Entradas

,

Arte. José Madrazo, (1781). una gran dinastía de pintores

LOS MADRAZO. Una verdadera Dinastía de Pintores Españoles; todo empezó con…

José de Madrazo y Agudo. Santander 22 de abril de  1781. Madrid 8 de mayo de 1859.

image

Autorretrato. 1840. Museo del Prado

Resumiremos para hacernos una idea:

José Madrazo, (fundador de la saga)…

Padre de Federico, Pedro, y Luis Madrazo.

Abuelo de Raimundo, y Ricardo Madrazo.

Bisabuelo de Mariano Fortuny Madrazo…

¡Todos ellos pintores!

José de Madrazo, comienza sus estudios de arte en La Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1803 le es concedida una beca de estudios y se traslada a París, estudia con Jacques Louis David en la capital del Sena. Entabla amistad con Ingres.

image

Pintura historica. La Muerte de Viriato, jefe de los lusitanos. 1807, Colección Real

Para completar sus estudios José de Madrazo viaja a Roma, ciudad, donde reside. Durante la invasión napoleonica de España, se opone al reinado de José I «Pepe botella», hermano del gran emperador, (que avaro y codicioso con la belleza, tanto daño artistico nos infligió). José Madrazo decidido, se opone decididamente, a la feroz y taimada invasión gala, por este noble motivo es apresado en Roma, «la ciudad eterna», y hecho prisionero por una temporada.

En 1809, se casa, en Roma con Isabel Kuntz, hija del pintor Tadeus Kuntze.

Su obra pictórica esta conformada sobre todo por retratos, pintura histórica, y cuadros de Inspiración religiosa.

En 1812 los Reyes de España Carlos IV y María Luisa de Borbón, que se encuentran exiliados en Roma, tienen la ocasión de conocer al pintor.

image

Ejemplo de Retrato

1813, es nombrado Pintor de Cámara del Rey Carlos IV. También Académico de Mérito de la Academia de San Lucas (academia de bellas artes situada en Roma).

DIRECTOR DEL MUSEO DEL PRADO

1818, José de Madrazo regresa a Madrid. Además de atender numerosos encargos, sobre todo retratos, género en el que alcanza su mayor éxito, se dedica a la catalogación de las pinturas reales y a la organización del Museo del Prado, museo del cuál sería director en 1823, año, en el que también sería nombrado director de La Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

image

Doña Maria Sandalia de Acebal y Arratia. (1820)

En el discurrir de su vida José de Madrazo, logró hacerse con una colección importante de pinturas; gran parte de ese valioso patrimonio, le fue vendido a D José María de Salamanca, marqués de Salamancael cual, a su vez fue vendiendo los cuadros, según sus necesidades de liquidez, pues además de jugar en bolsa, el marqués era aficionado entre otros muchos intereses, al juego, los negocios y la política; por este motivo, la colección antes unida, en la actualidad se encuenta muy repartida, entre colecciones particulares y museos.

Arte. José de Madrazo. Con él comienza en 1781 una gran dinastía de pintores españoles

José Madrazo. Arte. Dinastía. Saga. Pintura. Pintores. Museo del Prado. Madrid. Roma. Santander

, ,

Arte. Luis de Góngora. Velázquez. 3 retratos de Luis de Góngora

TRES RETRATOS DE GÓNGORA POR VELÁZQUEZ

image

1– Foto. Retrato de Góngora. 1622. Museo del Prado. Madrid. Anónimo. Atribuido a Velázquez.

image

2– Foto. Retrato de Góngora. 1622. Museo de Bellas Artes de Boston. Velázquez.

image

3– Foto. Retrato de Góngora. 1622. Fundación Lázaro Galdiano.Madrid. Anónimo. Atribuido a Velázquez.

AUTENTICIDAD

Sobre el debate siempre vivo de la autoría de los 3 retratos estudiados, todo indica, que tanto el retrato del Museo Nacional del Prado, como, el del Museo Lázaro Galdiano, serian copias anónimas (aunque, sobre estas conclusiones no existe unanimidad).

DOS GENIOS ANDALUCES

DIEGO VELÁZQUEZ maestro de la pintura. Bautizado en Sevilla el 6 de junio de 1599. Falleció en Madrid el 6 de agosto de 1660 a los 61 años. Como vemos el genial pintor sevillano, retrató en diversas ocasiones, al también andaluz y genial escritor cordobés, Luis de Góngora.

LUIS DE GÓNGORA. Poeta y dramaturgo. Nacido en Córdoba el 11 de julio de 1561, al año sigiente del óbito de Velazquez. Falleció en Córdoba el 23 de Mayo de 1627 a los 66 años.

Diego Velázquez nació 38 años después que el genial artista cordobés, mas fueron contemporáneos, pues compartieron una misma época, incluso, prácticamente, una misma generación.

Ya hemos visto en los retratos del cordobés, la maestría del sevillano, ahora es un placer ofreceros  un poco de más arte, con la poesía de Góngora, uno de nuestros más laureados escritores…

De la brevedad engañosa de la vida. 1623

Menos solicitó veloz saeta
destinada señal que mordió aguda;
agonal carro por la arena muda
no coronó con más silencio meta
que presurosa corre, que secreta
a su fin nuestra edad. A quien lo duda,
fiera que sea de razón desnuda,
cada Sol repetido es un cometa.
¿Confiésalo Cartago y tú lo ignoras?
Peligro corres, Licio, si porfías
en seguir sombras y abrazar engaños.
Mal te perdonarán a ti los las horas,
las horas que limando están los días,
los días que royendo están los años.

Luis de Góngora

Arte. Luis de Góngora. Diego Velázquez. Tres retratos de Luis de Góngora. Tomás Bartolomé.

ARTE. LUIS DE GÓNGORA. LITERATURA. GÓNGORA. ESCRITORES. POESÍA. DIEGO VELÁZQUEZ. VELÁZQUEZ. PINTURA. MADRID. CÓRDOBA. SEVILLA.

, , ,

Arte. Acuarela. Cardoso. «En las crónicas de los tiempos idos”

image

ACUARELA CARDOSO

Una dulce pasión; Cardoso,

Delicioso bocado de Arte…

«Placer para los sentidos»

Esta magnífica acuarela, viajó, voló etérea. Se fijó, està libremente habitando, querida.

Nos hicimos entonces, divertidos, unas fotos de entrega/despedida, en ella posa Cardoso junto a su hermana y, a su sobrino con su pareja. Casados, padres y, maravillosos seres humanos, (ahora les acompaña la acuarela), son muy felices con su esperada obra de arte ¡Todos somos felices hoy!

Una pintura enamora, comunica, tiene vida propia, cohesiona, tiende lazos: cumple al fin, (cierra) su ciclo. Volando libre. Ya camina sola, abandonó el estudio y, ¿cuáles han de ser sus caminos? En los siguientes versos se concluye…

«En cuanto a aquellos que te contemplamos

Con absorta mirada, estamos mudos»

———-

CUANDO EN LA CRONICA DE LOS TIEMPOS IDOS

Cuando en las crónicas de tiempos idos

Veo que a los hermosos se describe

Y a la belleza embellecer la rima

Que elogia a damas y señores muertos,

Observo que al pintar de sus dechados

La mano, el labio, el pie, la frente, el ojo,

Trataba de expresar la pluma arcaica

Una belleza como la que tienes.

Así, sus alabanzas son presagios

De nuestro tiempo, que te prefiguran,

Y pues no hacían más que adivinarte,

No podían cantarte cual mereces.

En cuanto a aquellos que te contemplamos

Con absorta mirada, estamos mudos.

WILLIAM SHAKESPEARE

Arte. Acuarela. Cardoso. “En las crónicas de los tiempos idos veo que a los hermosos se describe”

Acuarela. Cardoso. Arte. Pintura. Pintores. Poesía. William Shakespeare.

, , ,

Arte. Cardoso. Acuarela. «Hay paz para los sentidos”

image       ACUARELA. CARDOSO

Cardoso pintor y escultor con una amplia trayectoria artística, empieza a pintar desde muy joven. Aunque ha realizado estudios de dibujo y pintura, se considera un pintor autodidacta.

Cardoso no se olvida de la escultura, modalidad artística en la que también ha realizado obras de calidad; como muestra en esta ocasión, una magnifica acuarela llena de simbolismo… Agua y vívidos colores.

Sin duda, una especial obra, de uno, de mis artistas favoritos.

POESIA

.Hay paz para los sentidos,

una paz soñadora en cada mano,

y profundo silencio en la tierra fantasmal,

profundo silencio donde las sombras cesan.

Sólo el grito que el eco hace chillido

de algún ave desconsolada y solitaria;

la codorniz que llama a su pareja;

la respuesta desde la colina en brumas.

Y súbitamente, la luna retira

su hoz de los cielos centelleantes

y vuela hacia sus cavernas sombrías

cubierta en velo de gasa gualda.

Oscar Wilde

Arte. Cardoso. Acuarela. Hay paz para los sentidos, una paz soñadora en cada mano.

Acuarela. Cardoso. Arte. Poesía. Pintura. Oscar Wilde. Literatua. Escritores

,

Marc Chagall. Vuela. Clava bien tus uñas sobre la tierra y el polvo dorado

image

Marc Chagall

1887 Vitebsk, Bielorrusia. Saint – Paul de Vence, Francia 1985 a los 97 años.

La irresistible fuerza del Amor como fuente, y poderoso motor inspirador, de muchas de las obras artísticas de este pintor Ruso-Francés, perseguido y exiliado. Ser disidente y judío fueron su cruz, su corona de espinas, y el amargo sabor de su boca.

image

Retrato doble con copa de vino. 1918.  Conmemora su boda con Bella.

Su gran amor y su musa fue Bella Rosenfeld. Escritora, hija de una familia judia adinerada. Bella, fallece antes que él en la ciudad de Nueva York, a causa de un virus en 1944, Bella había nacido en 1895. El pintor, la conoció con 22 años, y finalmente se casó con ella 5 años después. Al año de la boda, nace su hija Ida.  Bella fue el gran Amor de su vida; para demostrarselo, la pinta eterna en sus cuadros.

image

Marc Chagall pinta; lunas, caballos, besos, abrazos y ramos de flores

¡Además, los amantes, pueden volar!

«Mi piel» (2015)

Mi piel

Una delicada nube de algodón color pastel,

En tus dulces labios de manzana bañada en caramelo.

Al fondo, una nube de polvo color oro.

A nuestros pies polvo marcado, y camino de tierra.

Tu beso para mi. Para siempre estar contigo.

«Para estar contigo».

¡De verdad; La feria no para!

El caballo negro que brilla bajo la luna como el charol,

Ese caballo que huele tan bien, ya sabes cual, el tuyo; te espera, ven, móntalo;

Lo harás feliz. Te dará su vida si se la pides.

“Quien te dice que no va”, “no va”

Vuela. Clava bien tus uñas sobre la tierra y el polvo dorado, muérdelo, písalo, hazlo libre,

Respiralo bien dentro, tose, tómalo; también es la vida; la feria y el sueño.

Las rosas y el vino. Los confeti de colores.

Quien amor te da, se queda, porque nunca se irá.

Tomás Bartolomé

Pintura. Marc Chagall

Arte. Pintura. Marc Chagall. Chagall. Pintores. Amor. Poesía. Tomás Bartolomé

, , ,

Acuarela. Cardoso. ¡Hoy el espacio es fabuloso! sin freno, espuelas o brida

image

ACUARELA. CARDOSO

:::::::::::

CARDOSO. Artista. Pintor, Escultor

Creo que esta magnifica acuarela de Cardoso, ilustrará hoy muy bien, algo (un bocado), de la atormentada obra del pertinente, excelso, y aún y por siempre, maldito poeta parisino.

BAUDELAIRE

Charles Baudelaire. París, 9 de abril de 1821, 31 de agosto de 1867. Poeta, escritor, ensayista, traductor, crítico de arte.

Una de sus obras más relevantes. Las flores del mal, comprende una colección de poemas, (casi la totalidad de su producción artistica), que con el tiempo, se ha convertido en imprescindible; de ella se realizaron 3 ediciones en los años, 1857/61/68. La del 1868 es una edición póstuma, en todas ellas se van eliminando algunos poemas (prohibidos), y añadiendo otros nuevos.

 

LAS FLORES DEL MAL

En EL ALMA DEL VINO uno de los poemas que componen Las flores del mal Baudelaire escribe…

-Una noche el alma del vino cantó en las botellas:

«¡Hombre hacia ti elevo ¡oh! querido desheredado,

Bajo mi prisión de vidrio y mis lacres bermejos,

Una canción colmada de luz y de fraternidad!

Charles Baudelaire (fragmento)

EL VINO DE LOS AMANTES También en Las flores del mal escribió Baudelarie este poema…

¡Hoy el espacio es fabuloso!
Sin freno, espuelas o brida,
Partamos a lomos del vino
¡A un cielo divino y mágico!

Cual dos torturados ángeles
Por calentura implacable,
En el cristal matutino
Sigamos el espejismo.

Meciéndonos sobre el ala
De la inteligente tromba
En un delirio común,

Hermana, que nadas próxima,
Huiremos sin descanso
Al paraíso de mis sueños.

Charles Baudelaire. París 1821/67

 

Acuarela. Cardoso. ¡Hoy el espacio es fabuloso! sin freno, espuelas o brida partamos a lomos del vino ¡A un cielo divino y mágico!

Acuarela. Cardoso. Pintores. Pintura. Poesía. Baudelaire. Escritores. Poesía. Las flores del mal. Arte. Literatura 

,

Arte. Benito Quinquela Martín. Rodeado de color, no enterrado en una caja lisa

image

Benito Quinquela Martín. Buenos Aires, 1 de marzo de 1890 – 28 de enero de 1977

Fue abandonado en la casa cuna. Posteriormente sería adoptado por los dueños de una carbonería, a los seis años de edad. Fue un pintor autodidacta que empezó trabajando en una carbonería, su madre lo ayudaba en todo, con su padre tenía un trato más rudo. BENITO QUINQUELA, acabó abandonando del hogar y comenzó su vida de artista. Poco después empezaron las necesidades; hasta tal punto, que decidió regresar. Encontró un oficio de limpiador, que le permitía también pintar; mas poco después, lo dejó y emprendió un extenso viaje por el fascinante mundo, que duró diez años, Tenía entonces treinta y uno.

Expuso, en Inglaterra, España, Estados Unidos, Francia, Italia etc. En Nueva York conoció a  Georgette, de la que se enamoró. Escultora y,  dueña de un galería de arte, Georgette lo ayudó, durante su estancia en la magnífica ciudad de los rascacielos. MARTÍN QUINQUELA, expuso allí sus obras, las críticas fueron muy buenas y, obtuvo un éxito importante; vendió 5  pinturas que le reportaron una cantidad de dinero interesante.

image

Dia de trabajo en la Boca. 1962. Mural

La temática de las obras de QUINQUELA, era el trabajo duro del puerto, y el sacrificio de los operarios en las fundiciónes de metal, donde el calor es abrasador, y el esfuerzo, agotador.

QINQUELA EN NUEVA YORK

La serie, Trabajo en la fundición interesó mucho a unos magnates acereros  que  querían los cuadros para decorar sus lujosos despachos; entonces, se establecieron con el artista unas duras negociaciones, hasta que al final, el pintor decidió legar estas pinturas al pueblo argentino… ¡A sus trabajadores!

Regresó a su patria meses después. Su querida Georgette sé quedo en Nueva York. QINQUELA nunca olvidaría a aquella excepcional mujer

image

Trabajo en la fundición

Realiza Benito, exposiciones por toda Argentina con gran éxito. Fue un artista solidario, ayudó mucho en su barrio (La Boca), llegando a construir una gran escuela para mil niños, en  unos terrenos de su propiedad. El amable pintor ayudaba en lo que podia, a quien lo necesitara.

Se casó por primera vez a los 84 años de edad, con su secretaria de toda la vida. Falleció de un ataque al corazón a los 87 años de edad. Os contare algo curioso… 

Cuando murió, fué enterrado en un ataúd, que él mismo decoró, pintando en el interior del mismo, una bandera argentina, y sobre la tapa, (como no) …

UNA ESCENA DEL TRABAJO EN EL PUERTO DE LA BOCA

El pintor afirmó… «El que vivió rodeado de color no puede ser enterrado en una caja lisa»

¡Feliz día de los trabajadores!

Hoy día de los trabajadores. Benito Quinquela Martín. El que vivió rodeado de color no puede ser enterrado en una caja lisa.

Arte. Benito Quinquela Martín. Quinquela. Pintura. Pintores. Dia de los trabajadores

,

Arte. Pradilla. Doña Juana «La Loca». Ido traslado, y un rey difunto

Francisco Pradilla. Villanueva de Gállego, Zaragoza, (Aragón), el 24 de julio de 1848. Madrid 1 de noviembre de 1921.

Francisco Pradilla Ortiz, nace en el año definido como, «La primavera de los pueblos». Vientos revolucionarios en Europa. Se enmarca, en lo que clasificamos, como revolución industrial. En España, gobernaba entonces, el general Narváez, «El espadón de Noja».

La burguesía y la clase obrera (comienza el movimiento obrero), intentan una sublevación contra el militar y político gobernante, pero la represión es brutal, y así, Narvaez, consigue hacerla fracasar.

Padilla, realiza sus estudios en Zaragoza y Madrid, ciudad, a la que el pintor con 15 años de edad, se traslada, para continuar su formación, en 1863. En 1874 es becado por la Academia de España en Roma, y se desplaza a la capital italiana, para continuar con sus estudios.

image

El Rapto de las Sabinas. (1874)

En Roma, en 1874 pinta! su primera gran obra, se trata, de «El raptó de las Sabinas«, realiza este óleo de grandes dimensiones, como parte de las pruebas eliminatorias, a las que tiene que someterse, durante 60 días, y en las que ha de realizar diversos ejercicios, para optar, a una de las escasas plazas pensionadas, que ofrecen las oposiciones, a Pintura Histórica, de la Academia Española de Roma. Francisco Pradilla  supera las pruebas con facilidad, y en 1878,  «El rapto de las Sabinas», obtiene la Medalla de Honor, en la  Exposicion Mundial de París, y la Medalla de Honor en la  Exposición Nacional de Belllas Artes.

image

DOÑA JUANA «LA LOCA». (1878)

Este cuadró se encuentra expuesto en el Museo del Prado  y está fechado en 1878. Pertenece a lo que se denomina como «Pintura Histórica», y evoca el «dramático viaje», que en su desvarío, de enajenada viuda, realizó la reina Juana (hija de Fernando el Católico). La impresionante y triste imagen de esta pintura, la representa, velando en su desvarío, en el campo, y a cielo raso, el cadaver de su siempre, y por siempre amado esposo Felipe el Hermoso.

Imaginemos por un momento, el calvario que tuvo que suponer para ella, un trayecto tan largo, y arduo, en aquellos tiempos, de caminos duros, de tierra y barro, y también, la tristeza morbosamente enfermiza, de Juana, la joven reina viuda.

image

DE BURGOS A GRANADA EN 8 MESES

El viaje, fue una autentica odisea. La comitiva…, frailes, damas, soldados, asistentes, caballerías, carros, y demás aperos, se trasladaron desde Burgos, donde había fallecido Felipe el Hermoso, el 25 de septiembre de 1506, (la causa no ha sido suficientemente aclarada; envenenamiento, o un vaso de agua helada después de un partido de pelota, son posibles motivos). Solo tenía 28 años, la reina Juana 27.

El traslado del cadaver, es una fantasmagórica  travesía, con la árida estepa castellana, como insuperable y dramático telón de fondo, en el que con dureza destaca, el cuerpo presente del embalsamado difunto, que viaja para recibir cristiana sepultura, a la bella ciudad de Granada.

Un largo periodo de tiempo, esperó el egregio extinto, junto a la pobre reina, en su forzosa reclusión, de Tordesillas, ellos ya no tenían prisa.

Los restos mortales del joven rey, finalmente, descansaron en la ciudad de la Alhambra, el año 1525. 

image

Detalle de de la pintura.

En un descanso de su lúgubre tránsito, se produce un extraño acontecimiento, que no habla muy bien sobre la salud mental, de la enajenada reina enamorada…

La mayoría de los días eran fríos y desoladores, durante la agónica travesía, una noche en la que pararon a descansar en un convento, se enteró la reina, que no eran frailes, como hasta entonces, había creído, los regidores de tan santo lugar, sino monjas. Entonces Juana, en un ataque de energéticos celos, mandó recogerlo todo, inmediatamente, y cambiar así, la hospitalidad del sobrio convento, por la intemperie de un suelo, yermo e inclementemente, y dormitar, bajo, un cielo raso como techo.

image

Detalle de de la pintura.

Este triste suceso tuvo lugar, el año 1507, dos años después, su padre, Fernando el Católico, ordenaba recluír a la reina en Tordesillas, Valladolid, donde acabaría falleciendo 46 años después de comenzado su forzoso encierro.

Puede ser como aseguran algunos historiadores, que la reina Juana I de Castilla, «Juana la loca» no estuviera realmente loca y que todo fuera un hábil complot, urdido para apartarla del trono.

Además, de la pintura histórica, género, en el que obtiene un gran éxito, Pradilla, también cultiva el costumbrismo, el paisaje, y el retrato, modalidad esta, en la que recibe múltiples encargos, (en la mayoría de los casos de la aristocracia madrileña).

Francisco Pradilla, fué director de la Academia de España en Roma, y director del Museo del Prado en 1921.

Francisco Pradilla, un magnífico pintor, que merece ser más conocido.

Arte. Pradilla. Doña Juana «la loca» La truculenta historia del traslado de un cadáver.

PRADILLA. ARTE. PINTURA. DOÑA JUANA «LA LOCA». FRANCISCO PRADILLA

, ,

Acuarela. Cardoso. «Escaleras del aire, pan del día»

image

Acuarela Cardoso

Hola apasionados por el Arte, a continuación…

Una magnífica acuarela de Cardoso, y un poco de buena lectura

Poema (fragmento).

Ábrese el fuego, y salta la burbuja

metálica de un pez; barre los ojos

una flor instantánea; doble salto

mortal, ensaya el corazón. Amigos,

algo mejor gocemos que un lamento.

Ya, para no caerme, estoy colgado

de tu clavo, alegría; de tu absorto

badajo, de tu azúcar infalible

de mujer conseguida.

Has caminado

de gusto, te has sentado de gusto,

has llorado de gusto hasta reírte.

Eras tuya, y bailabas, y las piernas

no te dolían tanto. Y es domingo.

Escaleras del aire, pan del día,

turquesa el vuelo entre nosotros.

Y de pronto es domingo,

y hay gente, y es de fiesta

y fraterna la gente, y es ahora,

y hay el viaje y la carta recibida

y el intercambio de la contraseña,

y la risa espiral regocijada.

Risa del pobre, cúpula sin suelo

por sí misma orquestándose;

música sin orquesta que la amarre,

deslimitándome, soldándome,

compacta, el dentro y el afuera.

Desde la almendra glandular me encumbras,

desde las cuatro alcobas

cordiales, me trabajas, alegría;

plural jarabe, rosa visitante,

llave de toda cerradura.

Rubén Bonifaz Nuño.  Córdoba. México 1923. México DF 2013.

Acuarela. Cardoso. Escaleras del aire, pan del día, turquesa el vuelo entre nosotros.

Acuarela. Cardoso. Arte. Pintura

, , ,

Arte. Casa grande en el campo, y primer plano de ciudad cercana

image

Casa grande en el campo, y primer plano de ciudad cercana. 2013. Tomás Bartolomé

Large house in the countryside, and foreground nearby city.

Óil. Canvas. Óleo. Lienzo.

Este cuadro ya no me pertenece. De la sobria y austera Castilla, viajó a un paraíso en la tierra y ahora se encuentra colgado en un salón, rodeado de arte, y acompaña, a una estupenda familia. El mar está muy cerca, y se nota. En las Islas Canarias rodeadas de agua salada, tiene su sitio…, su segundo puerto.

«La ciudad avanza y cerca…

a una gran casa vieja;

en un viejo campo,

de un viejo y olvidado,

pueblo de Castilla».

Tomás Bartolomé

image

«The city moves and close… a large old house ; in an old field , an old and forgotten, people of Castilla»

Casa grande en el campo, y primer plano de ciudad cercana. Large house in the countryside, and foreground City. Tomás Bartolomé. Óleo sobre lienzo.

Arte. Pintura. Tomás Bartolomé. Óleo.