Time. Tomás Bartolomé.
Óleo/Lienzo. Oil/Canvas. (2017).
Medidas/Measure. 60 x 80 cm.
Andamos (amamos), los caminos transitando verdad, veredas verdes, veredas torcidas, grava, arena; guijarros ocres y tierra siena… y como fantástico telón de fondo; si acaso, alguna sutil gasa de un atrayente gris sucio.
iSé podía oler!, el mar cercano, el mismo que antaño, olvidado ya, cercaron los genoveses, aquel mar (ahora tan cerca de mi), de pacificos pescadores arando, y rosados flamencos, zancudos.
Seca la garganta, me encontré con las aletas abiertas, los ojos entornados por un rayo de sol, hiriente, y certero… Que como amarillo, limón lavado y punzante, se mezclaba ahora, todo él label, con tenues tonos crudos, más luminosos y más lechosos.
El mar (del que vivo alejado geográficamente ahora), está cerca, lo se, lo noto…, y el pueblo que anda dormido también. Avanzo impregnado del filo de su luz de navaja, a la vez que observo cotas altas, misteriosas montañas… negras y solitarias.
¡El milagro se representará hoy muy pronto en la bahía! Y las pequeñas calas cercanas; de finas arenas ocres varadas, pronto se harán aún más saladas, y se tiznarán de pequeñas trazas de húmedo y frío, negro carbón quebrado.
TIME
Caos/Creación
Color
Polvo Estrellado
Mancha
Derramado Pigmento
Bello rebelde
Rojo vivido
Afán
Vuela
Impregnado, y funde
Opuesto al blanco
Al blanco rosado
Al negro/a la luz
O a los pardos rojizos
Tomás Bartolomé
Arte. Time. Óleo/ Lienzo. Tomás Bartolomé.
Arte. Time. Tomás Bartolomé. Óleo/Lienzo. Pintores
Despues de haber sido degustada por mis ávidos sentidos ahora (reseteados), os mostraré esta magnífica acuarela azul, de Cardoso, que nos descubre al ser humano, absorto en su individualidad activa…,
El tiempo que no para, lleva el dulce verano, hasta el odioso invierno y allí acaba con el La savia entre los hielos. Hojas frescas perdidas. La beldad bajo nieve y ruina en todas partes.
Luego si no quedara, destilando el estío el líquido cautivo en paredes de vidrio, la Belleza y su efecto, con ella moriría, sin dejar ningún rastro de lo que fue su tiempo.
Mas la flor destilada, padecerá el invierno y aunque pierda su aspecto, persiste en su sustancia.
William Shakespeare
Acuarela. Cardoso. El tiempo que no para, lleva el dulce verano, hasta el odioso invierno y allí acaba con él.
Acuarela. Cardoso. Arte. Pintura. Pintores. Poesia. William Shakespeare.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/08/image7.jpg?fit=964%2C1155&ssl=11155964Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-06-30 07:46:222021-06-30 10:57:16Acuarela. Cardoso. El tiempo lleva el dulce verano, al odioso invierno
De nuevo, una magnífica acuarela de Cardoso, que aguijonea mis pensamientos endulzándolos, con el veneno de recuerdos de una infancia gravemente envenenada, cuando el arte me enseñó muy pronto las orejas, y mordió dulcemente mi carne, dejándome así, metódicamente herido para siempre.
Es el puente que me lleva, a sensaciones. Una agridulce y fugaz infancia, de colores sobre cartulina, y recortes de papel brillante, tijeras, y meciéndose, (rendijas en el aire), inolvidable, un olor fuerte a pegamento.
Son las erectas altas torres, telón de fondo nublado. Mi futuro instituto sobre una roca, la magnífica y bella ciudad, son sus elevadas torres, como fueron siempre, un persistente motor inspirador. Hermosas torres.
Me sumerjo. Con mis lápices que no suelto, bajo un arcado dorado puente centenario, pálido reflejo, el agua gris azulada, su fronterizo azul gasa morado, verdoso tenue…, y siena azafrán aguado.
:::::::::::::::::::::::::::::::
Qué lástima que duermas y se interrumpa el diálogo y no sientas mi beso en tus ojos cerrados.
Qué lástima tu infancia así truncada, ese tiempo sin tiempo a medio abrir por el que ya empezaba a vislumbrarte.
Mañana todo habrá cambiado: otra vez hablándonos de lejos desde nuestras esquivas soledades.
Qué lástima los signos de mi amor, mis apretados círculos de miedo que no sé si entendiste.
Alegría Claribel
La escritora nicaragüense Alegría Claribel, nació el 12 de mayo de 1924 en Estelí, Nicaragua y a menudo refleja la corriente literaria circulante en Centroamérica en la década de los 50/60 y que ha sido bautizada como «Generación comprometida».
Alegría escribe cuentos, novela, poesía. Los derechos humanos, y la denuncia social son tema esencial en sus publicaciones aunque no se olvida como en esta ocasión de la poesía amorosa.
Acuarela. Cardoso. «Que lástima que duermas y se interrumpa el diálogo». Alegría Claribel
Acuarela. Cardoso. Arte. Pintura. Pintores. Poesía. Alegría Claribel
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/09/image15.jpg?fit=2160%2C3204&ssl=132042160Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-06-28 16:40:272021-06-28 18:15:27Acuarela. Cardoso. "Que lástima que duermas y se interrumpa el diálogo"
Cardoso deja fluir los colores y recorre nuevos caminos, solo, con el fiel del norte orientado de su intuición, y los brillantes dibujos estelares, que desde niño conoce.
Guías brillantes de un blanco plata, que le orientan en un gran mapa plagado, de verdes y ocres veredas…
Sagrada esfera, con su innumerable cohorte siempre. Mas a la fuerza, a veces sometida y fiel
Antiguos arcanos le guían, en una (lechosa), pálida noche, en que atrevida, o tacaña, la luna, que es bella y muda, aparece…,
Sugerida, tal vez, (a veces oculta), presentida y siempre activa, altiva (o depreciada), brillante se esconde, entre blancos, delicados, y dulces (lechosos), ovalados almendros.
LA LUNA
La luna se puede tomar a cucharadas O como una cápsula cada dos horas. Es buena como hipnótico y sedante Y también alivia A los que se han intoxicado de filosofía. Un pedazo de luna en el bolsillo Es mejor amuleto que la pata de conejo: Sirve para encontrar a quien se ama, Para ser rico sin que lo sepa nadie Y para alejar a los médicos y las clínicas. Se puede dar de postre a los niños Cuando no se han dormido, Y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos Ayudan a bien morir.
Pon una hoja tierna de la luna Debajo de tu almohada Y mirarás lo que quieras ver. Lleva siempre un frasquito del aire de la luna Para cuando te ahogues, Y dale la llave de la luna A los presos y a los desencantados. Para los condenados a muerte Y para los condenados a vida No hay mejor estimulante que la luna En dosis precisas y controladas.
Jaime Sabines.
Chiapas, México, 1926. México D.F. 1999.
Cardoso. Acuarela. «La luna es como un sello amarillo sobre un sobre azul oscuro». Oscar Wilde
Cardoso. Acuarela. Pintores. Pintura. Arte. Jaime Sabines. Luna. Poesía
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/04/image99.jpg?fit=3816%2C2836&ssl=128363816Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-06-14 07:10:092021-06-14 09:39:37Cardoso. Acuarela. "Conoce, siente, y juega con el agua"
La clave, la llave que abre la puerta, nuevos caminos aparecen, y también se olvidan, el reloj tiene lógica, y el ser humano otra que fuera como una herida y un grito aparejado.
PRESENCIA
Emoción, largo y profundo trago
Transferencia e inocua
Alquimia oculta y picuda
Hollar el velo delicado…
De un sueño evocado, traído
Maestro de un secreto revelado,
En trazas regalas sedas;
Extasis, gasolina, nuez borracha
Inspiración presenciada
Llamarada leve. Llave evaporada
Exposición, frío metal…
Aceite de lino y argán.
Tomás Bartolomé
Arte. MR Key. Tomás Bartolomé. Hollar el velo delicado De un sueño evocado Maestro de un secreto revelado
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2016/11/image1.jpg?fit=1894%2C2386&ssl=123861894Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-05-31 06:33:462021-05-31 11:17:15Arte. MR Key. Tomás Bartolomé. El velo delicado, de un sueño
Una repetición, infinita. una maquina, de Kafka y sus ingenios, el horror, la cinta, (transportadora), no descansa nunca, mas, se ha actualizado, muele que muele, muele que muele, muele que muele.
ALGUIEN
Alguien limpia la celda
de la tortura
que no quede la sangre
ni la amargura
alguien pone en los muros
el nombre de ella
ya no cabe en la noche
ninguna estrella
alguien limpia su rabia
con un consejo
y la deja brillante
como un espejo
alguien piensa hasta cuando
alguien camina
suenan lejos las risas
una bocina
y un gallo que propone
su canto en hora
mientras sube la angustia
la voladora
alguien piensa en afuera
que allá no hay plazo
piensa en niños de vida
y en un abrazo
alguien quiso ser justo
no tuvo suerte
es difícil la lucha
contra la muerte
alguien limpia la celda
de la tortura
lava la sangre pero
no la amargura.
Mario Benedetti
Acuarela. Cardoso. Alguien piensa hasta cuando, alguien camina
Fiódor Dostoievski. Moscú, 11 de noviembre de 1821 – San Petersburgo, 9 de febrero de 1881.
A los dieciocho años ya era huérfano de padre y madre; un padre autoritario que ejercía su profesión de médico, en un hospital para pobres en la capital moscovita. Su madre, había fallecído años antes (1837) de tuberculosis, fue entonces cuando el padre enfureció, y con el ceño fruncido, se dedicó insaciable, a beber demasiado, por lo que, muchas veces, nuestro entonces joven escritor, deseó su muerte.
Fiódor Dostoievski, es admitido en la Escuela de Ingenieros de San Petersburgo, donde cursa estudios militares con su hermano Mijail; nuestro Fiódor finalmente ascendería al rango de Alférez.
TRABAJO, EPILEPSIA Y EXTASIS
La epilepsia que padeció toda su vida, le provocaba unos momentos de extasis previos a la crisis, que el escritor con una fuerza colosal, aprovechaba para trabajar incansablemente.
EJERCITO
Ya ascendido a subteniente, fue destinado a la Dirección General de Ingeniería de San Petesburgo. En 1945 dejaria el ejército, para ser escritor. La novela «Pobres Gentes», le proporciona un temprano éxito a los 24 años, mas las siguientes no tuvieron tanto reconocimento, y sus crisis epilépticas e importantes deudas de juego, le sumergen profundamente en el oscuro pozo de la depresión.
POLTICA Y CONDENA A MUERTE
1849, es detenido y encarcelado en la fortaleza de San Pedro y San Pablo. Rápidamente es condenado a muerte, acusado de la preparación de un atentado, contra el Zar Nicolás I. La pena capital, fue finalmente conmutada por cinco años de trabajos forzados en Siberia, donde vivío en condiciones extremas de suciedad y miseria. En 1854 es felizmente liberado, posteriormente, se reincorporó como simple soldado raso en el ejército, y fue inmediatamente destinado a Kazajistán.
BODA
1857, se casa con la viuda de un amigo, María Dmítrievna Isáyeva, en Siberia. La boda se celebró en febrero. Ese mismo año, el zar Alejandro II decretó una amnistía que benefició a Dostoievski, quien recuperó su título nobiliario, y obtuvo permiso para continuar publicando sus obras. Dostoievski, había tenido un pasado nihilista por el que fue condenado, pero en ese momento, renegaba de sus primeras ideas, y se pasaba al catolicismo.
Detalle retrato de Fíodor Dostoievsky. Vasily Perov
Fiódor Mijáilovich Dostoievski, una vez más, abandona el ejército, aduciendo problemas de salud, asma, y epilepsia; y en los años 1862/3, se dedica a viajar por Europa, donde visita, París, Londres, Ginebra, Berlín, Turín, Florencia, Viena; en estos viajes, el ya antiguo vicio del juego, copó de nuevo, su mente enfebrecida y fue, un compulsivo cliente habitual, de los lujosos casinos europeos.
CULPA, CASINOS Y JUEGO
El juego, las mujeres, y el vozka, mezclados en grandes cantidades, no son buenos compañeros y Fiódor Dostoievski perdió, perdió…, y perdió. También en esta loca época de vicio y confusión, Dostoievski vivió ardientes aventuras amorosas. Una de ellas, le dejaría marcado, se trata de la relación que entabló, con una joven estudiante de ideas muy progresistas, de la que cayó rendidamente enamorado, pero que al final no llegaría a buen puerto. En 1863 regresa a casa, trastornado y sin dinero. 1864, muere su esposa María Dmítrievna, este año también fallecería, uno de sus seis hermanos, que deja mujer y cuatro hijos.
DEUDAS
Hundido, lleno de deudas, con la familia de su hermano a la que mantener, Dostoievski se hunde, cae, cae, cae… Pero ¿hasta cuando? La depresión aparece de nuevo en su vida. El poco dinero en efectivo que le queda, se lo juega en la sima siempre colorida de los casinos…, y pierde. Huye a el extranjero donde juega a la ruleta y se reencuentra con una estudiante que el pasado le dejaría perdidamente enamorado, pero ella, nuevamente se niega a ser su esposa.
CRIMEN Y CASTIGO
1865. Crimen y castigo. Fuertemente endeudado, necesitado, se pone a trabajar denodadamente, es tanto el trabajo que desarrolla, que se ve obligado a contratar a una mecanógrafa -Anna-, mientras tanto, ahogado de deudas como está, los editores se aprovechan y compran los derechos de sus obras, por muy poco dinero.
EL JUGADOR
Él está escribiendo, El jugador, una novela autobiográfica en la que narra el sufrimiento que provoca el juego, una vieja, y conocida pasión que le domina. Será una de sus obras más logradas y en ella, cuenta de una manera cruda e intima, su sufrimiento y culpa.
BODA
Finalmente se casó con Anna Snítkina su secretaria en 1867.
1868, nace su primera hija, pero fallece poco después, un mazazo más para un hombre que ya ha sufrido mucho. Cuando ocurre este triste suceso, él, se encontraba residiendo con su mujer en Ginebra, huyendo de los acreedores, después ambos viajarían a Italia: mientras viven muy modestamente, de los derechos de autor que generan algunas de sus obras, (las, que aún no se encuentran embargadas).
1871, después de cuatro años en el extranjero, la pareja decide regresar a su patria y pone rumbo a San Petersburgo, Anna se encuentraba embarazada, residen en Stáraya Rusa. Llenos de deudas se establecen en esta pequeña ciudad a 250 kms de San Petersburgo. Regresan a San Petersburgo en 1875, fecha en que Anna se encontraba embarazada de su cuarto hijo, que moriría poco después. La pareja de nuevo, decide regresar a Stáraya Rusa.
LOS HERMANOS KARAMAZOV
1878. Dostoievski comienza a escribir Los hermanos Karamazov. En 1880 termina la novela.
Descansa eternamente, en su casa de San Petersburgo lugar donde finalmente fallece a causa, de una hemorragia pulmonar en 1881.
Fotos. Retrato de Fiódor Dostoievski. 1872. Vasily Perov.
Fiódor Dostoievski. Culpa, casinos, y juego. No va más para un gran escritor.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2016/03/image.jpg?fit=300%2C388&ssl=1388300Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-05-22 07:02:472021-05-22 09:21:30Dostoievski. Culpa, casinos, y juego. No va más
PAISAJE EN CALMA. (Calm Landscape). Tomás Bartolomé.
Óleo Acrílico. Lienzo/Oil, Acrílic, Canvas.
Año 2011. Medidas. 24 x 30 cm.
Soñando con la eterna primavera de la vida…
Poco antes de morir a la edad de 48 años, Rosalía de Castro siguió soñando, y quiso soñando ver, por ultima vez la mar, mas no fue posible; en su casa de Padrón, ¡No…, No se ve el mar! Su hija, menos soñadora, al menos no supo verlo, cuando Rosalía, ansiosa, mirarlo quiso, por póstrera vez, encontrándose (tan cerca, eso creía), junto a su último próximo lecho, ella lo sentía vecino, siempre lo sintió, corría diariamente, alegre o triste, por sus venas de mujer que sabía hablar, con el rumor de las olas, con los pájaros, y el viento. Ahora se acordaba nítidamente de ello. Supo pronto entonces, que ya no estaría sola nunca, y que ella atacada de dulzura en vida, cautivó, amó…, y también fue amada.
:::::::::::::::
Dicen que no hablan las plantas,
ni las fuentes, ni los pájaros, ni la onda con sus rumores.
ni con su brillo los astros,
lo dicen, pero no es cierto,
pues siempre cuando yo paso
de mí murmuran y exclaman:
Ahí va la loca,
soñando con la eterna primavera de la vida
y de los campos.
ROSALIA DE CASTRO.
Rosalía de Castro. Santiago de Compostela 1837. Padrón, La Coruña 1885.
Más información. Interesados en esta pintura. contacto@tomasbartolome.com
Pintura. Tomás Bartolomé. Paisaje en calma. (Calm Landscape). Pintores. Poesía. Rosalía. Rosalía de Castro.
El gran pintor noruego Edvard Munch, me inspiró esta obra y otras; fuente y motor, pues las cercanas certezas salen solas, libremente, apareciendo burlonas, con buscar no se sabe que. Un Pintor pintando ajeno, trabajando, mas; no está solo, una presencia inquietante ¿un fantasma que se asombra de lo que él pinta? situada a su espalda, parece ver algo que el artista no ve, y pronta, irremediable, e impactante se filtra, y como un algo baboso, y borbojeante imprima el lienzo, al que no se le convocó conscientemente.
¡Angustia y grito acompañan siempre al artista!
Sobre la visión anterior a la realización de El Grito, su iconica pintura, Munch lo cuenta así…
-“Y yo me quedé allí temblando de miedo. Y oí que un Grito interminable atravesaba la naturaleza”
Las pinturas de Edvard Munch, evocadoras muchas veces de la angustia, influenciaron hondamente en el expresionismo alemán, a principios del siglo pasado.
Si te interesa esta pintura contactar. tomy.bart@hotmail.com
If you are interested in this painting contact. tomy.bart@hotmail.com
Pintor y el eco del grito. Paínter and echo the cry. Tomás Bartolomé. Pintura
Arte. Pintura. Pintor y el eco del grito. Tomás Bartolomé. Painter and echo the cry. El grito. Edvard Munch. Artista. Acuarela.
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2016/04/image17.jpg?fit=1936%2C2592&ssl=125921936Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-05-19 06:57:032021-05-19 10:22:24Arte. Pintor y el eco del grito. Tomás Bartolomé
Ad aeternam la imagen en la imaginación del hombre; la nube como abalorio, como ojo, como L que alguien trazó en el aire. el caballo que murió con las patas rotas y el vientre abierto como reja o ventana; los guerreros que introdujeron los filos en su desesperación como a una funda, como a una aljaba.
Homero Aridjis
Interesados en esta pintura más información, e mail, contacto@tomasbartolome.com
Pintura. Imperio Mexica. Óleo/Mixta. 2015. Tomás Bartolomé. Ad aeternam la imagen en la imaginación del hombre; la nube como abalorio, como ojo, como L que alguien trazó en el aire.
Pintura. Tomás Bartolomé. Pintores. Imperio Mexica. Óleo/Mixta
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/11/image4.jpg?fit=2592%2C1936&ssl=119362592Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-05-05 06:14:482021-05-05 11:23:59Arte. Imperio Mexica. Óleo/Mixta. "Ad aeternam la imagen en la imaginación del hombre”