Entradas

,

Roger Fry. ¿Quien mucho abarca poco aprieta?

image

ROGER FRY. Autorretrato.

Nació en The Grove en Highgate, al norte de Londres, el 14/12/1866. Falleció el 9/9/34.

PINTOR, CRÍTICO, CONFERENCIANTE, ASESOR, TASADOR, DESCUBRIDOR, EMPRESARIO

Recibió una educación muy moralista basada en la biblia. Sus padres eran «Cuáqueros». (cristianos protestantes ingleses). Después de unos estudios que iban encaminados a la fisica se decidió después de mucho dudar por la Pintura, oponiéndose, como es tristemente habitual, a los deseos de su padre.

INTERESADO EN TODO

¿Quien mucho abarca poco aprieta?

Realiza sus estudios en la Universidad de Cambridge, después viaja a Italia donde pinta y estudia. En París recibe clases en la emblemática, Academia Julián. Como nunca le gustó la bohemia desenfrenada, tiene tiempo para la enorme diversidad de asuntos que le interesan; comienza a escribir criticas artísticas y además de pintor, es un conferenciante que demuestra ser un polemista infatigable y obstinado.

También con el tiempo descubrirá obras de arte ocultas, y asesorará a propietarios sobre el valor de las  mismas. Funda, el apasionante Taller Omega, un Colectivo de Artistas en régimen de cooperativa, que se dedicará a darle una vuelta de tuerca al diseño de objetos y muebles domésticos. Pero esto no es todo, puesto que Roger Fry, forma parte del Círculo de Bloomsbury (Barrio de Londres), que es un grupo de intelectuales británicos que aúna, pintores, escritores, filósofos, economistas. Algunos de sus miembros más destacados, fueron la escritora Virginia Woolf, y su hermana Vanessa Bell (pintora), Gerald Brenan (escritor), los  filósofos B. Rusell y L. Wittgenstein, y el economista J. M. Keynes, entre otros. También viajará mucho FRY por motivos laborales, y da, una serie de interesantes conferencias en U.S.A.

1896. Roger Fry se casa, con la también pintora Helen Coombe. Sus padres en principio se oponen. La pareja se complementa, y FRY, encuentra la felicidad, durante unos meses viajan por Roma y otras ciudades europeas, después, vienen los hijos y la enfermedad nerviosa de Helen, que tristemente tiene que ser internada en una clínica.

image

Foto. Helen Coombe y Roger Fry.

La idea de lo que debía de ser el Arte era percibida así por el pintor…

«Nadie que comprenda a fondo el arte da importancia a lo que se representa en un cuadro, lo que distingue a una buena obra de arte no es lo que está en el lienzo sino cómo»

image

Vagabundo. Roger Fry.

Roger Fry, falleció en el Hospital Free (Londres) de un ataque al corazón cuando se recuperaba de una rotura de tibia. Tenía 66 años y le quedaba mucho por hacer.

Articulo relacionado…

Talleres Omega la Revolución de los Objetos Domésticos y Roger Fry, también en esta web en la sección de Arte.

ROGER FRY. ¿QUIÉN MUCHO ABARCA POCO APRIETA?

Roger Fry. Pintura. Pintores. Fry. Talleres Omega. Círculo de Bloomsbury. Diseño.

, , ,

Arte. Cardoso. «Yo sé de Egipto y Nigricia”

Cardoso Acuarela

Una magnifica acuarela de Cardoso

La tribu, siempre se ayuda, y delicadamente, cuida sus liturgias, conservando celosamente, símbolos crípticamente expuestos, y llenos de energía, que fluyen armónicos, y  comunican conceptualmente…, bellos y sugerentes, ignotos arcanos sagrados ya heredados.

:::::::::::::

Yo sé de Egipto y Nigricia,

Y de Persia y Xenophonte;

Y prefiero la caricia

Del aire fresco del monte.

Yo sé de historias viejas

Del hombre y sus rencillas;

Y prefiero las abejas

Volando en las campanillas.

Yo sé del canto del viento

En las ramas vocingleras;

Nadie me diga que miento,

Que lo prefiero de veras.

Yo sé de un gamo aterrado

Que vuelve al redil, y expira,

Y de un corazón cansado

Que muere oscuro y sin ira.

José Marty. La Habana, Cuba, 1863. Dos Ríos, Cuba; 1895.

Arte. Cardoso. Acuarela. «Yo sé de Egipto y Nigricia, y de Persia y Xenophonte ; y prefiero la caricia del aire fresco del monte».

Cardoso. Acuarela. Pintura. Pintores. José Marty. Poesía

,

Arte. José Gutiérrez-Solana. Pionero, expresionismo español

image

Autorretrato. 1920

José Gutiérrez-Solana. Madrid 28/2/1886. Madrid 24/6/1945

Su padre, era un mexicano, que habiendo recibido una jugosa herencia, vino a España, a casarse con una española de Cantabria. Así pues será desde entonces, una familia acomodada, el seno, en el que viene al mundo, nuestro ávido protagonista.

 

Con muy pocos años de edad, el futuro artista, sufre algunos sucesos dramáticos que le marcarían; primeramente, su familia, acumulará importantes revéses económicos, a consecuencia de la triste perdida de las colonias españolas en América, (la familia poseía en aquellos predios, importantes inversiones financieras). Muy afectado por la inevitable debacle, en 1898 acontece también en su vida una irreparable pérdida, fallece su padre, como antes habia sucedido con un primo suyo muy querido, y una hermana; su madre padecería desde entonces, importantes crisis nerviosas, y su hermano Luis al que se encontraba muy unido, también. Todos estos nefastos acontecimientos marcarían ya para siempre, el color de sus obras, y su dramático carácter.

image

El el espejo de la muerte. 1929

Las primeras clases de dibujo, las recibe Solana de su tío, José Diez Palma, que a la sazón, ejercía  la docencia como catedrático de dibujo, en la Universidad de Salamanca, posteriormente (1900/4), Gutiérrez-Solana estudiaría en La Academia del Bellas Artes de San Fernando de la capital de España.

image

Chulos y Chulas. 1906

1906. Recibe, La Mencion De Honor de la Escuela Nacional de Bellas Artes

1914/5. Expone en Londres, solo son dos obras, pero obtiene un importante éxito

1909/17. Su familia reside de manera habitual en la bella ciudad de Santander, Solana vive a caballo entre la capital cántabra y Madrid, aunque a menudo, digamos mejor, que con mucha frecuencia, viaja por diferentes localidades de Castilla, Andalucía, Aragón, La Mancha, viajando cargado con sus pinturas, allá donde haya una fiesta popular, algún evento taurino, deportivo…, el ambiente del barrio chino; mas lo que le encanta sobre todas las cosas, es su querido rastro madrileño. Y todo lo que ve, lo dibuja, y también lo escribe. A Solana le interesa todo, es inquieto y con innumerables intereses.

1917. Tercera Medalla en la Exposición Nacional. Empieza a trabajar el grabado con la técnica del aguafuerte.

Se instala en Madrid de una manera más permanente, allí visita todos los museos, pero donde acude con más frecuencia, es al maravilloso Museo del Prado, donde admira las pinturas… y sueña. Curioso como es, también le interesa, el por entonces destartalado, pero entrañable, Museo Arqueológico. Luego aún tiene tiempo para visitar a diario, las tertulias de los entrañables cafés madrileños, como el Nuevo Café Levante, y el Café Pombo, que retrata en una de sus pinturas, «Los amigos». Se trataba de unas tertulias donde se daban cita, lo mejor, lo más florido, de la intelectualidad y el arte, en la España de príncipios de Siglo.

image

Tertulia en el Café Pombo. 1920

1921. Expone en el Ateneo de Santander.

1926. Exposición en USA.

1927. Primera exposición individual en Madrid en el Museo de Arte Moderno.

1928. Gutiérrez-Solana expone en París sin mucho éxito.

1930. Primer premio por la obra Osario, Museo de Bellas Artes de Madrid. Expone en USA y Europa.

1933. Primer premio concurso nacional de retratos.

Su estilo es muy personal, e inconfundible, los principales temas de sus pinturas son las  fiestas populares, costumbres, y retratos. Colores sobrios, figuras adustas, misterio, drama; todo esto bajo empastes, y trazos de gruesa figura. Lo llamaron tenebrista, con sus claroscuros y también expresionista, y macabro. Feista. Pinta lo grotesco y a veces, para algunos es molesto, porque Solana también es crítico.

image

La reunión de la botica. 1934

1936. Comienza la Guerra Civil (incivil) Española. Solana reside en Valencia, y posteriormente en París. En este periodo Gutiérrez- Solana es ya un pintor de reconocido prestigio, y sus obras recorren con éxito, diferentes exposiciones internacionales.

En 1945 el año de su fallecimiento, recibe a título póstumo la Medalla de Honor de la Exposición Nacional de Bellas Artes.

Arte. José Gutiérrez-Solana. Está considerado como el pionero del expresionismo español

Pintura. José Gutiérrez-Solana. Gutiérrrez-Solana. Solana. Pintores. Expresionismo español

,

Arte. Los Prerrafaelistas. Edward Burne-Jones

image

El último sueño de Arturo en Avalon. 1881.

Edward Burne-Jones 28 de Agosto de 1833, Birmingham. 17 julio de 1898, Londres

Los Prerrafaelistas. En 1848 se fundaba en Londres, la hermandad prerrafaelista por un grupo de artistas, entre ellos, Millais, Dante Gabriel Rosetti, Holman Hunt, Everett; posteriormente se irían uniendo otros. Su objetivo era ofrecer a Inglaterra, un arte personal, social, y democrático, que tuviera un mensaje al estilo de la pintura cristiana. Ellos, no harían retratos, ni paisajes, tampoco les interesaba el realismo. Vivían por la leyenda y la literatura y denostaban, la producción industrial en las artes decorativas, y la arquitectura. Su idea, era, en el mundo del arte, la denominación en el encaje social, de artesanos, con el rango de Artistas.

BURNE-JONES HUÉRFANO

Burne-Jones. Era hijo de un dorador tallista, como también lo fuera, Francisco de Goya.

Solo tenía 6 días de edad, cuando su madre falleció. Lo criaron su padre, y un ama de llaves, fría, distante, y huraña. Burne-Jones. Había nacido en 1833 en Birmingham, mas pensaba, que vivía en un siglo que no era el suyo, que no le correspondía. Padecía el artista, melancolía y pánico vital.

ESTUDIOS

Empezó  la carrera eclesiástica, en el Exeter College de Oxford, con 20 años de edad, y se dedicó desde muy joven al dibujo; en la literatura, prefería las rimas gloriosas y los versos heroicos de reyes y reinas. Sobre el realismo pensaba…«No tiene que ver nada con el arte, es solo una ciencia interesante y nada más»

Mientras, que Burne-Jones, abandonó, la carrera eclesiástica; William Morris, su compañero en el Exeter College, amigo, y posteriormente socio, al que apasionaban el arte y la arquitectura, de la Edad Media, quería ser arquitecto, Burne-Jones, sería artista. Finalmente, Burne abandonó Oxford, sin terminar los estudios. Sin embargo, a amistad de estos dos artistas, duraría toda la vida.

Corría el año 1853, y los Prerrafaelistas se reunían prácticamente por ultima vez; la intención de Burne-Jones, era el retiro monacal, una vida tranquila alejada del puritanismo de la época.

TRABAJO Y BODA

1855. Dante Gabriel Rossetti, artista, al que admira Jones, es conocido por él en Londres, donde este, impartía clases de pintura, en una escuela popular de gran afluencia; además, de la docencia, Dante poseía un taller de arte, y con él, bajo su dirección trabajará, aunque Burne-Jones, sabrá siempre, mantenerse fiel a su estilo. Después Burne-Jones, viaja a Italia, donde estudia, a los clásicos, que a partir de este momento serán, para él una gran influencia.

1860. Boda. Se casa después de 4 años de noviazgo con, Georgiana MacDonald, que realizaba entonces estudios de arte. Quería ser pintora, y era hermana de uno de sus  amigos, después del matrimonio, Georgiana acabó dedicándose al grabado sobre madera.

image

Edward Burne-Jones (1833–1898), Perseus and the Graiae, 1892. Óleo sobre lienzo.

Burne-Jones mientras tanto, además de pinturas, realiza vidrieras por encargo, (Colegio de San Andrés de Bradfield), y como también le interesaban los objetos, se aplica en la decoración, diseñando, tapices, alfombras, cortinas, papel pintado, cerámica, joyeria, muebles, también es ilustrador literario y,  diseñador de vestuario para teatro.

RITUALES Y MEDITACION

Burne-Jones se refugió en la mitología y las leyendas célticas y cristianas, dando rienda suelta a su febril imaginación, que en sus ensoñaciones lo llevaban lejos, tan lejos,  que a veces le costaba volver a la realidad, y entonces, en ese extasis divino, tenía miedo y pensaba que su equilibrio emocional pendía de un hilo, y que tal vez, en alguna ocasión ya no podría regresar, reflejaba en sus cuadros, figuras andróginas, oníricas; figuras de mujeres con cuerpos alargados, leves y, etereas, armónicas como ensimismadas bailarinas de ballet.

Erotismo. Misticismo. Arabescos Descarnados… y Modernismo

Edward Burne-Jones, obtuvo reconocimiento y premios, gozó de éxito, mas fué pronto olvidado, pues se impusieron otros estilos artisticos; para luego posteriormente, ser recuperado nuevamente, ocupa ahora un preeminente lugar por derecho propio, en la Historia de Arte y el Prerrafaelismo.

Los Prerrafaelistas. Edward Burne-Jones. Prerrafaelismo al final.

Arte. Prerrafaelismo. Prerrafaelistas. Burne-Jones. Pintores. Edward Burne-Jones. Mitología. Leyendas.

, , ,

Arte. Tiempo. Tomás Bartolomé. Óleo Lienzo

image

TIEMPO. TOMÁS BARTOLOMÉ. 2017. Óleo Lienzo

Óleo/Lienzo. Óil/Canvas. Medida/Measure. 50 x 73 cm.

Clasicismo contra Vanguardia y modernidad

Que pronto mudará lo ya sabido y por lo tanto irremediablemente dejará paso a un nuevo modo de expresión artística.

A finales del siglo XIX nació en Málaga un genio, que en Barcelona copiaba el  Clasicismo y, que en París lo puso todo patas arriba. Pablo Picasso en los albores del siglo xx, desgarró el delicado velo de un Arte nuevo, El Cubismo.

Puedo imaginarme a Pablo Picasso trabajando incansablemente y fumando, y también, el momento mágico en que embargado y consciente, muéstra por primera vez, Las señoritas de Avignon al flacucho de Braque que NO se acaba de creer la maravilla enorme, que veían sus asombrados  ojos. Mas, a la vez comprueba entre seguro y extasiado que…, NO ESTÁ SOLO.

Después vendrían El Pop Art de Warhol o el Expresionismo Abstracto de Rothko.

Caminos de Arte antes nunca hollados, e inevitablemente existentes, esperan a ser transitados en este mismo momento, el riesgo merece la pena…

CAMINANTE NO HAY CAMINO. (Fragmento).

Caminante son tus huellas

El camino y nada más;

Caminante, no hay camino,

Se hace camino al andar.

Antonio Machado

Más información sobre esta pintura. Interesados dirigirse a…contacto@tomasbartolome.com

Pintura. Tiempo. Tomás Bartolomé. 2017

Arte. Pintura. Tiempo. Tomás Bartolomé. Pintores. Antonio Machado.

,

Arte. Fernand Léger. Mecanización y Futurismo

image

Tres Mujeres. 1921. Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Fernand Léger. Argentan, 4/2/1881. Gif-sur-Yvette. 17/8/1955.

Un día frío del mes de febrero, en la Bretaña francesa venía al mundo, en una familia de agricultores, el que pronto seria bautizado por sus padres, con el nombre de Fernand, mas la alegría familiar duró poco, pues no había cumplido ni 2 años, cuando se quedó huérfano de padre.

El bachillerato lo realizó en una institución religiosa. 1897/99. Poco después,  Fernad Léger, se pone a trabajar en un estudio de arquitectura de la ciudad de Caen.

UN NUEVO SIGLO

1900. En busca de ocupacion y formación, se establece en París donde pronto ejerce como delineante, a la vez que realiza estudios de arte en la Académie Julián, una escuela de arte de carácter privado que gozó de gran popularidad, al ser la primera que permitía matricularse a las mujeres, y en la que además en el programa de estudios, se incluía la pintura del modelo al natural, (hombres y mujeres posaban desnudos).

1902/3. El cartero dejó una carta en el buzón, en la misiva se le comunicaba a Fernand Léger, su inminente ingreso en filas para así cumplir el servicio militar, algo que era totalmente obligatorio e ineludible. Terminado el servicio a la patria, Léger intentó matricularse en la Academia de Bellas Artes, pero como a menudo es frecuente, según en que ciudades, la empresa en París le fue harto imposible; como era más que probable, Fernand Léger, no fué admitido en la misma, tras lo cual el artista lo hizo finalmente en la Escuela de Artes Decorativas.

CÉZANNE LE MUESTRA EL CAMINO

La vanguardia está en Cézanne y Léger bebe ávido, e inmediatamente comprende con claridad  lo que vé, se identifica; al mismo tiempo, y ya dedicado de lleno a la pintura, traba amistad con el tándem Braque/Picasso. Mantiene con ellos, además de amistad, la misma forma de entender el arte, no en vano él mismo es un pintor cubista. En estos años, en 1907 concretamente, Pablo Picasso el gran genio malagueño, pintaba lo que sería el gran icono del cubismo, Las señoritas de Avignon.

La pintura de Léger se traduce en un exquisito trato al color y al uso de la modernidad, de principios del siglo XX, una modernidad, que se mantiene traducida transversalmente a nuestros dias, ahora tecnológicos. Fernad Léger utiliza formas geométricas, artefactos, robots, figuras tridimensionales, simbolismo…, mecanización y futurismo.

1910. Expone junto con Braque y Picasso en la galería de Daniel Henry Kahnweiler, un coleccionista y marchante de arte, que pronto tuvo a los 3 en cartera.1912, exposición individual de Léger, en la Galería Kahnweiler. 1914/17. Cine, colabora con el escritor Blaise Cendrars.

image

Composicion. 1926. Museo del Hermitage.

1920. Léger diseñó el vestuario y la escenografía los Ballets Suédois (suecos) que se encontraban instalados en el Teatro de los Campos Elíseos.

image

Dos figuras (Desnudos sobre fondo rojo). Les deux figures (Nus sur fond rouge). Two figures (Nudes on a red ground). 1923. Kunstmuseum Basel, Suiza. Foto. Archivos fondos propios, by TbArt.

1924. Necesita espacio y junto con el pintor cubista Amedée Ozenfant decide abrir un taller. 1925. Realiza unos murales para decorar el pabellón del Espíritu Nuevo de Le Corbusier.

DESCUBRE AMÉRICA

1931. Fernand Léger nunca había viajado al nuevo continente, él nunca había estado antes en  Nueva York y la ciudad le cautiva con su halo de modernidad. En 1935, expondrá por primera vez en la magnífica ciudad de los rascacielos; el lugar elegido, fue el Museo de Arte Moderno de Nueva York, también expondría Léger en el Instituto de Arte de Chicago.

1940/5. Se encuentra tan bien acogido en la ciudad de Nueva York, que a principios de la década de los años 40; años gloriosos en la gran metrópoli, decide fijar su residencia en la capital de EU, donde ejerce de profesor en la prestigiosa Universidad de Yale.

1945. Terminada la Segunda Guerra Mundial, regesa a Francia, donde la ultima década de su vida la dedica a pintar, ilustrar, esculpir, realizar vidrieras, mosaicos, escenografías, en 1955, recibe el Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo.

Finalmente fallece el 17 de agosto de 1955 en Gif-sur-Yvette, muy cerca de París.

Arte. Fernand Léger. Mecanización y Futurismo.

Arte. Fernand Léger. Léger. Pintores. Picasso. Braque. Académie Julián. Mecanización. Futurismo

, , ,

Arte. Landscape. El agua de aquel río

Landscape. Tomás Bartolomé. Técnica mixta sobre cartulina

EL RELOJ DE ARENA

Está bien que se mida con la dura
Sombra que una columna en el estío
Arroja o con el agua de aquel río
En que Heráclito vio nuestra locura

El tiempo, ya que al tiempo y al destino
Se parecen los dos: la imponderable
Sombra diurna y el curso irrevocable
Del agua que prosigue su camino.

Está bien, pero el tiempo en los desiertos
Otra substancia halló, suave y pesada,
Que parece haber sido imaginada
Para medir el tiempo de los muertos.

Surge así el alegórico instrumento
De los grabados de los diccionarios,
La pieza que los grises anticuarios
Relegarán al mundo ceniciento

Del alfil desparejo, de la espada
Inerme, del borroso telescopio,
Del sándalo mordido por el opio
Del polvo, del azar y de la nada.

¿Quién no se ha demorado ante el severo
Y tétrico instrumento que acompaña
En la diestra del dios a la guadaña
Y cuyas líneas repitió Durero?

Por el ápice abierto el cono inverso
Deja caer la cautelosa arena,
Oro gradual que se desprende y llena
El cóncavo cristal de su universo.

Hay un agrado en observar la arcana
Arena que resbala y que declina
Y, a punto de caer, se arremolina
Con una prisa que es del todo humana.

La arena de los ciclos es la misma
E infinita es la historia de la arena;
Así, bajo tus dichas o tu pena,
La invulnerable eternidad se abisma.

No se detiene nunca la caída
Yo me desangro, no el cristal. El rito
De decantar la arena es infinito
Y con la arena se nos va la vida.

En los minutos de la arena creo
Sentir el tiempo cósmico: la historia
Que encierra en sus espejos la memoria
O que ha disuelto el mágico Leteo.

El pilar de humo y el pilar de fuego,
Cartago y Roma y su apretada guerra,
Simón Mago, los siete pies de tierra
Que el rey sajón ofrece al rey noruego,

Todo lo arrastra y pierde este incansable
Hilo sutil de arena numerosa.
No he de salvarme yo, fortuita cosa
De tiempo, que es materia deleznable.

Jorge Luis Borges

Arte. Landscape. El agua de aquel río

Arte. Tomás Bartolomé. Pintura

, ,

Arte. Joaquín Sorolla. A la sombra de la barca

A la sombra de la barca. 1903/4. Sorolla.

Joaquín Sorolla y Bastida, Valencia 27 de febrero de 1863, Cercedilla 10 de agosto de 1923

POESIA

Brisa Marina. 

Leí todos los libros y es, ¡ay! , la carne triste.
¡huir, huir muy lejos! Ebrias aves se alejan
entre el cielo y la espuma. Nada de lo que existe,
ni los viejos jardines que los ojos reflejan,
ni la madre que, amante, da leche a su criatura,
ni la luz que en la noche mi lámpara difunde
sobre el papel en blanco que defiende su albura
retendrá al corazón que ya en el mar se hunde.
¡Yo partiré! ¡Oh, nave, tu velamen despliega
y leva al fin las anclas hacia incógnitos cielos!
Un tedio, desolado por la esperanza ciega,
confía en el supremo adiós de los pañuelos.
Y tal vez, son tus mástiles de los que el viento lanza
sobre perdidos náufragos que no encuentran maderos,
sin mástiles, sin mástiles, ni islote en lontananza…
Corazón, oye cómo cantan los marineros!

Stéphane Mallarmé

image

Ayamonte. Joaquín Sorolla (1929). Pesca del atún

:::::::::::::::::::::::::::::

image

El baño del caballo. (1909). Joaquín Sorolla

El Pintor de la Luz con esos blancos hirientes de rayos cegadores, y el de la playa, y los marineros, o el de la crítica, la reivindicación, y la denuncia, de la explotación obrera. Su siempre magnífico sello pictórico impregnado de contrastes, es sobre todo un propio sello, y como tal, prospector, personal, e intransferible.

Arte. Joaquín Sorolla. A la sombra de la barca. ¡Yo partiré! ¡Oh nave, tu velamen despliega y leva al fin las anclas hacia incógnitos cielos!

JOAQUIN SOROLLA. A LA SOMBRA DE LA BARCA. SOROLLA. PINTURA. ARTE

,

Arte. Renoir. «Aline». Mujer Modelo, Mujer Esposa

Impresionismo

EL ALMUERZO DE LOS REMEROS

PIERRE AUGUSTE RENOIR. 1841 LIMOGES. 1919 DOMAINE DES COLETTES.

Renoir es el sexto de siete hermanos, su familia es, en origen, humilde; su padre sastre, su madre costurera, se trasladan a París en busca de estabilidad profesional, cuando Auguste tiene solo 4 años. Muy pronto, el Renoir niño, empieza a pintar las maltratadas paredes del sencillo y agitado hogar, con trozos de negro carbón…

Su vocacion es tan pura y clara como un límpido y frío brillo de adiamantada belleza

1862 RENOIR ingresa en la Escuela de Bellas Artes. Comienza así una etapa adulta no exenta de riesgo y vocación, y también, de dura pobreza, en la que el artista vive de prestado en casa de amigos de la talla, de Bacille, Sisley, o Monet. Los 4 pintan en ocasiones juntos, por los alrededores de París.

Para Renoir el «Louvre» es como su casa y Delacroix su maestro

1870 COMIENZA LA GUERRA FRANCO PRUSIANA

Renoir es reclutado y destinado a caballería. En la brutal contienda muere su querido amigo Bacille. Sangrienta y triste hasta la nausea, es la oscura hiel, que se se ceba en Europa, Auguste Renoír resulta muy afectado por la pérdida del pobre Bacille. Ya licenciado, Renoir se traslada a vivir a Montmartre en 1873/84. En este barrio de la bohemia parisina, el pintor sería muy feliz, por primera vez se siente de algún lugar, y lo más importante de todo, conoce a la que sería su gran amor Aline.

A ORILLAS DEL SENA

image

En una caseta entre cañas y varetas, a orillas del Río Sena los parisinos huyen del calor de la gran metrópoly  para beber, comer, y darse un refrescante baño  en tan míticas aguas. El río en verano alegra la vida a los vecinos de la gran urbe capitalina. La que se convertiría finalmente en esposa del pintor, Alíne Charigot, posa para el artista en muchas ocasiones, pero ahora nos fijaremos en una de sus pinturas más emblemáticas…

«EL ALMUERZO DE LOS REMEROS». ÓLEO (1881)

En primer plano a la izquierda del cuadro, sentada, se encuentra Aline ¡tan jóven!, con su sombrero floreado y haciéndole mimitos a un caniche pequinés.

image

EN EL ALMUERZO DE LOS REMEROS. Aline tiene 22 años, Renoir, 40. Se casaron 9 años más tarde en París, corría el año 1890.  Tuvieron 3 hijos.

GUSTAVE RENOIR Y “ALINE” CHARIGOT

Se conocieron en 1880, eran vecinos, Aline oficiaba de costurera, al igual que su madre. Era una guapa modistilla que paseaba su gracia femenina por el barrio de Montmartre; en esas  mismas calles de París de las que era vecino Auguste RenoirPronto surgió entre ellos una fuerte atracción. Fue como una luminosa y brillante descarga eléctrica. Además de en su modelo, pronto Aline, se convirtió en su enamorada musa y en fuente continua de inspiración. La década de los 80 fué muy importante para RENOIR (ahora padre); pues significó una cierta estabilidad económica y le salvó a él y a su familia de morir en la más absoluta indigencia.

RENOIR ÉXITO Y RECONOCIMIENTO

El pintor, por fin, empieza a recibir encargos regularmente; en 1900 logra el éxito con rotundidad, es internacionalmente reconocido y recibe premios y homenajes.

DESENLACE

Después de una vida en la que compartieron amor y éxito, llegó otra en la que el sufrimiento se instaló en las vidas de Aline y Gustave…

LA  GRAN CARNICERÍA. (1914), comienza la Primera Guerra Mundial.

Dos de los tres hijos de Aline y Renoir, son llevados al matadero, a aquella enorme trituradora de carne humana, (y animal) fruto de la sinrazón que fue lo que se conoce como La Gran Guerra. Resultan los dos gravemente heridos.Encontrándose Aline visitándolos, fallece (1915) a causa del agotamiento, y la diabetes que padece desde hace mucho tiempo, y que ahora se agrava con tanto dolor. Muere Aline tres años antes que Renoir.

Renoir es considerado un pintor impresionista, y por supuesto uno de los más importantes de la historia del arte.

*La primera exposición impresionista, se celebró en Paris el año 1874 y resultó, un rotundo fracaso con ácidas y descalificantes críticas. Participaron en este histórico evento 29 artistas con 165 obras».

Renoir, falleció (1919), de una pulmonía a los 78 años.

Arte. Renoir. Aline, su gran amor, mujer modelo, mujer esposa.

Arte. Auguste Renoir. Renoir. Pintura. El Almuerzo de los Remeros. Aline

, ,

Arte. Versión de la Madonna de Stalingrado. Navidad 1942

image

Versión de la Madonna de Stalingrado. Tomás Bartolomé.

Dibujo sobre cartón. 2015.

Kurt Reuber. Medico. Teólogo. Pastor Evangélico. Artista.

LUZ VIDA AMOR

Segunda Guerra Mundial. Nos encontramos en la Navidad de 1942. Kurt es medico en una división alemana de blindados -16 División- Panzer. Se encuentran cercados por numerosas tropas rusas de valientes jóvenes soldados siberianos que les superan en numero, la ayuda prometida de víveres que Goering le  prometió a Hitler que enviaría por aire para aliviar la situación de los embolsados, no llega; a los aviones el mal tiempo y las ventiscas les impiden un correcto funcionamiento y visibilidad. La temperatura, gélida, es de 20 grados bajo cero. Las tropas alemanas cercadas son unos 250.000 soldados. La situación es crítica.

Es Nochebuena, hace mucho frío, el capitán Kurt Reuber, de 36 años de edad se encuentra en la apenas comodidad tibia de su angosto refugio de oficiales. Los víveres están racionados, apenas queda tabaco ni café. Súbitamente en el dorso de un mapa ruso con un trozo de madera quemada el capitán realiza un dibujo. Posteriormente lo prende en la pared.

image

La Madonna de Stalingrado. 1942. Kurt Reuber.

EL REFUGIO SE CONVIERTE EN SANTUARIO

Segun van llegando al refugio los soldados se quedan impresionados al ver aquel pequeño dibujo de la Virgen y el Niño prendido en la pared. Algunos se arrodillan y rezan, otros lloran emocionados. El boca a boca consigue que desde las posiciones cercanas los soldados acudan a ver el dibujo muchas veces peligrosamente, incluso se juegan la vida.

En el texto del sencillo dibujo que les marca se puede leer:

1942. Navidad en el cerco. Fortaleza de Stalingrado. Luz,Vida, Amor.

Uno de los últimos evacuados del terrible cerco donde dieron su vida muchos jóvenes soldados (160.000 alemanes cercados), fué un oficial alemán  gravemente herido, entre sus pertenencias llevaba, el subyugante dibujo que realizó el capitán Kurt Reuber aquella mágica nochebuena, en un exacto momento, junto al mágico trozo de papel doblado, portaba una carta para la familia del capitán cercado, autor cuyo dibujo, ya era considerado por muchos una reliquia. Poco después, el oficial artista embolsado, fue hecho prisionero (91.000 prisioneros), y tristemente acabaría falleciendo el 20 de enero de 1944 en el Campo de Prision de Jelabuga.

El 26 de agosto de 1983, el Presidente de la República Federal Alemana solicitó oficialmente el dibujo a la familia del autor, que decidió cederlo para que así pudiera ser contemplado por el público, actualmente se encuentra expuesto en la Iglesia Kaiser-Wilhelm-Gedächtniskirche de Berlín.

Mi versión del dibujo esta inspirada en el nacimiento de una preciosa niña. ¡Sofía bienvenida! Felicidades Cristina y Evelio. Para realizar el dibujo me fijé en La Madonna de Stalingrado de Reubert.

Arte. Versión de la Madonna de Stalingrado. Dibujo. 2015. By Tomás Bartolomé. Navidad en el cerco de Stalingrado.1942.

Arte. Versión de la Madonna de Stalingrado. Nochebuena. Navidad. Tomás Bartolomé. Dibujo. Pintores. Kurt Reuber. Segunda Guerra mundial.