,

Arte. Mark Rothko. “Éxtasis, Tragedia, Extinción, Épica”

image

N 61. Rust and blue. 1953.

MARK ROTHKO. Daugavpils, Letonia, 25 de septiembre de 1903. Nueva York 25 de febrero de 1970.

Su padre fue farmacéutico. La familia sufre episodios de racismo, y en 1910 emigran a Estados Unidos, huyendo de las purgas cosacas contra los judíos. Pocos años después, fallece su padre y el joven Rothko, se ve en la necesidad de vender periódicos por las calles para poder vivir. En esta época es muy aficionado a la música, y un buen estudiante; además de un comprometido activista político, defensor a ultranza de los derechos sociales. Mark Rothko tiene 18 años cuando es becado por la Universidad de Yale. Además trabaja en una lavandería, para pagarse los estudios. Dos años después abandona los estudios, y se traslada a Nueva York donde finalmente, descubre su vocación.

COMIENZA SU FORMACIÓN ARTÍSTICA

Tiene 23 años cuando comienza a impartir clases de pintura en La Center Academy de Brooklyn. Con 26 años se casa con la diseñadora de joyas Edith Sachar. Un año antes de su boda, expone por primera vez (Museo de Portland).

image

Su familia de conservadores burgueses no le apoyaba, no entendian como no dedicaba su vida a algo más productivo, no podían entender, como un gran estudiante, con un futuro tan prometedor, quisiera tirar su vida a la basura, por la absurda idea de ser artista

MARK ROTHKO QUIERE SER PINTOR

Su pintura será  catalogada como Expresionismo Abstracto. Definición que él, no compartía, y que consideraba alienante. Rothko, entendía su arte como…«Una expresión mística no exenta de religiosidad»

image

Mark Rothko utilizaba como soporte cuadros de gran formato, pues defendía, que en su creación, al utilizar estos enormes tamaños, podía trascender al lienzo, y por ende, el espectador cuando finalmente los observara, también podria sentiríse dentro del cuadro, (formaría  parte de el)… «Pintor lienzo y espectador serían uno»

COLOR, LUMINOSIDAD, SUAVIDAD; SUTIL DELICADEZA Y DELICADA TRANSPARENCIA

Su pintura es luminosa, y está llena de luz, en suaves y sofisticadas capas de color superpuestas, donde la pintura es libre y profunda, y el color se crea, y se transforma.

En cuanto a lo que el artista, nos quiere transmitir…

-«Solo me interesa expresar emociones humanas fundamentales, Tragedia,Éxtasis, Extinción o  Épica»-

-«Estoy a favor de las formas planas, porque ellas destruyen la ilusión y revelan la verdad… Estoy a favor de la exposición simple del pensamiento complejo»-

Sus pinturas consiguen en mi, un efecto místico e intemporal; modernas, y a la vez antiguas, sin pasado, ni tiempo…

COMO UN PRESAGIO, EL BRILLO SE APAGÓ

Al final de sus días, sus colores, pigmentos, y mediuns luminosos, mudaron a otras gamas de color, a tonos más oscuros, como un presagio, su pintura se fue oscureciendo, hasta fundirse con la noche de los tiempos, y el arcano que los gobierna desde tiempo inmemorial. Rothko, finalmente se suicidó cortándose las venas, a la edad de 67 años. Tal vez tuviera que ver con este trágico desenlace, su adicción al alcohol y los antidepresivos, pero estos, solo son un síntoma, una dura huida llena de clavos y sufrimiento.

Arte. Mark Rothko. «Sólo me interesa expresar emociones fundamentales», Éxtasis, Tragedia, Extinción, Épica.

Mark Rothko. Rothko. Arte, Pintura. Nueva York

, ,

Literatura. Allan Poe. “Un algo inquietante, un morbo un surrealismo”

image 

Edgar Allan Poe. Boston 1809. Baltimore 1848.

Fotografia. Los caprichos de Goya. 1779. «El sueño de la razón produce monstruos».

Huérfano a muy corta edad, es adoptado por un matrimonio muy rico. Con su padrastro nunca se entendió. Su madrastra lo adoraba. Para ella fue el hijo que nunca tuvo.

Eliza Poe; madre biológica del poeta, murió cuando él era un niño… (Un niño que extraño y desorientado presenció, la agonía, muerte, velatorio, y entierro de su madre); este hecho adornado a retazos por la tenue luz de las candelas, lleno de sombras que de repente cobraban vida y, con el desgarrador telón de fondo de murmullos, sollozos y agónicos  lamentos. ¡Tan triste y dramático! Impregnó entonces todo su ser, de un modo… un tanto inquietante.

image

Foto. Día de difuntos. By TbArt

«Un algo inquietante  – Un morbo… Un surrealismo»

Tenía una hermana, Edgar Allan Poe; se llamaba Rosalie. Tuvo  que separarse de ella, cuando ambos fueron acogidos por diferentes familias. Sus progenitores,  fueron ambulantes. Cambiaban frecuentemente de ciudad en busca de trabajo. Su padre finalmente abandonó el hogar. A pesar de ser acogido por una familia acomodada, pasó Edgar Allan Poe muchas necesidades. Su padre adoptivo no le enviaba dinero; pensaba que lo malgastaría. Poe acumuló deudas de juego, y finalmente, acabó siendo desheredado.

Edgar Allan Poe era orgulloso y excitable.  Odiaba la vulgaridad y tenía unos prejuicios muy arraigados. Obviamente Allan Poe no era fácil, para un padrastro recto y duro, que exigía, si, exigía; que el poeta cambiara; Llevaba entonces mala vida Poe, fue aquella una relación altamente frustrante para ambos. Fue el escritor a la universidad (donde estudió Lenguas);  trabajador, aplicado, presumido e inquieto, a la vez que muy competitivo; sólo aguantó un año.

POE SOLDADO

Se alistó en el ejército y no le fue mal, incluso obtuvo algún ascenso pero se cansó y lo abandonó a los  dos años; cuando había firmado por tres.

Allan Poe decidió intentarlo, por fin se decidió. A partir de ese momento empezó a escribir  cuentos de terror que luego vendía, para ser publicados  por capítulos en revistas y periódicos; llegó a tener cierto éxito, pero sus ingresos económicos siempre  fueron muy escasos. La ilusión de su vida fue crear su propio periódico, pero desgraciadamente nunca lo consiguió. Edgar Allan Poe vivía de sus relatos (subsistia).

Se casó varias veces, y tuvo algunas aventuras y amoríos; pero alrededor de él, impregnado en él, la muerte lo rodeaba. Sus mujeres morían irremediablemente de tuberculosis.

UN ALGO INQUIETANTE, UN MORBO, UN…  SURREALISMO

Falleció Virginia (Sissy) su prima de tan solo 13 años (con la que se había casado en secreto) y entonces el poeta-romantico-surrealista empezó  a beber sin medida. Era tan grande su dolor que Poe también consumía opio. Al fin y con solo cuarenta años, murió en Baltimore cerca de Nueva Yorkperdido, y trastornado por el alcohol y las drogas. Medio kilo de Láudano (opio aderezado con vino blanco y especias), junto con una buena cantidad de aguardiente aceleraron su triste final. Desde entonces ocupa un lugar muy destacado en el Olimpo de la Literatura Universal.

Os dejo con una pequeña muestra de su magnífica obra:

EL COLOQUIO DE MONOS Y ELLA. 1841.

Y entonces, muy hermosa y muy amada,

diariamente envolvimos en sueños nuestros espíritus y entonces,

 al atardecer, discurrimos sobre los días que vendrían.

Cuando la superficie de la tierra llena de cicatrices de arte,

después de sufrir la única purificacion que borraría sus obscenidades rectangulares,

volviera a vestirse con el verdor las colinas y las sonrientes aguas del paraíso,

y se convirtiera por fin, en la morada conveniente para el hombre,

purgado por la muerte.

Para el hombre en cuyo sublimado intelecto el conocimiento dejaría de ser un veneno…

Para el hombre redimido, regenerado, venturoso, ahora inmortal,

aunque material siempre.

Edgar Allan Poe

Edgar Allan Poe. Un algo inquietante, un morbo un surrealismo. El coloquio de Monos y Ella.

Literatura. El Coloquio de Monos y Ella. Edgar Allan Poe. Allan Poe. Escritores

,

Arco 2018. Feria Internacional de Arte Contemporáneo. Madrid

Era Madrid, febrero de 1983, y se celebraba, por primera vez, un sueño largamente anhelado, un macro proyecto ferial, alentado. Motivado por una mujer (una galería, convencida y fuerte, Juana Aizpurua, y así de esta manera, se hacía realidad, por fin, la tan necesaria,  Feria Internacional de arte contemporáneo ARCO.

Enhorabuena 35 años de vida,  no se cumplen todos los días.

Tomás Bartolomé pintor y blogger

Este blog cumplió, en abril, 14 años de actividad continuada, su motor es el Arte, potente gasolina que nos alimenta y quema. Es un lugar (ubicuo) donde poder compartir una pasión común que nos une. La diversidad de este sitio web, es un importante aspecto donde la comunicación es clara, al fin, que nos une, acoge, aporta. Nos permite crecer. Pintor, y en ocasiones blogger, en esta ocasión os contaré alguna cosa sobre este Blog de Arte…, el número 3, será el patrón que utilizaré.

Las visitas por orden de audiencia son:
3 Países. España, México, Argentina.
3 Ciudades, Madrid, Barcelona, Sevilla
3 Contenidos más leídos, Goya sordo, El enigma de la esfinge, Fernande Olivier, sombreros, perfumes, y Picasso.

Aspecto de la feria. Foto by TbArt, archivos fondos propios.

Todo Arte me importa, pintura, instalaciones, escultura, literatura, cine, todo me interesa. También lo que veo en las exposiciones que visito, en museos, y ferias de Arte.

La Feria de Arte Contemporáneo ARCOmadrid es la feria de arte contemporáneo más importante que se celebra en España, llevo asistiendo a ella mucho tiempo, y siempre que estuve allí, pensé, que merecía la pena, que era una gran feria. Hace pocas fechas, recibí al fin, la confirmación, tengo mi flamante, pase de prensa en la Feria como Blogger Acreditado. Este año, no solo acudiré a ella, como lo hice otras veces, participaré en la feria oficialmente. Esto solo ha sido posible gracias a ARCOmadrid. Este año (igual que viene  ocurriendo los 14 años de este blog) escribiré, impresiones y emociones que espero vivir, esta nueva y muy especial Feria ARCO 2018.

Aspecto de la feria. En 2018. Foto by TbArt, archivos fondos propios.

Los horarios y fechas de la feria son los siguientes:
Madrid del 21 al 25 de febrero de 2018. Pabellones 7 y 9 Feria de Madrid. Organiza IFEMA.
Visita profesional, el miércoles 21 y el jueves 22 de12:00 a 20:00
Abierto al público viernes 23, sábado 24 y domingo 25 de febrero de 12:00 a 20:00.
Web: www.arco.ifema.es

Ya han pasado 35 años (Febrero 1983) de aquella primera feria, que Juana de Aizpuru se empeñó en sacar adelante, hoy, nos encontramos en su 37 edición, y La Feria continua adelante. Gracias a todos los que hasta ahora la hacéis posible.

Tomás Bartolomé pintor y blogger. Blog acreditado por la Feria de Arte Contemporáneo ARCO 2018.

Tomas Bartolome pintor y blogger. Arte. Blog de arte. Feria internacional de arte contemporáneo. Arco 2018. Arcomadrid.

, ,

Dostoievski. Culpa, casinos, y juego. No va más

image

Retrato de Fíódor Dostoievski. 1872. Vasily Perov

Fiódor Dostoievski. Moscú, 11 de noviembre de 1821 – San Petersburgo, 9 de febrero de 1881.

A los dieciocho años ya era huérfano de padre y madre; un padre autoritario que ejercía su profesión de médico, en un hospital para pobres en la capital moscovita. Su madre, había fallecído años antes (1837) de tuberculosis, fue entonces cuando el padre enfureció, y con el ceño fruncido, se dedicó insaciable, a beber demasiado, por lo que, muchas veces, nuestro entonces joven escritor, deseó su muerte.

Fiódor Dostoievski, es admitido en la Escuela de Ingenieros de San Petersburgo, donde cursa estudios militares con su hermano Mijail; nuestro Fiódor finalmente ascendería al rango de Alférez.

TRABAJO, EPILEPSIA Y EXTASIS

La epilepsia que padeció toda su vida, le provocaba unos momentos de extasis previos a la crisis, que el escritor con una fuerza colosal, aprovechaba para trabajar incansablemente.

EJERCITO

Ya ascendido a subteniente, fue destinado a la Dirección General de Ingeniería de San Petesburgo. En 1945 dejaria el ejército, para ser escritor. La novela «Pobres Gentes», le proporciona un temprano éxito a los 24 años, mas las siguientes no tuvieron tanto reconocimento, y sus crisis epilépticas e importantes deudas de juego, le sumergen profundamente en el oscuro pozo de la depresión.

POLTICA Y CONDENA A MUERTE

1849, es detenido y encarcelado en la fortaleza de San Pedro y San Pablo. Rápidamente es condenado a muerte, acusado de la preparación de un atentado, contra el Zar Nicolás I. La pena capital, fue finalmente conmutada por cinco años de trabajos forzados en Siberia, donde vivío en condiciones extremas de suciedad y miseria. En 1854 es felizmente liberado, posteriormente, se reincorporó como simple soldado raso en el ejército, y fue inmediatamente destinado a Kazajistán.

BODA

1857, se casa con la viuda de un amigo, María Dmítrievna Isáyeva, en Siberia. La boda se celebró en febrero. Ese mismo año, el zar Alejandro II decretó una amnistía que benefició a Dostoievski, quien recuperó su título nobiliario, y obtuvo permiso para continuar publicando sus obras. Dostoievski, había tenido un pasado nihilista por el que fue condenado, pero en ese momento, renegaba de sus primeras ideas, y se pasaba al catolicismo.

image    image    image

Detalle retrato de Fíodor Dostoievsky. Vasily Perov

Fiódor Mijáilovich Dostoievski, una vez más, abandona el ejército, aduciendo problemas de salud, asma, y epilepsia; y en los años 1862/3, se dedica a viajar por Europa, donde visita, París, Londres, Ginebra, Berlín, Turín, Florencia, Viena; en estos viajes, el ya antiguo vicio del juego, copó de nuevo, su mente enfebrecida y fue, un compulsivo cliente habitual, de los lujosos casinos europeos.

CULPA, CASINOS Y JUEGO

El juego, las mujeres, y el vozka, mezclados en grandes cantidades, no son buenos compañeros y Fiódor Dostoievski perdió, perdió…, y perdió. También en esta loca época de vicio y confusión, Dostoievski vivió ardientes aventuras amorosas. Una de ellas, le dejaría marcado, se trata de la relación que entabló, con una joven estudiante de ideas muy progresistas, de la que cayó rendidamente enamorado, pero que al final no llegaría a buen puerto. En 1863 regresa a casa, trastornado y sin dinero. 1864, muere su esposa María Dmítrievna, este año también fallecería, uno de sus seis hermanos, que deja mujer y cuatro hijos.

DEUDAS

Hundido, lleno de deudas, con la familia de su hermano a la que mantener, Dostoievski se hunde, cae, cae, cae… Pero ¿hasta cuando? La depresión aparece de nuevo en su vida. El poco dinero en efectivo que le queda, se lo juega en la sima siempre colorida de los casinos…, y pierde. Huye a el extranjero donde juega a la ruleta y se reencuentra con una estudiante que el pasado le dejaría perdidamente enamorado, pero ella, nuevamente se niega a ser su esposa.

CRIMEN Y CASTIGO

1865. Crimen y castigo. Fuertemente endeudado, necesitado, se pone a trabajar denodadamente, es tanto el trabajo que desarrolla, que se ve obligado a contratar a una mecanógrafa -Anna-, mientras tanto, ahogado de deudas como está, los editores se aprovechan y compran los derechos de sus obras, por muy poco dinero.

EL JUGADOR

Él está escribiendo, El jugador, una novela autobiográfica en la que narra el sufrimiento que provoca el juego, una vieja, y conocida pasión que le domina. Será una de sus obras más logradas y en ella, cuenta de una manera cruda e intima, su sufrimiento y culpa.

BODA

Finalmente se casó con Anna Snítkina su secretaria en 1867.

1868, nace su primera hija, pero fallece poco después, un mazazo más para un hombre que ya ha sufrido mucho. Cuando ocurre este triste suceso, él,  se encontraba residiendo con su mujer en Ginebra, huyendo de los acreedores, después ambos viajarían a Italia: mientras viven muy modestamente, de los derechos de autor que generan algunas de sus obras, (las, que aún no se encuentran embargadas).

1871, después de cuatro años en el extranjero, la pareja decide regresar a su patria y pone rumbo a San Petersburgo, Anna se encuentraba embarazada, residen en Stáraya Rusa. Llenos de deudas se establecen en esta pequeña ciudad a 250 kms de San Petersburgo. Regresan a San Petersburgo en 1875, fecha en que Anna se encontraba embarazada de su cuarto hijo, que moriría poco después. La pareja de nuevo, decide regresar a Stáraya Rusa.

LOS HERMANOS KARAMAZOV

1878. Dostoievski comienza a escribir Los hermanos Karamazov. En 1880 termina la novela.

Descansa eternamente, en su casa de San Petersburgo lugar donde finalmente fallece a causa, de una hemorragia pulmonar en 1881.

Fotos. Retrato de Fiódor Dostoievski. 1872. Vasily Perov.

Fiódor Dostoievski. Culpa, casinos, y juego. No va más para un gran escritor.

Fiódor Dostoievski. Dostoievski. Literatura. Escritores. Juego. Culpa. Pintura. Vasily Perov. Pintores.

, ,

Arte. Velázquez/Equipo Crónica, García Lorca y los niños

LAS MENINAS. 1970. EQUIPO CRÓNICA

Velazquez transportado en un viaje en el tiempo, se encuentra a sus meninas versionadas, su impresionante pintura convertida por el tiempo, en un icono, en una imagen, que llegó para permanecer eternamente, y que hoy, sigue inspirando a los artistas.

LAS MENINAS. 1656. VELÁZQUEZ

VELAZQUEZ/EQUIPO CRÓNICA VERSUS GARCÍA LORCA Y LOS NIÑOS

Los niños son protagonistas, y el maestro sevillano sitúa a la infanta Margarita de Austria, arropada por sus sirvientas, que también son niñas como ella, en segundo término, sitúa Velázquez, el mundo más serio de los adultos.

BALADA DE LA PLACETA

Cantan los niños
En la noche quieta:
¡Arroyo claro,
Fuente serena!
LOS NIÑOS
¿Qué tiene tu divino
Corazón en fiesta?
YO
Un doblar de campanas,
Perdidas en la niebla.
LOS NIÑOS
Ya nos dejas cantando
En la plazuela.
¡Arroyo claro,
Fuente serena!
¿Qué tienes en tus manos
De primavera?
YO
Una rosa de sangre
Y una azucena.
LOS NIÑOS
Mójalas en el agua
De la canción añeja.
¡Arroyo claro,
Fuente serena!
¿Qué sientes en tu boca
Roja y sedienta?
YO
El sabor de los huesos
De mi gran calavera.
LOS NIÑOS
Bebe el agua tranquila
De la canción añeja.
¡Arroyo claro,
Fuente serena!
¿Por qué te vas tan lejos
De la plazuela?
YO
¡Voy en busca de magos
Y de princesas!
LOS NIÑOS
¿Quién te enseñó el camino
De los poetas?
YO
La fuente y el arroyo
De la canción añeja.
LOS NIÑOS
¿Te vas lejos, muy lejos
Del mar y de la tierra?
YO
Se ha llenado de luces
Mi corazón de seda,
De campanas perdidas,
De lirios y de abejas,
Y yo me iré muy lejos,
Más allá de esas sierras,
Más allá de los mares
Cerca de las estrellas,
Para pedirle a Cristo
Señor que me devuelva
Mi alma antigua de niño,
Madura de leyendas,
Con el gorro de plumas
Y el sable de madera.
LOS NIÑOS
Ya nos dejas cantando
En la plazuela.
¡Arroyo claro,
Fuente serena!
Las pupilas enormes
De las frondas resecas,
Heridas por el viento,
Lloran las hojas muertas.

Federico García Lorca

Arte. Velázquez/Equipo Crónica, García Lorca y los niños

Velázquez. Las meninas. Equipo crónica. García Lorca. Arte. Literatura

, ,

Arte. Montes en Azcoitia. Carbón y poros de seda

image

MONTES EN AZCOITIA. 2015. TOMÁS BARTOLOMÉ

Drawing. Mountains in Azcoitia. Lápiz/Papel

Azcoitia… Sus bellos Montes la rodean, acogedoramente

MONTES EN AZCOITIA

Dólmenes prehistoricos del Izarraitz,

Castro de Munoaundi.

Rio Urola,Macizo de Izarraitz,

sobre el valle de Iraurgi, con su elevado Monte Erlo (1022 mts).

Cima del Kakueta, con sus 927 mts,

y su cruz, mirador, sobre la cresta blanca,

de la dura roca, ahora milenaria.

Caseríos de Urasola y Jauregi.

Iglesia de Santa Cruz…

Verdes entornos mágicos.

TRANSFERENCIA

En la linde recojo las pisadas que acaricié

Su roja sangre dulce y caliente

En mi lengua con su sabor agrio y picante

Recuerda la estrella que manché con barro de modelar…

El tomate que nunca recogen en la huerta de mi familia

La carbonilla negra de mis lapiceros que mancharon mis manos

Y luego tus poros de seda, y la mácula adherida

Al tibio óleo rojo libanés amarrando tu boca roja

Sombras grises, tenues, blanquecinoazuladas

Ahora dueñas del tiempo, incrustan su vivificante eter

Que escapa rendijero, como el vaho quiere anguladas

Ama las paredes y el techo.

Tomás Bartolomé

Arte. Tomás Bartolomé. Montes en Azcoitia. Lápiz, papel. 2015. La carbonilla negra de mis lapiceros que mancharon mis manos y luego tus poros de seda

DIBUJO. TOMÁS BARTOLOMÉ. PINTURA. PINTORES. MONTES EN AZCOITIA. MONTE ERLO. KAKUETA

,

Arte. Hybrid Art Fair. Tercera edición ¡Me gustó!

Hybrid Art Fair. Tercera edición.Hotel Petit Palace Santa Bárbara, del viernes 1 de marzo, al domingo 3 de marzo, de 2019. Madrid

Hola apasionados del Arte…

Desde el primer año que asistí a ella, no he faltado nunca, a ninguna de sus 3 ediciones, siempre  me atrajo su propuesta artística, arte emergente independiente e híbrido, y el escenario en que se exponen las obras que contiene, habitaciones de hotel (camas y mesillas, además de las paredes, incluido el wc), como soporte, para diferentes creaciones artísticas, alternativas, e independientes.

Here There. (2018). José Carlos Rivera. Instalación

36 habitaciones de hotel intervenidas. Más de 150 artistas. 35 propuestas artísticas, (galerías, artistas, colectivos) de 13 países.

A mi llegada a la feria poco antes de la 20:00 h, del viernes primer día de su apertura, pude visitarla en un momento de poca afluencia de público, (la asistencia según datos oficiales en los 3 días de feria, a sido buena, más de 5000 visitas). Las ventas, (un aspecto que se revela fundamental), también han ido bien ¡Enhorabuena!

Charlatana. (2017). Alejandro Cano

… El bar a esa hora, 20:00, estaba animado, a la misma, tenía lugar la actuación de. Julián Mayorga, (música electrónica alternativa), y posteriormente, la de Clara Te Canta (música alternativa), actuaciones musicales programadas, dentro de las actividades paralelas de la feria de arte (un buen tanto), también en este programa de interesantes actos, se incluía Talking Independent (Networking para artistas), charlas, mesas redondas, y performances, Asi pues, ambiente animado, cerveza en el bar, la actuación de Mayorga, y tal vez también, otras abstracciones, y preocupaciones, supongo que sucederían en ese preciso momento, en alguna de las mentes pensantes de la feria.

Deseo. (2019). Natasha Lelenco. Serie platos rotos

Este año no pude saludar a Pablo y Herny, con los que no coincidí en agenda. El año pasado en su segunda edición, expusieron en la feria…»La Carne Orgullosa«, una obra mediática, que con seguridad, hubiera gustado a Francis Bacon.

Sin Titulo. (2019). Velcha Velchev. Técnica mixta

Muy interesante en esta tercera edición, fue, el trabajo de Fotolateras, dos fotógrafas increíbles que consiguen unas imágenes excelentes. Construyen sus máquinas fotografícas a partir de latas metálicas (como las que contienen por ejemplo, el café Illy),  Luego está, el revelado, laboratorio fotográfico, que efectúan, en los baños de los hoteles que habitan sus proyectos. Diferentes urbes del mundo, lugares, que capturan, con tiempos de exposición muy altos (desde 20 segundos como mínimo, hasta horas), congelan la imagen, que finalmente, se nos mostrará bella en soledad, sin afluencia de público ¡En el proceso de exposición, estaba llena! Nos invitan así, a la reflexión…, lugares llenos de gente, que se nos muestran solitarios, sin presencias ajetreadas.

Fotografía. Colectivo Fotográfico Fotolateras. Lola Barcia y Marinela Forcadell

Hybridas, de lo más interesante de la feria, 5 artistas, Irene Cruz, Silvia Lermo, Cristina Savage, Teté Vargas Machuca, Cristina Vela, presentaban sus obras en la habitación 209 del hotel.

Samurai In Love. Cristina Vela

Hubo otras propuesta artísticas en Hybrid Art Fair, que también me interesaron, y aunque me gustaría haberlas incluido en éste artículo, siento no poder dar cabida a todas. Gracias a todos los artistas y colectivos, que participaron en la feria, y especialmente a tod@s las que hacéis posible, que esta propuesta expositiva, tan interesante, sea posible.

Hybrid Art Fair. Tercera edición ¡La tercera, también me gustó!

Hybrid Art Fair. Hybrid. Feria de arte. Arte híbrido. Arte. Art. Art fair. Madrid

, , ,

Arte. Ahora en el sur. Tomás Bartolomé

AHORA EN EL SUR. (2018). Tomás Bartolomé

Dibujo. Grafito y lápices de colores sobre cartulina.

El Sur que habito

Recuerdos lejanos…, dulce soledad,

silencios pegajosos; de belleza y calma,

donde no pasa nada y así,

veo, como ahora, en mis ojos, pasa todo;

las sombras ni tienen sentido

el principio y el fin, son enjutos brazos que acogen. Madre esbelta,

serena dignidad, elegante languidez,

La luz alerta, y el sol impregna.

Aquí en el sur que habito el mar está cerca pero…, no se ve,

mas presentido…, rumores soñadores,

en días iguales como caldo en cuenco de sopa,

una fantasía oriental de lujo ascetico del sur,

(de su luz) pasada, es sereno el atardecer,

la rojiza línea rubí rabioso, lejano brilla,

las estrellas, y astros encima, solo es levantar la vista,

Son guiños plateados,visibles,

te impregnan, y tiemblan.

Aquí en la tierra, fijados,

mujeres, hombres, y sobre nosotros, cielo,

y cerca de aquí, el mar.

Tomás Bartolomé

Pintor. Pintura. Dibujo. Ahora en el sur. Tomás Bartolomé. Arte. Artista

Arte. Dibujo. Ahora en el sur. Tomás Bartolomé. Una fantasía oriental un lujo de ascetismo del sur

, ,

Fotografía. Mindor. «Era verde el silencio, mojada era la luz»

image

Fotografía. By Mindor.

El paisaje que en esta ocasión presenta Mindor, nuevamente, nos hace soñar, y transporta al dulce y oculto nirvana, que se encuentra, aquí, muy cerca, pero que a menudo se nos escapa como el ascendente humo cegador, huye rendijero, y al instante, surge colado, un impresionante fuego rojo, y naranja… Despues, desaparece inexorable.

Lento y diluido ascendente disimulo

Gracias Mindor por ofrecernos estos soñados verdes, verde pino, verde enebro, verde alga, verde musgo, verde albahaca, verde lima, verde pera …

image

Era verde el silencio, mojada era la luz,

temblaba el mes de Junio como una mariposa

y en el austral dominio, desde el mar y las piedras,

Matilde, atravesaste el mediodía.

Ibas cargada de flores ferruginosas,

algas que el viento sur atormenta y olvida,

aún blancas, agrietadas por la sal devorante,

tus manos levantaban las espigas de arena.

Amo tus dones puros, tu piel de piedra intacta,

tus uñas ofrecidas en el sol de tus dedos,

tu boca derramada por toda la alegría,

pero, para mi casa vecina del abismo,

dame el atormentado sistema del silencio,

el pabellón del mar olvidado en la arena.

Pablo Neruda. Parral, Chile, 1904. Santiago, Chile, 1973.

image

Fotografía. Mindor. «Era verde el silencio, mojada era la luz, temblaba el mes de Junio como una mariposa».

Fotografia. Mindor. Fotógrafos. Pablo Neruda. Verde. Color. Paisaje

,

Arte. Van Gogh. El 27de julio de 1890, sacó su revolver

image

Vincent Van Gogh en 1866 a los 13 años de edad

VAN GOGH. 30 de marzo de 1853 Zundert (Países Bajos). Auvers-sur-Oise, de 1890 a los 37 años de edad.

Soles ardientes, amarillos discos solares que giran y queman; estrellas cegadoras, quimeras, sueños, religión como concepto, y religión adherida a su piel, a sus alimentos, y a sus pinceles.

image

GAUGUIN CONTÓ A TODOS QUE VAN GOGH ESTABA LOCO

Despues de su enfrentamiento con Gauguin en Arles, Van Gogh cae irremisiblemente en el profundo y oscuro pozo de la depresión, el desequilibrio se impuso en su vida de una manera violenta, y mansamente, decidió internarse en el Asilo de Saint-Paul-de-Mausole en Auvers-Sur-Oise (cerca de Saint-Rémy).

image

Autorretrato sin barba. 1889, un año antes de su muerte

DOMINGO 27 DE JULIO DE 1890 DETRÁS DEL CASTILLO DE AUVERS SONÓ UN DISPARO

Vincent Van Gogh, salió de la Pensión Ravoux en la que vivía, llevaba con él su caballete y sus pinturas (también un revolver), el campo que tanto amaba se extendía en esos momentos a sus pies, majestuoso, un día de domingo del mes de julio. Entonces… Detras del Castillo de Auvers, apoyó su ajado caballete de madera en el gastado muro de piedra, y se disparó un tiro en el corazón. La bala, ansiosamente veloz, salió desviada apenas unos centímetros, de su rojo, y vital órgano bombeante, pero la violencia del disparo a quemarropa, le arrojó, empujándole violentamente al suelo. Gravemente herido Vincent, a duras penas consiguió levantarse y regresar a la Pensión Ravoux, donde vivía, dos días después, fallecería a consecuencia de las heridas.

image

Trigal con cuervos. 1890, el año de su muerte

MARTES 29 DE JULIO DE 1890 EL GENIO ABANDONA LA ESCENA

Rapidamente, se desplazaron a Auvers muchos de sus amigos, en su mayoría artistas, a dedicarle el último adiós, estaban allí, entre otros, Theodore Van Gogh (su hermano), Bernard, el Doctor Gachet, Tanguy, Charles Laval, Lucien Pizarro, Lauzel…

image

Autorretrato. 1888. -Dedicado a Gauguin- Dos años antes de su muerte

La pequeña habitación, en la que se encontraba el féretro conteniendo el cuerpo de Van Gogh, fue bellamente decorada por el dueño de la pensión, y su hermano Theo (que fallecería solo un año después), la estancia lucia tenuemente iluminada con cirios; en las paredes colgaban sus últimas pinturas, y delicados ramos de flores amarillas descansaban mansamente, sobre la sabana blanca que pudorosa cubría el ataúd. También, su ajado caballete y sus pinturas, humildemente, reposaban tristes rendidas a sus pies.

ARTE. VAN GOGH. DOMINGO 27 DE JULIO DE 1990. VAN GOGH SE DISPARA UN TIRO

Arte. Vincent Van Gogh. Van Gogh. Pintura. Van Gogh Suicidio. Van Gogh Muerte.