Fotografia. Los caprichos de Goya. 1779. «El sueño de la razón produce monstruos».
Huérfano a muy corta edad, es adoptado por un matrimonio muy rico. Con su padrastronunca se entendió. Su madrastra lo adoraba. Para ella fue el hijo que nunca tuvo.
Eliza Poe; madre biológica del poeta, murió cuando él era un niño… (Un niño que extraño y desorientado presenció, la agonía, muerte, velatorio, y entierro de su madre); este hecho adornado a retazos por la tenue luz de las candelas, lleno de sombras que de repente cobraban vida y, con el desgarrador telón de fondo de murmullos, sollozos y agónicos lamentos. ¡Tan triste y dramático! Impregnó entonces todo su ser, de un modo… un tanto inquietante.
Foto. Día de difuntos. By TbArt
«Un algo inquietante – Un morbo… Un surrealismo»
Tenía una hermana, Edgar Allan Poe; se llamaba Rosalie. Tuvo que separarse de ella, cuando ambos fueron acogidos por diferentes familias. Sus progenitores, fueron ambulantes. Cambiaban frecuentemente de ciudad en busca de trabajo. Su padre finalmente abandonó el hogar. A pesar de ser acogido por una familia acomodada, pasó Edgar Allan Poe muchas necesidades. Su padre adoptivo no le enviaba dinero; pensaba que lo malgastaría. Poe acumuló deudas de juego, y finalmente, acabó siendo desheredado.
Edgar Allan Poe era orgulloso y excitable. Odiaba la vulgaridad y tenía unos prejuicios muy arraigados. Obviamente Allan Poe no era fácil, para un padrastro recto y duro, que exigía, si, exigía; que el poeta cambiara; Llevaba entonces mala vida Poe, fue aquella una relación altamente frustrante para ambos. Fue el escritor a la universidad (donde estudió Lenguas); trabajador, aplicado, presumido e inquieto, a la vez que muy competitivo; sólo aguantó un año.
POE SOLDADO
Se alistó en el ejército y no le fue mal, incluso obtuvo algún ascenso pero se cansó y lo abandonó a los dos años; cuando había firmado por tres.
Allan Poe decidió intentarlo, por fin se decidió. A partir de ese momento empezó a escribir cuentos de terror que luego vendía, para ser publicados por capítulos en revistas y periódicos; llegó a tener cierto éxito, pero sus ingresos económicos siempre fueron muy escasos. La ilusión de su vida fue crear su propio periódico, pero desgraciadamente nunca lo consiguió. Edgar Allan Poe vivía de sus relatos (subsistia).
Se casó varias veces, y tuvo algunas aventuras y amoríos; pero alrededor de él, impregnado en él, la muerte lo rodeaba. Sus mujeres morían irremediablemente de tuberculosis.
UN ALGO INQUIETANTE, UN MORBO, UN… SURREALISMO
Falleció Virginia (Sissy) su prima de tan solo 13 años (con la que se había casado en secreto) y entonces el poeta-romantico-surrealista empezó a beber sin medida. Era tan grande su dolor que Poe también consumía opio. Al fin y con solo cuarenta años, murió en Baltimore cerca de Nueva York, perdido, y trastornado por el alcohol y las drogas. Medio kilo de Láudano (opio aderezado con vino blanco y especias), junto con una buena cantidad de aguardiente aceleraron su triste final. Desde entoncesocupa un lugar muy destacado en el Olimpo de la Literatura Universal.
Os dejo con una pequeña muestra de su magnífica obra:
EL COLOQUIO DE MONOS Y ELLA. 1841.
Y entonces, muy hermosa y muy amada,
diariamente envolvimos en sueños nuestros espíritus y entonces,
al atardecer, discurrimos sobre los días que vendrían.
Cuando la superficie de la tierra llena de cicatrices de arte,
después de sufrir la única purificacion que borraría sus obscenidades rectangulares,
volviera a vestirse con el verdor las colinas y las sonrientes aguas del paraíso,
y se convirtiera por fin, en la morada conveniente para el hombre,
purgado por la muerte.
Para el hombre en cuyo sublimado intelecto el conocimiento dejaría de ser un veneno…
Para el hombre redimido, regenerado, venturoso, ahora inmortal,
aunque material siempre.
Edgar Allan Poe
Edgar Allan Poe. Un algo inquietante, un morbo un surrealismo. El coloquio de Monos y Ella.
Literatura. El Coloquio de Monos y Ella. Edgar Allan Poe. Allan Poe. Escritores
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/09/image33.jpg?fit=2496%2C1936&ssl=119362496Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-05-21 09:35:512023-05-21 10:21:10Literatura. Allan Poe. “Un algo inquietante, un morbo un surrealismo”