,

Literatura. Lope de Vega. Cervantes lo definió, «Monstruo de la naturaleza»

image     ESCRITOR. SECRETARIO. MILITAR.

SACERDOTE Y MUJERIEGO

Félix Lope de Vega y Carpio, nació en Madrid en 1562, el mismo año que Teresa de Jesús  comienza las reformas en el Monte del Carmelo, y que Madrid se convierte en la capital de la Villa y Corte, en ese momento en España reina Felipe II. Su padre es bordador y su madre, ama de casa.

Lope es un niño superdotado. Con muy corta edad, 5 años; ya domina el Latin y posteriormente en la adolescencia escribe comedias. Despues cursa estudios en la Universidad de Alcalá de Henares donde permanece cuatro años, aunque no obtiene ningún título, pues al genial autor, le interesa más  su loca vida plena de emocionantes aventuras amorosas, en las que él siempre se comporta, como un alumno aventajado. Comienza Lope una vida apasionante, en la que para poder mantenerse económicamente, además de escritor, es secretario y militar, (Lope de Vega se alista en la marina).

ENAMORADO DE ELENA DE OSORIO «FILIS«

Uno de sus grandes amores es Elena Osorio, que por entonces estaba separada de su marido un conocido actor de teatro. Era la «Filis« de sus poemas y todo terminó mal, muy mal. Ella le abandona por un noble muy poderoso, él se venga con sus poemas. En ellos, agudamente mordaz, escribe:

Una dama se vende a quien la quiera. En almoneda está. ¿Quieren comprarla?

LOPE ENCARCELADO, DESTERRADO Y AHORA ENAMORADO DE ISABEL DE ALDERETE «BELISA«

Lope de Vega es denunciado por Elena Osorio  y después de pasar por la cárcel, es desterrado 8 años de la corte, y 2 años del entonces Reino de Castilla. Sin embargo, Félix enseguida encuentra un nuevo amor, en este caso se trata, de Isabel de Alderete, la  «Belisa« de sus versos. La rapta con su consentimiento, para poder casarse con ella. Tenía el poeta 28 años.

GUERRA, DESTIERRO Y TRABAJO

Se alista en el ejército y, lucha contra Inglaterra en La Gran Armada, después de la derrota de la llamada también, Armada Invencible en 1588, (la guerra duraría 16 años más), se dirige a Valencia, donde reside con Isabel de Alderete. Acabada la pena de destierro viaja a Toledo. Entre 1592 y 1595, reside en Alba de Tormes (Salamanca), donde trabaja como Gentilhombre de Cámara, con el quinto Duque de Alba, Don Antonio de Toledo.

image

MADRID. FALLECE ISABEL DE ALDERETE «BELISA». EL ESCRITOR VIVE CON ANTONIA TRILLO, PERO FINALMENTE SE CASA CON JUANA DE GUARDO

Fallecida, Isabel de Alderete. Félix regresa a Madrid, ciudad, en la que vive con Antonia Trillo, actriz y viuda. Finalmente es procesado por amancebamiento. Poco después se casa, con Juana de Guardo, (Se cree que por dinero, ya que Juana no era muy agraciada, pero sí, muy rica). Lope de Vega tozudamente incorregible, iba y venía frecuentemente a Toledo, elevada ciudad, en la que se encontraba en secreto con sus furtivas amantes.

TRABAJO Y MUJERES

Para mantener este ritmo de vida, con tantas mujeres y tantos hijos a los que mantener, (Fruto de sus numerosas relaciones amorosas, Félix tuvo 15 hijos, aunque puede que fueran màs; 15 de ellos están documentados), Lope de Vega trabaja incansablemente. A los 38 años, se convierte en el primer escritor profesional de la literatura en España. Pionero, obtiene derecho de corrección de sus obras, una especie de derechos de autor.

FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO ES ORDENADO SACERDOTE Y SE CONVIERTE EN SACRÍLEGO AL ENAMORARSE DE MARTA DE NEVARES «AMARILIS»  O «MARCIA LEONARDA»

En 1614 a los 48 años Félix, es ordenado sacerdote. Comete sacrilegio al enamorarse de Marta de Nevares; es la «Amarilis«, o «Marcia Leonarda« de sus escritos. Lope de Vega Ingresa en la Orden de Malta en 1627. En los últimos años de su vida, tuvo que apurar un amargo cáliz de hiel al ver como Marta de Nevares, se quedaba ciega, y finalmente moría loca, en 1628.

image

Félix Lope de Vega y Carpio, fallece en Madrid a la edad de 73 años en 1635.

Félix nos dejó una ingente obra literaria. Además de un genial escritorLope de Vega fue militar y secretario, y no se conformó solo con esto, además tuvo tiempo para vivir siempre enamorado, no en vano, Miguel de Cervantes lo definió como:

«Monstruo de la Naturaleza»

Literatura. Lope de Vega. Miguel de Cervantes lo definió como «Monstruo de la naturaleza»

Lope de Vega. Literatura. Escritores. Monstruo de la Naturaleza. Lope. Madrid

, ,

Literatura. Oscar Wilde. “La importancia de llamarse Ernesto”

image

OSCAR WILDE
Dublín, Irlanda. 1854. París, Francia. 1900.
LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO. 1895.

THE IMPORTANCE OF BEING EARNEST

Cuando Oscar Wilde escribió esta obra, se encontraba en el momento cumbre de su carrera, conocía el éxito, y también la polémica. Con 41 años de edad, estaba enamorado, y le envolvían como livianos y blancos algodones, las dulces mieles de la fama y el halago; sin embargo, también comenzaría su tormentoso calvario, un camino sembrado de espinas, que desangró su corazón herido, con finos rubíes, de afilado y pulido acero.

Wilde, demanda al padre de su amante por difamación, el motivo de tal reclamación, fue el recibo de una vergonzosa carta ofensiva, el texto de la misma, contenía la siguiente frase, «Para O.W. Aquel que presume de sodomia». Entonces comienza un duro, tedioso, y largo proceso judicial en el que el genial escritor irlandés, saldría perdiendo, (Ver artículo en Literatura).

Solo cinco años después, Wilde, fallecía en París, exiliado, solo e ignorado. Un triste final para un escritor genial.

image

LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO. Se estrena en el St. James’s Theatre de Londres en 1895, y es la única comedia que escribió Wilde. Retrata con fina ironía muy ácida, la sociedad de la procelosa época Victoriana que se vivía en Inglaterra. Sus costumbres. Una sociedad herida, llena de prejuicios y encorsetamientos.

OSCAR WILDE MORDAD Y ÁCIDO CRÍTICO

LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO, una de sus novelas más importantes, se estrenó en España en 1919 en el Teatro de la Princesa de MADRID. El genial autor irlandés, realiza con el título un divertido juego de palabras. En Inglés las palabras, ERNEST y EARNEST, son «Homófonas»; suenan igual, pero su significado es diferente… Mientras que Ernest se traduce por Ernesto, Earnest significa Serio.

Bueno, ya sin más demora os dejo con este delicioso texto, en el que Wilde critica al matrimonio, y que tiene menos desperdicio que un trozo de, tarta-casera-reciente, un ardiente y feliz…, domingo por la mañana.

LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO. Fragmento.

THE IMPORTANCE OF BEING EARNEST

Personajes de la obra:

ALGERNON (el señor)

LANE (el criado)

ALGERNON- Por cierto LANE, según tu libro de cuentas, el jueves por la noche, cuando Lord Shoreman y el señor Worthing vinieron a cenar, se consumieron 8 botellas de champán.

LANE- Asi es señor, 8 botellas y media.

ALGERNON- ¿Porqué será que en los aposentos de un soltero, la servidumbre,  indefectiblemente se bebe el champán? Lo pregunto por curiosidad. 

LANE- Lo atribuyo a la calidad superior del caldo en cuestión, señor. A menudo,  he podido comprobar, que en los hogares de matrimonios, el champán raramente es de primera calidad. 

ALGERNON- ¡Cielos! ignoraba, que el matrimonio desmoralizase hasta esos extremos.

Literatura. Oscar Wilde. La importancia de llamarse Ernesto. Un afilado acero, que con su filo de damasquinada espada, amenazaba a una sociedad decadente

OSCAR WILDE. LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO. LITERATURA. ESCRITORES

, ,

“El Retrato de Dorian Gray”. Oscar Wilde. Nos Detendremos en la Belleza

El artista en su estudio. (1865/6). James Abbott McNeil Whistler

El pintor Basil Hallward, pintor, pinta un retrato, el modelo es de una explícita juventud y una belleza sublime. Se trata del joven Dorian Gray. Basil tiene un amigo (Henry Wotton), al que le cuenta perturbado, algo extraordinario, le está realizando un retrato a un bello joven, e impresionado, piensa, que el cuadro como se encuentra en ese momento es ya incuestionablemente, una obra maestra, y faltan aun, sesiones de posado, cuando, él ya presiente, que no podrá volver a realizar nunca nada ni siquiera parecido.

Literatura. El Retrato de Dorian Gray. Oscar Wilde. Wilde. Novela

Personajes principales de la novela:

Basil Hallward, pintor y amigo de Dorian
Lord Henry Wotton, amigo crapula de Dorian y Hallward
Dorian Gray, protagonista de la novela.

Lord Henry aparece en casa de Basil Hallward, estando (intrigado por Dorian), Dorian está posando, aun en ella, y comienza así tan faustica historia…

The Picture of Dorian Gray. El Retrato de Dorian Gray. (1890). Fragmento.

LORD HENRY>> Tiene usted un rostro singularmente hermoso, señor Gray. No frunza el ceño. Lo tiene. Y la Belleza es una forma de Genio; en realidad, más elevada que el Genio, pues no necesita explicación. Es uno de los grandes hechos del mundo, como la luz del sol o la primavera, o como el reflejo en oscuras aguas de esa concha de plata que llamamos luna. No puede cuestionarse. Tiene derecho divino de soberanía. Convierte en príncipes a quienes la poseen. ¿Sonríe usted? ¡Ah! No sonreirá cuando la haya perdido.

La gente dice a veces que la Belleza es solo superficial. Tal vez así sea. Pero, al menos, no es tan superficial como el Pensamiento. Para mí, la Belleza es la maravilla de las maravillas. Solo la gente muy superficial no juzga por las apariencias. El verdadero misterio del mundo es lo visible, no lo invisible.
Si, señor Gray, los dioses han sido benévolos con usted. Pero lo que los dioses nos dan rápidamente nos lo arrebatan. No tendrá más que unos pocos años en los que vivir de verdad. Cuando su juventud se vaya, su Belleza desaparecerá con ella y, entonces, de repente, descubrirá que no le quedan triunfos o tendrá que contentarse con esos pingües triunfos que el recuerdo de su pasado hará más amargos que las derrotas. Cada mes que declina lo acerca a usted más a algo terrible. El tiempo tiene celos de usted, y lucha encarnizadamente contra sus lirios y sus rosas. Su piel se volverá amarillenta, se hundirán sus mejillas y el brillo de sus ojos se apagará. Sufrirá horriblemente.
Sea consciente de su juventud mientras la posee. No malgaste el oro de sus días escuchando al tedioso, intentando remediar el fracaso sin esperanza ni entregando su vida al ignorante, al ordinario ni al vulgar, que son las metas, los falsos ideales de nuestro tiempo. ¡Viva! ¡Viva la vida maravillosa que hay en usted! Que nada se pierda. Vaya siempre en busca de nuevas sensaciones. No le tenga miedo a nada.

::::::::::::::::::::::::

Es la única novela que escribió el genial autor irlandés. Fue censurada primeramente por el director de la revista en que se publicó, y autocensurada posteriormente por el escritor, (contenía una clara atmósfera homoerotica que la sociedad victoriana no podía tolerar), un año después, será su primera edición en libro de la magnífica obra.

Wilde, declaró sobre los personajes de la obra… «Basil Hallward es lo que creo ser; lord Henry Wotton, lo que el mundo cree que soy; Dorian Gray, lo que quizá me hubiera gustado ser en otro tiempo».

Literatura. El Retrato de Dorian Gray. Oscar Wilde. Nos detendremos en la Belleza

Literatura. El Retrato de Dorian Gray. Oscar Wilde. Wilde. Belleza. Escritores. Escritor. Novela. Juventud

, ,

Literatura. Pararnos a mirar… Dejar la vida pasar

image

Fotografia. By TbArt

Lugar

Hay un lugar…

Donde el cielo se une con la tierra,

un lugar

donde, duras rocas

de volcanes marinos,

expulsadas, abrasadas,

ardientes, se fundieron…,

y son el mar,

un lugar fantástico,

que defiende su paz.

Un desierto soñador,

que apenas, consuela.

Ocasional llanto, apenas permitido,

bello, seco.

Luego reptando,

se aplasta, sube, fundido en escalera,

elevándose hasta el cenit.

Tomás Bartolomé (2018)

::::::::::::::::::::::::::::

Pararnos

Pararnos a mirar…

Dejar la vida pasar

Con un cuenco lleno

De miel y moscas

Tomás Bartolomé (2017)

Pararnos a mirar… Dejar la vida pasar

Literatura. Poesía. Arte. Fotografía. Tomás Bartolomé

, , ,

La Puerta. Simone Weil. «Abridnos ya las puertas, dejadnos ver los huertos»

Simone Weil, París 3 de febrero de 1909. Ashford, 24 de agosto de 1943. Escritora, poeta, profesora, y filosofa. Nace en el seno de una familia judía, su padre es médico, su hermano un exitoso abogado. Simone es una gran estudiante, se graduó a los 22 años, y enseguida se puso a dar clases. Inquieta, pronto viajó a Alemania, de vuelta en París, trabaja como obrera en diferentes fábricas.

Pacifista radical, y sindicalista revolucionaria, participa en la guerra civil española (Brigadas Internacionales), en el bando republicano, donde se integra militarmente en la Columna Durruti. Algo le ocurrió entonces, que le recorrió la espalda como un doloroso latigazo; cuando, se encontraba valientemente participando en una acción militar, finalmente, delante de sus ojos es fusilado un joven falangista. Ella lo cuenta así…

«Me tumbo de espaldas, miro las hojas, el cielo azul. Es un día precioso. Si caigo presa, me matarán…Pero lo tengo merecido. Los nuestros han vertido sangre de sobra. Soy moralmente cómplice. Se están produciendo formas de control y casos de inhumanidad absolutamente contrarios al ideal libertario».

Ya de regreso en Francia. En 1940 huye de París. y se refugia en Marsella. En 1942 viaja a Estados Unidos donde visitará a sus padres y hermano, después viaja a Inglaterra y se incorpora a la resistencia. Simone ya ha visto mucho, y lo ha denunciado, ahora la lucida pensadora, comienza a decantarse gradualmente, hacia la espiritualidad cristiana, mas (heterodoxa), le interesan también otras religiones. En 1943, enferma de tuberculosis, se interna en un sanatorio, en Ashford, (Inglaterra), falleciendo en el mes de agosto, solo tenía 34 años de edad. Sin embargo, antes le dio tiempo, de dejarnos escritos, textos tan bellos como el siguiente.

La Porte (La Puerta)

El ciclo de los días en el cielo desierto
Que gira en el silencio de miradas mortales;
La boca abierta aquí, tragando sin cesar
Tantos gritos de suplica, tantos gritos crueles;

Todos los astros bailan lentamente su danza,
Única danza fija, mudo estallido en lo alto,
Sin forma mal que pese, sin nombre, sin cadencia,
Perfectos en exceso, sin mácula ninguna;

Bajo ellos suspendidos, nuestra ira nada vale.
Pues nos rompéis el alma, calmadnos nuestra sed.
De quejas y deseos su ciclo nos arrastra;
Fueron nuestros maestros brillantes siempre airosos.

Cadenas de luz para que lastimáis los cuerpos.
Clavados sin escándalo en un punto del Norte,
Con el alma desnuda, a toda herida expuesta,
Hasta morir queremos prestaros obediencia.

Abridnos ya las puertas, dejadnos ver los huertos,
Y beber su agua fresca marcada por la luna.
Rival del forastero, la larga senda quema.
Vagamos sin saber, sin encontrar un sitio.

Queremos ver las flores. La sed nos ha hecho presa.
Ante la puerta estamos, expectantes y heridos.
A golpes la echaremos abajo si hace falta.
Pero la puerta es firme, no cede a nuestro empuje.

Tendremos que esperar, mirarla inútilmente.
La puerta está cerrada con aire inconquistable.
Miramos fijamente, llorando en la tortura;
Aplastados la vemos por el peso del tiempo.
Simone Weil

La Puerta. Simone Weil. «Abridnos ya las puertas, dejadnos ver los huertos»

Literatura. Simone Weil. La Porte. La Puerta. Escritora. Poeta. Filosofa. Periodista. Pensadora.

, , ,

Fotografía. Mindor ¡Embriáguense, embriáguense sin cesar!

image

Fotografía. Paisaje. Mindor.

Mindor, estaba allí para realizar esta magnífica captura.

¡Y ahora!, al observar callados, la cautivadora imagen, rabiosa, de un cielo poderoso, allá en lo alto, (donde abajo, a menudo los hombres, lo miran poco), emocionante, voluptuosamente arrebatador, nos ofrece, impregna a cada uno de nosotros…, ¡No esperen más! Mas… Embriáguense

 

EMBRIÁGUENSE

Hay que estar ebrio siempre. Todo reside en eso: esta es la única cuestión.

Para no sentir el horrible peso del tiempo que nos rompe las espaldas y nos hace inclinar hacia la tierra,

Hay que embriagarse sin descanso.

Pero, ¿de qué? De vino, de poesía o de virtud, como mejor les parezca. Pero embriáguense.

Y si a veces, sobre las gradas de un palacio, sobre la verde hierba de una zanja,

En la soledad huraña de su cuarto,

La ebriedad ya atenuada o desaparecida ustedes se despiertan pregunten al viento,

A la ola, a la estrella, al pájaro, al reloj,

A todo lo que huye, a todo lo que gime, a todo lo que rueda, a todo lo que canta,

A todo lo que habla, pregúntenle qué hora es;

Y el viento, la ola, la estrella, el pájaro, el reloj, contestarán:

«¡Es hora de embriagarse!»

Para no ser los esclavos martirizados del tiempo,

¡Embriáguense, embriáguense sin cesar!

De vino, de poesía o de virtud, como mejor les parezca.

 Charles Baudelaire

Fotografía. Mindor. Paisaje. ¡Embriáguense, embriáguense sin cesar! De vino, de poesía o de virtud, como mejor les parezca.

Fotografía. Paisaje. Mindor. Fotógrafos. Poesía. Charles Baudelaire. Embriáguense. Baudelaire.

,

Literatura. Heine. Último Poeta del Romanticismo. «Dios me perdonará es su oficio»

  •                                                    image

Dusseldorf 13-12-1797.            París 17-2-1856.

Heinrich Heine está considerado como el poeta con el que termina el Romanticismo

Hijo de judíos comerciantes de telas, su vida estaba predestinada a continuar con el negocio familiar.

Aunque ya había empezado a escribir, con 19 años comenzó a trabajar en un banco, el banco que poseia en la ciudad de Hamburgo, su acaudalado tío (hermano de su padre), Salomón; El banquero le ayudó hasta su muerte, aunque no comprendía la afición de su sobrino, » Si hubiera aprendido algo bueno no tendría que escribir libros»,  le buscó relaciones sociales y le sostuvo económicamente.

image

Salomón Heine (su tío). Carl Gröger.

Por fin  Heinrich Heine abandona su trabajo de gris administrativo

Presionado por la familia, (con el Arte, casi siempre es igual, unas veces, por la falta de recursos económicos familiares, otras, por su abundancia), se matrícula de una asignatura en la carrera de derecho (Universidad de Bonn en 1819), un año más tarde asiste, a la Universidad de Göttingen de la que es expulsado, (tambien lo son sus agresores), a causa de un duelo, después de haber sido atacado por varias personas, a las que no le gustaban los judios.

Realiza estudios de lengua alemana y publica sus primeros libros. No obtiene ningún  éxito y además sufre el racismo imperante, incluso en la propia logia masónica de la que forma parte.

En 1825 Heinrich Heine se convierte al catolicismo

En la década de los años 30 y 40 es el escritor más popular de Alemania. Aún así, no consigue su independencia económica… ¡en cambio, su editor si se hace rico!

¡Anda que andarás!

                                        ¡Anda que andarás! Corría sin detenerse el carruaje:
                                                                             vivo el sol resplandecía,
                                                           y animación y alegría daba al hermoso paisaje.

Iba yo triste y mohíno,

recordando de continuo a mi dulce amor ausente:

tres fantasmas, de repente, me salieron al camino.

Al pasar, me saludaron, y horribles muecas hicieron, y los brazos levantaron,

 y gimieron y silbaron, y a lo lejos se perdieron.

Después de viajar por diferentes países europeos, en 1831, se establece en París, desde donde ecribe críticas muy duras contra la Alemania que fuera su hogar y patria, pero donde ahora, es a la vez, temido y odiado. En 1935 los escritos de Heine fueron totalmente censurados en su país natal a causa de sus veleidades socialistas.

En 1841 se casa con una joven dependienta inglesa, aunque antes sufrió un gran desengaño amoroso, al encontrarse locamente enamorado de su prima Amelie. Su amor no fue correspondido.

image

Amelie. (Su prima y amor no correspondido). E. Palm.

Desde 1848, hasta el día de su fallecimiento en 1856, se vio obligado a permanecer en cama a causa de un dolencia grave de espalda. Finalmente fallece en Paris.

Unos pocos versos de Heine:

Suena el huracán la trompa; y al son de los latigazos rugen las olas y saltan;

abre el firmamento lobrego sus inmensas cataratas:

el océano y la noche riñen su mayor batalla.

Detienese una gaviota en el palo de mesana:

las plumas bate y da un grito que mil desastres presagia.

Leer mas sobre Heine

en Categoría Litreatura de este mismo Blog

Heinrich Heine. El último romántico «El enterrador»

Heinrich  Heine . El último poeta del Romanticismo.

Heinrich Heine

Literatura . Heinrich Heine. Último poeta del Romanticismo. Dijo, segundos antes de su muerte, «Dios me perdonará es su oficio».

Literatura. Heinrich Heine. Heine. Escritores. Romanticismo. Poesía

, , ,

Literatura. «Imaginación que, en mil intentos”. Góngora

image

Foto by TbArt

Confrontación. Reposo uniforme de un organismo. Somnus, somnífero soñoliento. Camino natural, como natural, debe de ser,  la experiencia personal, y atisbado, hasta el inconsciente colectivoVerdad, meditación, sueño, y también fantasía.

Imaginación activa de Jung . Automanifestaciones de la psique, que no suplantan la vida,  porque son vida ¿De otros mundos?

Nuevas caras ¿de otros, o llamémoslos seres? Subconsciente; manifestado así, mágicamente, mediante imágenes conceptualmente intradiageticas…, podrían ser entonces, no se, un algo intuitivo, conscientemente atisbado.

Imaginación

Creada representación, deseada manipulación.

Recreación informativa. Intrínseca,

De dentro.

Visualización, introspección.

Abstracción memorica, creadora,

De estímulos, y realidades

Jing y Yang, dos caras de la misma moneda.

Nunca visto, ni imaginado,

Y… con lo ignoto, van de la mano.

A UN SUEÑO

Varia imaginación que, en mil intentos,
A pesar gastas de tu triste dueño
La dulce munición del blando sueño,
Alimentando vanos pensamientos,

Pues traes los espíritus atentos
Sólo a representarme el grave ceño
Del rostro dulcemente zahareño
(Gloriosa suspensión de mis tormentos),

El sueño (autor de representaciones),
En su teatro, sobre el viento armado,
Sombras suele vestir de bulto bello.

Síguele; mostraráte el rostro amado,
Y engañarán un rato tus pasiones
Dos bienes, que serán dormir y vello.

LUIS DE GÓNGORA

Leer más artículos de literatura en este mismo Blog.

Literatura. A un sueño. Poema. Góngora. Varia imaginación que, en mil intentos, A pesar gastas de tu triste dueño.

Literatura. A un sueño. Poesía. Góngora. Luis de Góngora. Escritores. Sueño. Fantasía. Pensamientos. Imaginación. Abstracción

,

Literatura. Green. «Te ofrezco entre racimos, verdes gajos»

image

Foto. By TbArt

El maldito, elegido, príncipe de los poetas en 1894, escribió, estos bellos versos…

Il pleure dans

mon coeur

Comme il pleut

sur le ville;

Qelle est cette

largeur

Quii pénètre

mon coeur?

==============

Llueve en

mi corazón,

como llueve

en la ciudad;

que es esta

languidez

que penetra

mi corazón?

Y también, escribió…

Green

Te ofrezco entre racimos, verdes gajos y rosas,
mi corazón ingenuo que a tu bondad se humilla;
no quieran destrozarlo tus manos cariñosas,
tus ojos regocije mi dádiva sencilla.

En el jardín umbroso mi cuerpo fatigado
las auras matinales cubrieron de rocío;
como en la paz de un sueño se deslice a tu lado
el fugitivo instante que reposar ansío.

Cuando en mis sienes calme la divina tormenta,
reclinaré, jugando con tus bucles espesos,
sobre tu núbil seno mi frente soñolienta,
sonora con el ritmo de tus últimos besos.

Paul Verlaine

Literatura. Green. «Te ofrezco entre racimos, verdes gajos y rosas, mi corazón ingenuo que a tu bondad se humilla»

LITERATURA. GREEN. PAUL VERLAINE. POESÍA. VERLAINE. VERDES. JARDÍN

, ,

Sísifo, o la metáfora del esfuerzo inútil e incesante…

 

Sisyphus. (1549). Detalle. Tiziano. Museo del Prado.

El óleo, fue encargado a Tiziano por Maria de Austria, hermana del rey Carlos V, para decorar una de las salas de su palacio, y se completaba, con otras 3 obras, (formando un conjunto bautizado como «Las furias»), dos de las cuales, desafortunadamente, perecieron abrasadas, bajo las llamas en el incendio del Alcázar de Madrid, en el año 1734.

SÍSIFICO. Se refiere al esfuerzo inútil e incesante del hombre, al absurdo, de la existencia, se cuestiona el sentido de la vida.

ZEUS. Padre de los dioses y los hombres. Gobierna sobre los dioses del Olimpo.

ARES. Dios olímpico de la guerra, hijo de Zeus y Hera.

HADES. Hijo de Cronos y Rea. Dios del inframundo, morada de los muertos, y también del mismo inframundo. Hermano de Zeus y Poseidón.

TÁNATOS. Era la personificación de la muerte sin violencia.

SÍSIFO fue rey de Éfira (Corinto) ¿quién sino él había fundado la ciudad?, a medio camino entre
Atenas y Esparta. Amante del progreso pero también de la trapacería, se interesó vivamente por la navegación y el comercio, mas sus métodos en muchas ocasiones, fueron arteros y espurios, llegando incluso hasta el asesinato, para de este modo cruel incrementar su fortuna. En una de estas, también traicionado Zeus, furioso, condena a perpetuidad, al ahora, destronado rey. Tenido por sabio.

Sisyphus. (1920). Franz Von Stuck

ZEUS ORDENA A TÁNATOS LA RECLUSIÓN DE SÍSIFO

Tánatos (la muerte) quien le acechara desde el momento de su nacimiento, fue siempre puntual, y debidamente ordenada por Zeus, (Dios de los reyes y los hombres), fue a por Sísifo, para llevárselo con él al inframundo, pero este rápido, le encadenó, motivo, por el cual desde entonces (preso Tánatos), nadie podía morir, entonces Hades (Dios del inframundo), exige a Zeus (Hades y Zeus son hermanos), que libere a Tánatos, y aprese a Sísifo, viéndose obligado a actuar, Zeus, envía a Ares (dios de la guerra), a solucionarlo, este, entonces, libera a Tánatos, y detiene a Sísifo, después, el mismo Ares, castigó a Sisifo al inframundo, vigilándolo, bajo su atenta mirada, aunque como veremos seguidamente esto, no fue suficiente con Sísifo el creído talentoso.

LA TRETA DEL ASTUTO SÍSIFO

Sísifo antes de su inminente muerte había ordenado a su esposa, que a su óbito, no cumpliera con el habitual, sacrificio de la ofrenda de los difuntos a los dioses, y ella así lo hizo, lo que provocó que Sísifo, ya en el inframundo (mundo de los muertos) convenciera a Hades para que le dejara partir momentáneamente, al mundo superior, a castigarla por no cumplir con los dioses. Ya en Corinto, en el mundo de los vivos, Sisifo, se olvido de volver, pues no quiso, y así, vivió unos años feliz, hasta que Hades burlado, a la fuerza, lo arrastró de nuevo al inframundo del que nunca debió salír.

EL CASTIGO

Ya recluido Sísifo, de nuevo en el mundo de los muertos, se le dicta agriamente, al fin, su famoso castigo, por el cual cargará eternamente sobre su espalda, esforzadamente, una gran roca; un duro y arisco pedrusco de enorme dimensiones. Así, tansportará el pesado pétreo peso, montaña arriba hasta la cima. Mas siempre que se acerque, a la punta de la elevada cresta, la inane roca resbalará viva, de su lacerada espalda, rodando ladera abajo, comenzando así, un desesperante bucle sin fin, en que habiéndola recogido del, valle…, el obstinado proceso empinado, obsesivamente, comenzará de nuevo.

Se trata se la metáfora del esfuerzo humano, inútil e incesante. El absurdo de la condición humana. Plantea el sentido de la vida.

Sísifo, o la metáfora del esfuerzo inútil e incesante…

Sísifo. Sísifico. Mitología. Tiziano. Arte. Literatura. Zeus. Ares. Hades. Tánatos