Cine. Corazones de acero, (Fury). Una (película) de tanques. Tomás Bartolomé.

image

Luz de Invierno, campos encharcados en la Alemania Nazi de Abril en 1945, desde que entré en la sala de cine no pude apartar la mirada de las imagenes, y el dramatismo de la tragedia que contemplaban mis ojos, me atrapó.

Empezaré destacando lo peor (El guión)

ESCENA FINAL INVEROSÍMIL.

El guión tiene fallos y uno que es importante pues se sitúa al final del film; no está bien resuelto y desafía lo que en un caso real sería impensable en cuanto a resolución de un problema, (tactica militar a emplear) esto quita puntos al resto de la película.

Las escenas de acción están muy conseguidas; retratan con realismo y mórbida crudeza la masacre en un conflicto bélico. También destacan en la película la Fotografía de Román Vasyanov, (en grises), el Sonido (muy logrado e impactante)  la Banda Sonora, de Steven Price (óscar por Gravity)  y la interpretación de los actores; el casting está muy logrado, los efectos especiales son buenos (nos muestran con desnuda crudeza las atrocidades a las que son sometidos los hombres en la guerra).

CORAZONES DE ACERO (FURY).

Director. David Ayer. Duración 128 minutos.

Cinco militares hacen la guerra en un Tanque «Sherman», mas que camaradas, son ya viejos amigos que han visto muchos combates rápidos y contundentes contra los Tanques «Tiger I» que aunque más lentos son casi indestructibles; debido a su blindaje causan enormes bajas. Se necesitan muchos Tanques americanos para acabar con uno de ellos. Hay que buscarles la vueltas para meterles «un pepino» en su punto más débil.

image

¿PUEDE HABER BELLEZA EN LA GUERRA?

Mi respuesta es, puede haberla, pero es totalmente prescindible y no la echaría de menos si terminara para siempre.

Si te gusta Brad Pitt…  adelante, si te gustan las películas de guerra, no debes perdértela, si ademas te gustan los tanques…, ¡tienes que verla!.

CON EL TIEMPO MADURAN LAS UVAS.

Brad Pitt. Hace un muy buen papel; como el buen vino va mejorando con los años, y con el tiempo se ha convertido en un actor que pasará a la historia como un clásico; hoy en día se ha ganado un puesto entre los grandes.

image

 Brad Pitt en el papel del veterano sargento «Wardaddy» (papá guerra)

Mientras los Alemanes se baten en retirada cuatro tanques del ejército americano comandados por el sargento «Wardaddy» apoyan a la tropas de infantería; el sargento es un viejo perro de la guerra «Empecé matando alemanes en África, ahora los mato en Alemania».

Destinado a ayudante de conductor aparece un oficinista joven que no se sabe como ha ido a parar allí. La vida de los demás componentes de la patrulla está en peligro por la inexperiencia del recién llegado que tendrá que aprender pronto para no poner en riesgo a sus camaradas. El aprendizaje será duro.

image

Logan Lerman en el papel del  joven recluta.

VOMITARE HASTA LA BILIS SOBRE EL BARRO Y LA SANGRE

En una de las escenas mas crudas de la película podremos escuchar este diálogo; uno de los veteranos habla con el novato y le dice…

– Espera a verlo.

– A ver que?

– Lo que un hombre puede hacerle a otro.

Cine. Corazones de acero, (Fury). Una (película) de tanques. Tomás Bartolomé.

 

 

Cine. Critica. Magia a la luz de la luna. Cuando el eufemismo «Una obra menor de Woody Allen» se hace realidad.

image

Magia a la luz de la luna.

Escrita y dirigida por Woody Allen.

El mago chino Wei Ling es el ciudadano inglés  Stanley Crawford (Colin Firth) él será, el encargado de desenmascarar a la joven vidente Sophie Baker (Emma Stone). El mago chino se hace pasar por un hombre de negocios. La historia transcurre en la Costa Azul.

Empezaré  diciendo que Woody Allen es uno de mis directores de cine favoritos.
image
Woody Allen, no debía de hacer películas tan mediocres a sus casi 80 años, no lo necesita.
Fui al cine, pensando, si esta vez sería una de las buenas, o una de las malas películas que el director neoyorquino cuela de vez en cuando, y resultó ser de las peores; la verdad es que hay poco que se salva, los pobres actores están vendidos; detrás de un guión flojo, y un desarrollo de personajes deficiente; hacen lo que pueden, pero la película naufraga estrepitosamente; no suma ni en diálogos, ni en fotografía (a ratos está bien, destaca la iluminación), ni en ambientación, ni en decoración, ni en localizaciones, y ni tan siquiera en recreación histórica (el film se sitúa en 1928).
La ambientación se reduce a unos automóviles de época, el vestuario,  y escasos interiores, en los que no destaca nada de la decoración; todo muy insulso, facilon, y sin complicaciones.
image
En una película tan plana solo destaca algún secundario y una interpretación correcta de los actores protagonistas. El desarrollo de los personajes es muy tacaño,  y la historia de amor amorfa, y sin pulsiones.
image
La banda sonora de la película, mezcla música clásica y jazz, pero tampoco es nada significativa, y si muy manida y ya sabida. Una de las bazas del cine de Woody Allen siempre fueron los diálogos, pero esta vez son pobres y poco esforzados, es como una letanía ya empleada; interesante, pero ya oída y superada; ¿porqué volver a lo mismo, sino es para hacerlo mejor?.
La próxima vez lo pensaré mejor; cuando Woody Allen estrene algo… ¡Tal vez no vaya al cine!
Cine. Critica. Magia a la luz de la luna. Cuando el eufemismo «Una obra menor de Woody Allen» se convierte en realidad. Tomás Bartolomé.
Cine. Woody Allen. Peliculas. A la luz de la luna. Critica Cine.

 

 

 

Amós Lora. El que fuera niño prodigio de la guitarra flamenca, ya tiene 15 años y un disco.

image

Amós Lora ya no es un niño, ha cumplido 15 años el 21 de Septiembre de este año (2014). Se encuentra en ese momento de transición; siempre difícil; la infancia; en la que fué considerado niño prodigio; quedó atrás; ahora se abren nuevos caminos sobre los que transitar; espero que sepa y le ayuden a caminarlos. Yo; le deseo lo mejor.

El guitarrista, Salmantino-Madrileño, (nace en Madrid el 21 de septiembre de 1999) tiene 15 años.

Empieza a tocar la guitarra a los 3 años, a los 4, comienzan sus primeras apariciones en público. Su padre Manuel Lora (Cholo) al que tengo el placer de conocer; de haber estado en su casa, en una lejana ocasión me dejó unos pantalones muy ajustados y rockeros para un concierto en Madrid (los dos tocábamos en bandas de Rock). Le regaló la primera guitarra, y le guió en los primeros pasos.

No volví a ver a «Cholo» hasta hace unos años en un concierto de Paco de Lucia en el que nos saludamos. Se encontraba con él, su hijo Amós.

A los 6 años Amós Lora empieza a recibir  clases con maestros de la guitarra flamenca, y empieza también a interesarse por el Jazz. Siempre ha tenido Amós facilidad para la improvisación Jazzsera.

Lo han visto tocar; sólo para ellos; muchos guitarristas; guitarristas de la talla de Paco de Lucía, Vicente Amigo, Al di Meola o Tomatito. Los conoció siendo un niño y no tienen más que palabras de admiración para Amós. Algo tendrá el agua cuando artistas de esta talla la bendicen.

Actualmente Amós Lora, se encuentra en gira presentando en directo su CD «Cerro Negro», en el, nos ofrece su   manera de entender la fusión Jazz – Flamenco.

Con una sensibilidad a flor de piel y una facilidad para la improvisación impresionante,  el artista nos presenta un disco muy cuidado y con una muy buena factura sonora. Sentimiento y virtuosismo.

Si lo podeis ver, no os lo perdais, merece la pena.

Amós Lora. El que fuera niño prodigio de la guitarra flamenca ya tiene 15 años y un disco. Tb Art

Cine. «ärtico». Empezaré diciendo que la película me gustó.

image

Empezaré diciendo que la película me gustó.

ärtico. Dirección Gabriel Velázquez 

Ha costado 200.000 €. Se rodó en sólo 2 semanas. Ha sido estrenada con 14 copias en diferentes ciudades españolas. Obtuvo una mención especial en la Berlinale 2014, en la categoría jóvenes.

El film no va ser para un público mayoritario, ni siquiera para un público de asistencia media. La película tendrá una baja asistencia y una recaudación en sala «Pauperrima». Pero esto tal vez, con esta misma base, mas desarrollada  podría haber tenido remedio. El salto habría tenido un poder multiplicador y ahora estaríamos hablando de algo importante. La película, «Se queda corta, le falta chicha». Algún buen corte en su apacible nirvana, no le habría hecho ningún daño.

Algunos de los problemas con los que se enfrenta «ärtico»:

Un formato de proyección pequeño. Es una película que demanda un gran formato para así poder sacar partido a una de sus más importantes bazas, la imagen. Aquí, pierde. Y se nota.

Faltan diálogos. Entiendo que puede haber sido un acto deliberado del director. Tal vez la medida no haya sido la más adecuada. Los diálogos tan interesantes cuando a menudo se producen en algunas secuencias prácticamente son inexistentes.

Información sobre los personajes protagonistas masculino, escasa y confusa. Estos dos personajes, apenas hablan en toda la película.

Ausencia de acción. Delincuentes ligth que sólo pegan tiros a las palomas ajenas, o trapichean al por menor. No se les conocen apenas ingresos por sus fechorías. Más que delincuentes, parecen buscavidas. En la realidad, (y la película trabaja este concepto), los delincuentes no son solo así, en la vida real. El retrato se queda corto.

Los aciertos. Son muchos.

La propuesta artística muy cuidada. La fotografía de gran calidad. El minimalismo, que tan bien le va al estilo narrativo de la obra.

El sonido. Aspecto muy cuidado y logrado. Sonidos de la naturaleza. Crujidos, trinos, aleteos, disparos, sonidos de motores, de máquinas… rumores.

Las protagonistas femeninas. Muy creíbles. Crean un retrato muy acertado y real de sus personajes. Que se muestra certero y orietado, en uno de esos escasos diálogos que habitan la película. ¡Un muy buen diálogo!, las dos protagonistas femeninas del film, se plantean el aborto, en una situación muy real e intima. Solo son dos amigas, solas, desvalidas, y asustadas.

El folclore. Muy bien urdido, ancestral y profundo.

Podría haber sido una gran película. Mi nota sobre diez es de  Seis y medio.

ärtico. Dirección Gabriel Velázquez. Salamanca 1968. Películas: Sud Exprés, Amateurs, Iceberg.

ärtico. Cine. Critica Cine. Películas.

CINE CRITICA. SE DEBE DE VER APROPOSITO DE LLEWYN DAVIS. TOMÁS BARTOLOMÉ.

image

A PROPÓSITO DE LLEWYN DAVIS.

 SI TE INTERESA UN CINE DE AUTOR, ES MUY COHEN;  SU DISCURSO PLASTICO Y NARRATIVO, ES MUY PERSONAL, SIN CONCESIONES.

BASICAMENTE,  ES LA HISTORIA DE UN PERDEDOR, Y POR LO TANTO ES DURA, NUESTRO PROTAGONISTA,  LUCHA Y SUFRE (SOLEDAD, INCOMPRENSION,  FRIO, NECESIDADES).

¿SE RENDIRA LLEWYN?

EN LA PELICULA, SE MUESTRAN, DE UNA MANERA MUY DESCARNADA, LOS ENTRESIJOS DE LA INDUSTRIA MUSICAL EN LOS AÑOS 60,  EN LA QUE TODAVÍA SUBSISTE UNA ESCUELA ANTIGUA (MUY BIEN REFLEJADA) A LA QUE YA LE QUEDA POCO TIEMPO. PRONTO, LOS TIEMPOS IRAN CAMBIANDO, COMO NOS CANTA DYLAN.

MAGNIFICAS LOCALIZACIONES Y SECUNDARIOS, QUE APORTAN MUCHO A LA HISTORIA. TAL VEZ,  SOBREN NUMEROS MUSICALES,  PERO ALGUNOS, SON REALMENTE DELICIOSOS. CONTIENE CHISPAZOS DE SURREALISMO. Y EN ESTADO DE PURA EXCELENCIA, LA ESCENA DE LA DETENCION POR LA POLICIA, DE UN CONDUCTOR CON EL QUE VIAJA LLEWYN. AUN CON TODO,  LE FALTA ALGO PARA SER REDONDA, PERO…

MERECE LA PENA ,YO IRÍA A VERLA.

CINE CRITICA. SE DEBE DE VER A PROPÓSITO DE LLEWYN DAVIS. TOMÁS BARTOLOMÉ.