, , ,

Arte. Paisaje con Arpío. Tomás Bartolomé

PAISAJE CON ARPÍO. TOMÁS BARTOLOMÉ

Técnica Mixta Sobre Cartulina

Arpía, Arpío:

En la mitología griega, “Que vuela y saquea”. Hermosas mujeres aladas. Criaturas de adorables cabellos, y apariencia monstruosa. Castigadoras, sus actos delictivos, fueron siempre, violentos y maléficos.

Fabio y Licori, ramera

De la astuta Licori á los umbrales

Te vió saliendo el sol, ¡oh Fabio amigo!

Creció en su luz el dia, y fue testigo

De tu lamento y quejas desiguales.

Oyó tambien el Héspero tus males,

La blanca luna se dolió contigo;

Mas el ingrato dueño, tu enemigo,

Ni aun de corta piedad mostro señales.

¿Cuál otro galardón en tal porfia,

Inútil yedra de su puerta, esperas?

¿Hasta cuándo tu propio engaño adoras?

Huye la fiera Circe y cruel arpía,

Que alegra en ver que por su causa mueras,

Riendo está lo mismo que tú lloras.

Juan de Arguijo

Arte. Paisaje con Arpío. T. Bartolomé

Arte. Paisaje con Arpío. Tomás Bartolomé

Arte. Paisaje con Arpío. Tomás Bartolomé. Arpía. Arte abstracto. Tomás Bartolomé

,

Literatura. «Peregrino, en tenebrosa noche con pie incierto»

image

Fotografia by TbArt (2015)

Confundiendo el día con la noche, con pie incierto y peregrino; continúa, sigue, no te tragues el aliento ¡que nunca te asuste la montaña, ni el mar incierto¡ Que las olas abriguen, dulcemente tu corazón sediento, que la sed nunca sea tu alimento, mas ser justo y transversado, es beber mas ser bebido. La boca, y la botella. Los dientes de la tierra… Volcán ahora dormido, lamido gigante, asentado, satisfecho, y benéfico, descansa… Duerme así tu profundo, sueño y acuna como siempre hiciste, al personal y laborioso escarabajo; también humilde, como el océano es grande y a veces pequeño, mas mece en tu rítmica secuencia milenaria, al negro y seco carbón de roca salada.

Un caminante enfermo se enamora donde fue hospedado. (1594).

Descaminado, enfermo, peregrino,
en tenebrosa noche, con pie incierto,

la confusión pisando del desierto,
voces en vano dio, pasos sin tino.
Repetido latir, si no vecino,
distinto oyó de can siempre despierto,
y en pastoral albergue mal cubierto
piedad halló, si no halló camino.
Salió el Sol y, entre armiños escondida,
soñolienda beldad con dulce saña
salteó al no bien sano pasajero.
Pagará el hospedaje con la vida;
más le valiera errar en la montaña
que morir de la suerte que yo muero.

Luis de Góngora

Literatura. Descaminado, enfermo, peregrino, en tenebrosa noche con pie incierto. Poesía. Luis de Góngora.

LITERATURA. ESCRITORES. POESÍA. LUIS DE GÓNGORA. GÓNGORA

, ,

Literatura. El Libro. The Book. Lovecraft/Barceló

image

Escultura. Miquel Barceló.

The Book -El Libro-Howard Phillips Lovecraft.

El bueno de H.P Lovecraft, nunca estuvo satisfecho con sus composiciones poéticas (de hecho escasas), pero el texto de El libro desde el minuto uno, está cargado densamente, de una atmósfera tal, que incluso se podría cortar con el filo de un cuchillo romo. De Barceló, os diré que es uno de mis artistas favoritos, al que admiro, por su valentía y arriesgada búsqueda, colmada de arte, por su orientada inspiración, y por su…, transpiración.

Seguidamente, el raro poema de Lovecraft en inglés y español, y dos pinturas de Miquel Barceló

LOVECRAFT-BARCELÓ

The Book. (1929)
The place was dark and dusty and half-lost
In tangles of old alleys near the quays,
Reeking of strange thing brought in from the seas,
And with queer curls of fog that west winds tossed,
Small lozenge panes obscured by smoke and frost,
Just showed the books, in piles like twisted trees,
Rotting from floor to roof-congeries
Of crumbling elder lore at little cost.

I entered, charmed, and from a cobwebbed heap
Took up the nearest tome and thumbed it through,
Trembling at curious words that seemed to keep
Some secret, monstrous if only one knew

Then, looking for some seller old in craft,
I could find nothing but a voice that laughed.

Howard Phillips Lovecraft

image

El Libro. Miquel Barceló

EL LIBRO, (1929). H P LOVECRAFT

El lugar era oscuro y polvoriento y medio perdido

en una maraña de viejos callejones junto a los muelles,

apestando a algo extraño traído de los mares,

y con curiosos jirones de niebla que el viento del oeste dispersaba.

Pequeños pedazos romboidales, oscurecidos por el humo y la escarcha,

solo mostraban la pilas de libros, como árboles retorcidos

pudriéndose del suelo al techo… acumulación

de un saber antiguo que se desmoronaba a bajo coste.

Entré, hechizado, y de un montón cubierto de telarañas
cogí el volumen más cercano y lo hojeé al azar,
temblando al leer raras palabras que parecían guardar
algún secreto, monstruoso si uno lo supiera.

Después, buscando algún vendedor versado en el oficio,

no pude encontrar más que una voz que reía.

Howard Phillips Lovecraft

image

Pintura. Miquel Barceló

El 27 de Abril de 2017, Barceló realizó su última exposición en España (El Arca de Noé), hasta el momento, con motivo de la celebración del 800 aniversario de la Universidad de Salamanca; también recibió el artista, en la capital charra, el título de Doctor Honoris Causa de dicha centenaria institución académica, en la que por supuesto, visitó su magnífica biblioteca.

Literatura. El Libro. The Book. Howard Phillips Lovecraft. 1929. Poesía. Miquel Barceló.

Literatura. Escritores. Howard Phillips Lovecraft. Lovecraft. Poesía. The Book. El Libro. Barceló. Miquel Barceló. Arte

,

Literatura. Verlaine. Tu Crees en los Posos del Café…

image

Paul Verlaine. Eugéne Carriére

PAUL VERLAINE. Metz, pequeña localidad del noreste de Francia, 30/3/1844. París, 8/1/96.

ESCRITOR, POETA, SIMBOLISTA

TU CROIS AU MARC DE CAFÉ/TU CREES EN LOS POSOS DEL CAFÉ 

Tú crees en los posos del café, en los presagios,

y crees en el juego;

yo no creo más que en tus ojos azulados.

Tú crees en los cuentos de hadas, en los días

nefastos y en los sueños;

yo creo solamente en tus bellas mentiras.

Tú crees en un vago y quimérico Dios,

o en un santo especial,

y, para curar males, en alguna oración.

Mas yo creo en las horas azules y rosadas

que tú a mí me procuras

y en voluptuosidades de hermosas noches blancas.

Y tan profunda es mi fe

y tanto eres para mí,

que en todo lo que yo creo

sólo vivo para ti.

Paul Verlaine

Su padre era capitán del ejército. VERLAINE, realizó sus estudios en PARÍS. Se casa (26 años) con Matilde Mauté que tiene 16 años de edad. Vive junto con su mujer embarazada en casa de sus suegros, pero repentinamente…

TODO CAMBIA

1971. VERLAINE recibe entonces la carta de un joven y transgresor poeta subversivo. Le llegan únicamente, dos poemas. La curiosidad de VERLAINE por el genio adolescente de Rimbaud le ayuda a decidirse, finalmente; le contesta… «Ven querida alma, te queremos».

RIMBAUD. Tiene entonces 16 años y es ya un prometedor poeta, radical y provocador. Instalado como invitado en el hogar de la familia Mauté, se enamoran apasionadamente, VERLAINE, temiendo, dramáticas y enojosas explicaciones familiares, opta por la huida junto con su joven amante; desaparecen; viajan a LONDRES y BRUSELAS.

En la capital inglesa sobreviven como pueden en los barrios de Bloomsbury y Camden Town, dando clases de francés y del escaso dinero que les envía la piadosa madre de VERLAINE. Rimbaud que carece de ingresos económicos descubre que la calefacción del Museo Británico le sale gratis y se convierte así en un asiduo visitante. En esta difícil época Verlaine escribe «Romanza sin palabras».

image

Detalle. Grupo de poetas reunidos en torno a una mesa. Fantin-Latour… A la izquierda de la imagen podemos ver a Verlaine y a lado mirándonos pensativo a Rimbaud.

La pareja de enamorados rompe todos los esquemas; el poco dinero que obtienen se les va en bebida y drogas; cierran todos los bares, y la mayoría de los días, escrutan el amanecer bajo vapores etílicos, y nirvanicos paraísos opiáceos. Discuten por todo, a veces llegan a las manos. Así las cosas y presionado por su madre, el joven, RIMBAUD rompe con VERLAINE.

BRUSELAS JULIO DE 1873. LA NORIA GIRA

PAUL VERLAINE, desesperado, ebrio y preso de ira, a causa del desengaño, dispara dos tiros de pistola, uno de ellos impacta en la mano de Rimbaud, su joven amante. Rápidamente, se dirigen asustados a urgencias. La situación empeora entre ellos…, es ya insostenible. VERLAINE se encuentra transtornado, fuera de sí, y muy agresivo. En la estación de tren cuando finalmente acude a despedir a RIMBAUD, (que lo abandona), de nuevo pierde los nervios, provoca un escándalo, y finalmente es detenido. Aunque RIMBAUD retiró la denuncia, VERLAINE es condenado a dos años de carcel.

1885, sale prision. Cambia radicalmente de vida y se convierte al catolicismo.

image

Paul Verlaine. Richard Lindner

Paul Verlaine si embargo, no ha parado de escribir. En 1844, publicó la primera serie de «Poetas Malditos» y también «Antaño y hogaño».

1887 FAMA Y MISERIA

En esta época Paul Verlaine es un escritor muy popular pero a la vez carece de fortuna; y es también frecuente verlo en los bares, mas también en los hospitales.

1894. Es elegido Príncipe de los Poetas y pensionado.

1896. fallece en PARÍS  a los 51 años.

Literatura. Verlaine. Tu Crees en los Posos del Café…

PAUL VERLAINE. VERLAINE. LITERATURA. ESCRITORES. POESÍA. TU CREES EN LOS POSOS DEL CAFÉ. PARÍS

, ,

Arte. Joaquín Sorolla. A la sombra de la barca

A la sombra de la barca. 1903/4. Sorolla.

Joaquín Sorolla y Bastida, Valencia 27 de febrero de 1863, Cercedilla 10 de agosto de 1923

POESIA

Brisa Marina. 

Leí todos los libros y es, ¡ay! , la carne triste.
¡huir, huir muy lejos! Ebrias aves se alejan
entre el cielo y la espuma. Nada de lo que existe,
ni los viejos jardines que los ojos reflejan,
ni la madre que, amante, da leche a su criatura,
ni la luz que en la noche mi lámpara difunde
sobre el papel en blanco que defiende su albura
retendrá al corazón que ya en el mar se hunde.
¡Yo partiré! ¡Oh, nave, tu velamen despliega
y leva al fin las anclas hacia incógnitos cielos!
Un tedio, desolado por la esperanza ciega,
confía en el supremo adiós de los pañuelos.
Y tal vez, son tus mástiles de los que el viento lanza
sobre perdidos náufragos que no encuentran maderos,
sin mástiles, sin mástiles, ni islote en lontananza…
Corazón, oye cómo cantan los marineros!

Stéphane Mallarmé

image

Ayamonte. Joaquín Sorolla (1929). Pesca del atún

:::::::::::::::::::::::::::::

image

El baño del caballo. (1909). Joaquín Sorolla

El Pintor de la Luz con esos blancos hirientes de rayos cegadores, y el de la playa, y los marineros, o el de la crítica, la reivindicación, y la denuncia, de la explotación obrera. Su siempre magnífico sello pictórico impregnado de contrastes, es sobre todo un propio sello, y como tal, prospector, personal, e intransferible.

Arte. Joaquín Sorolla. A la sombra de la barca. ¡Yo partiré! ¡Oh nave, tu velamen despliega y leva al fin las anclas hacia incógnitos cielos!

JOAQUIN SOROLLA. A LA SOMBRA DE LA BARCA. SOROLLA. PINTURA. ARTE

, ,

Literatura. Góngora. De pura honestidad templo sagrado

Foto. By TbArt

LUIS DE GÓNGORA

Retrato de Góngora. Velázquez. (1622). Museo de Bellas Artes de Boston.

En la pintura (podemos ver, un magnífico retrato del gran escritor cordobés ), realizada por Diego Velázquez, de la que existen diferentes copias.

Un excelso poema de Góngora. Dos grandes maestros, dos máximos exponentes en sus diferentes áreas artísticas, unidos por su inmensa maestría…

Luis de Góngora y Argote. Cordobés, 1 de julio de 1561. Fallecimiento, Córdoba 23 de mayo, de 1627.

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez.. Sevillano 6 de junio de 1599. Fallecimiento, Madrid 6 de agosto de 1660.

Los 2 andaluces, los dos geniales, fueron contemporáneos. A Velázquez y Góngora solo los separaron 38 años de edad. De los dos artistas, Velázquez era el más joven. Hemos comenzado admirando el gran retrato que el pintor de reyes, hizo del excelso escritor, ahora ya es tiempo de ir y deleitarnos, con uno de sus magníficos poemas.

POESIA

De pura honestidad templo sagrado,
cuyo bello cimiento y gentil muro
de blanco nácar y alabastro puro
fue por divina mano fabricado
;
pequeña puerta de coral preciado,
claras lumbreras de mirar seguro
que a la fina esmeralda el verde puro
habéis para viriles usurpado;
soberbio techo, cuyas cimbrias de oro
al claro sol, en cuanto en torno gira,
ornan de luz, coronan de belleza;
ídolo mío a quien rendido adoro,
oye piadoso a quien por ti suspira,
tus himnos canta y tus virtudes reza.

LUIS DE GÓNGORA

Luis de Góngora. De pura honestidad templo sagrado, cuyo bello cimiento y gentil muro de blanco nácar y alabastro puro fue por divina mano fabricado.

LIIS DE GÓNGORA. GÓNGORA. LITERATURA. ESCRITORES. POESÍA. PINTURA. VELÁZQUEZ.

,

Literatura. Garcia Lorca. Sonetos del Amor Oscuro

image

Fotografia. By TbArt

En La Generación del 27, Federico García Lorca fue uno de sus maximos exponentes. Hijo de un acendado con posibles, y una maestra, sus primeros escritos, tienen fecha de 1917, su primer libro, de 1918. Su primera obra de teatro, de 1920. Cobardemente abatido, falleció vilmente fusilado, y enterrado, en una cuneta, el 29 de agosto de 1936 ( como fecha más probable), en los comienzos de la guerra incivil española 

García Lorca compuso este magnifico y bello poema el mismo año de su horrible muerte.

Sonetos del Amor Oscuro (1936)

Soneto de la guirnalda de las rosas

¡Esa guirnalda! ¡pronto! ¡que me muero!
¡Teje deprisa! ¡canta! ¡gime! ¡canta!
que la sombra me enturbia la garganta
y otra vez y mil la luz de enero.
Entre lo que me quieres y te quiero,
aire de estrellas y temblor de planta,
espesura de anémonas levanta
con oscuro gemir un año entero.
Goza el fresco paisaje de mi herida,
quiebra juncos y arroyos delicados.
Bebe en muslo de miel sangre vertida.
Pero ¡pronto! Que unidos, enlazados,
boca rota de amor y alma mordida,
el tiempo nos encuentre destrozados.

Federico García Lorca

image

Fotografia. By TbArt

Literatura. García Lorca. Entre lo que me quieres y te quiero, aire de estrellas y temblor de planta, espesura de anémonas levanta con oscuro gemir un año entero.

Literatura. Lorca. Poesía. Sonetos del Amor Oscuro. García Lorca. Soneto de la guirnalda de las rosas

, , ,

Acuarela. Cardoso. «Las horas que gentiles compusieron tal visión»

 

image

ACUARELA. CARDOSO

Hoy os muestro una de sus magníficas acuarelas.

Cardoso, actualmente trabaja en nuevas obras que iré mostrando próximamente.

En su casa/estudio junto con, Negro su perro, al que encontró abandonado y que ahora es su fiel compañero y «testigo malcriado». (Hoy tristemente, ya no se encuentra entre nosotros)

Cardoso…

«Pinta y explora caminos de jara, varetas y retama» a 50 metros del Río Tormes.

image       image

En su hogar, terraza-atalaya mirador y fortaleza, templa su elevado espíritu; el agua, los pinceles; y a horas…, convoca a la musas.

Las horas que gentiles compusieron

Las horas que gentiles compusieron

Tal visión para encanto de los ojos,

Sus tiranos serán cuando destruyan

Una belleza de suprema gracia:

Porque el tiempo incansable, en torvo invierno,          

Muda al verano que en su seno arruina;

La savia hiela y el follaje esparce

Y a la hermosura agosta entre la nieve.

Si no quedara la estival esencia,

En muros de cristal cautivo líquido,

La belleza y su fruto morirían

Sin dejar ni el recuerdo de su forma.

Mas la flor destilada, hasta en invierno,

Su ornato pierde y en perfume vive.

 WILLIAM SHAKESPEARE

Acuarela. Cardoso. Las horas que gentiles compusieron tal visión para encanto de los ojos. W S.

Acuarela. Cardoso. Pintura. Pintores. Poesia. William Shakespeare.

 

, ,

Literatura. Miguel de Cervantes, preso en Argel. Todos sufrían, aquel horrible cautiverio

image

Miguel de Cervantes. No existe ningún retrato de su imagen real

Literatura. Miguel de Cervantes preso en Argel

Todos los hombres sufrían en aquel horrible cautiverio en el que era frecuente, perder una oreja, la nariz, una mano, o sencillamente morir empalado, o en la horca.

image

Miguel de Cervantes. 1583/41. Aprox. ¿Juan de Jáuregui?

Miguel de Cervantes. Alcalá de Henares. 29 de septiembre de 1547. Madrid. 22 de Abril de 1516.

Después de los años de servicio en el ejército, al que se alistó huyendo de la justicia (En un duelo, murió su rival), exiliado en Roma, en 1569, y de su valiente participación, en la Batalla de Lepanto (157), en la que fue herido de disparos de arcabuz, en una mano (desde entonces la tendría engarrotada), y el pecho; Cervantes que era un avezado marino, que conocía las fatigas que acarreaba la abnegada mar, y la vida de soldado, regresaba, por fin, a casa, a bordo de «El Sol», desde la Península Itálica, a la Península ibérica; mas apenas había transcurrido una semana de navegación tranquila, cuando, una gran tormenta los separó bruscamente, del convoy de barcos, con los que navegaba, e irremisiblemente, fue a parar a la costa francesa, de Las 3 Marías; finalmente, cuando apurados, se encontraban al pairo, dos galeotas turquescas salieron de una escondida y cercana cala, haciendolos prisioneros, no sin antes producirse, una feroz refriega…

El capitán de la nave murió en el combate. Cervantes que resultó ileso no estaba solo, Rodrigo su hermano, también se encontraba en la falúa.

image

Almirante otomano dando ordenes durante un abordaje. Andrea Micheli.

SON HECHOS PRISIONEROS. EN ARGEL ESTÁ EL NEGOCIO

Cinco largos años, van a pasar los dos hermanos al capricho de mercaderes; de brutales hombres sin escrúpulos, que trataban a los cautivos como mercancía, y mera mano de obra gratuita.

PENSÓ QUE MORIRÍA

Miguel de Cervantes salvó su vida atribuyéndose una supuesta nobleza de personaje importante; las cartas de recomendación de Juan de Austria, y el Duque de Sessa, que el insigne escritor llevaba encima, y que le fueron descubiertas, contribuyeron a esta teoría y, Cervantes puesto que era una valiosa mercancía, recibió mejor trato, que la mayoría de los cautivos.

Cundo el escritor llegó a Argel cuna de los corsarios islámicos, lo hizo encadenado de pies y manos. Hiijo de un barbero cirujano de escasa fortuna Cervantes pensaba, que moriría, pues sabia que su familia carecía de fortuna, y que por lo tanto jamás podría pagar su rescate.

image

Navío otomano. 1762. Pieter Brûnniche.

En Argel todo tenía un precio, no en vano, era entonces, un famoso y gran emporio comercial que atraia a hacer negocios, a una exótica algarabia de mercaderes y negociantes, que comprendia, todas las razas y religiones.
Una de las mejores mercancías de aquel gran centro comercial, eran las vidas humanas, y a Miguel de Cervantes le adjudicaron un alto valor, y por lo tanto un alto precio.

Todos los hombres sufrían en aquel horrible cautiverio, en el que no era poco frecuente perder una oreja, la nariz, una mano, o sencillamente, morir empalado o en la horca; todo ello era mostrado en la exótica ciudad, como un gran espectáculo público, para diversión de los vecinos.

EL CACHÉ DE MIGUEL DE CERVANTES

En aquel Argel capitalista, en la que todo era tasado y convertido en dinero, un preso ilustre como creían que era Cervantes valía muchos ducados. Por aquel entonces, los frailes Mercedarios y también los Trinitarios, se encargaban de la intermediación con los piratas musulmanes, así como de recoger las limosnas y aportaciones de los familiares y amigos de los cautivos, con el fin de liberarlos.

Al margen de estas negociaciones se organizaban fugas, normalmente financiadas por familiares. Donde aparece el dinero, (sin contabilizar con transparencia), surge la corrupción, y este mal tan extendido ahora, no fue tampoco ajeno, en aquellas pasadas y tristes circunstancias.
Cervantes como buen soldado cautivo, intentó la fuga en cuatro ocasiones, pero en ninguna de ellas tuvo éxito, sin embargo, si pudo perder la vida, antes de haber conseguido finalmente, su ansiada liberación.

Fueron los hermanos de la orden de los Mercedarios, los que se encargaron finalmente del rescate de Cervantes así, como su hermano Rodrigo. La familia del genial escritor vendió todos sus bienes, y el Consejo de las Cruzadas, cedió 60 ducados en forma de préstamo.

image

La Batalla de Lepanto. 1572. Paolo Veronese.

Era finales de marzo de 1577, cuando los frailes Mercedarios partieron hacia Argel, allí surgieron problemas,  mientras que Rodrigo (cuyo rescate era más barato) podía quedar libre, los piratas berberiscos, no consentían en poner en libertad a Miguel, al considerarlo una jugosa presa.

Así pues Rodrigo abandonó el cautiverio mientras su hermano Miguel continuaba en el. Los frailes organizaron otra expediciónes de rescate. El precio de Cervantes que se iba encareciendo, esta vez se fijó en seiscientos ducados.

NO VA MÁS

El tiempo ha ido pasando, a Cervantes se le acaba el crédito, y al pachá la paciencia, el 19 de septiembre de 1580, el genial escritor aparece en escena cargado de cadenas, la barba cerrada, y con la mano y el brazo izquierdo en  cabestrillo, va a ser utilizado como remero, en una  nave que se dirige hacia Costantinopla, donde si llega con vida, será finalmente vendido como esclavo.

Juan Gil un fraile Trinitario, que ahora se encarga de la negociación, parte raudo hacia Argel con 250 Ducados, que aporta la madre de Miguel, doña Leonor, y el Consejo de las Cruzadas, que en esta ocasión aporta 465 ducados. ¡No va más!

CERVANTES REGRESA A CASA

En el último momento cuando el barco está a punto de partir, se produce como solía ser habitual, el último regateo, Fray Juan Gil ofrece ahora, 600 ducados por el cautivo; y por fin felizmente, Miguel de Cervantes es liberado.

Cinco días después, el barco en el que regresaba  Miguel de Cervantes arriba en la costa valenciana, de Denia, era el 29 de octubre de 1580. Después de 5 largos años de penoso cautiverio en Argel y, de 10 años desde que abandonara España huyendo, primero de la justicia, y después en pos de una carrera militar Cervantes, manco, pálido, y demacrado, regresaba por fin a casa, mientras tanto, habían transcurrido, nada más, ni nada menos, que 15 largos años.

Literatura. Miguel de Cervantes preso en Argel. Todos los hombres sufrían en aquel horrible cautiverio en el que no era poco frecuente perder una oreja la nariz, una mano, o sencillamente morir empalado o en la horca.

Literatura. Miguel de Cervantes. Cervantes. Escritor. Escritores. Cautiverio. Argel.

,

Mitología. Jasón y los Argonautas. El Vellocino de Oro

Medea y Jasón. John William Waterhouse

Jasón. Héroe de la mitología griega

Sobre su madre, (desconocida), se barajan diferentes hipótesis, su padre, fue Esòn hijo de Creteo, rey de Yolco, que fue destronado por su medio hermano Pelias, o al que tal vez, solo relegara de su trono, hasta la edad legal.


Pelias intranquilo, acude al oráculo del devenir, que le alerta sobre un hombre que, aunque ávido caminante, lo es calzado solo de un pie con sandalia, y que este, pondrá en incierto jaque su trono.

Quirón el fantástico centauro benéfico, educa al Jasón niño. Con 20 años el infante ya es un hombre, ¡Y reclamará, su derecho al heredado trono de Yolco! Camina y no pasa desapercibido…, va cubierto de una soberbia piel de pantera, y en su manos porta dos lanzas, una para cada una, pero desluce la cautivante escena, su calzado, pues solo lleva una sandalia en el pie diestro, extravió la otra, vadeando el río frío, cuando gentil ayudó a Hera, (más tarde esta tendría la oportunidad de agradecérselo) anciana, a vadearlo.

Jasón apareció en la plaza de Yolco, Pelias su tío, siempre supersticioso, se encontraba en ese momento, realizando una ofrenda a los dioses, cuando súbitamente se fijó, en su sobrino, al que no reconoció, sin embargo, un terrible escalofrío recorrió su espalda y le temblaron las rodillas, pues el excéntrico visitante caminaba descalzo del pie izquierdo, y amargamente, entonces,  recordó la maléfica profecía.
Jasón ajeno, se encamina a casa de su padre (Esón), y después de apenas una semana, decidido, se dirige a casa de Pellas, y le reclama el trono, mas este, artero, le comisiona lejos de su predio, y lo envía a Cólquida cerca del Cáucaso, en pos del Vellocino de oro, (la piel de un fabuloso carnero de oro puro), carnero auxiliador, que en su día salvó la vida a, Frixo, que posteriormente, regaló el pellejo al rey Eetes, quien después de sacrificiar al benéfico carnero a Zeus, lo consagrò a Ares y colgó su preciado pellejo dorado, de la rama de un bello árbol, al cuidado de una vigilante serpiente, siempre despierta, y perpetua pesadilla custodia, terrible, y reptante.

Jasón se afanaba en la preparación de su lejana misión, y con la ayuda de Argos, y el sabio consejo de Atenea, construye la nave Argo, luego de dotarla de provisiones, selecciona a los héroes griegos que le acompañarán, (entre 45 y 69). Ya en el mar,  Arribaron pronto a la isla de Lemos, solo poblada de mujeres, y donde la reina Ipsípila, se enamora de Jasón, con el que tiene 2 hijos varones mellizos, y le cuenta que viven marginadas, en una isla de destierro, donde penan, por negarse a rendir culto a Afrodita, y que la diosa vengativa, las impregnó de un hedor halitosico nauseabundo, y que por esto, sus maridos, asqueados yacen con esclavas, y que entonces ellas, desesperadas mujeres, vejadas, y malditas, degollaron a todos sus parientes hombres. Ella, la reina por su gracia indultó a su padre, a quien mantuvo oculto.

Medea. Henri Klagmann

Jasón después de algunos meses, continuó en con su misión. De país en país se detuvieron en Salmideso, y allí ayudaron a un ciego adivino, llamado Fineo, a acabar con las Harpías, que le impedían a él, castigado por los dioses, acercarse a la comida. El adivino les debía una, y los compensó, trazándoles el camino hasta Cólquida, advirtiéndoles antes, sobre las Rocas Azules, enormes masas pétreas flotantes, que oscilantes, chocaban entre sí fuertemente, machacando a todo aquel semoviente, que osara franquearlas, agradecido, les desveló en secreto, como podrían burlarlas, cosa que hicieron fácilmente después del soplo. Llegando finalmente al destino de su misión, Jasón, se reunió con el rey Eetes y le reveló sus intenciones, el rey no se lo puso fácil, pero tampoco se lo negó, a cambio Jasón y los Argonautas, deberían primero, unir a dos toros, que guardaban celosos la deseada piel, con furioso celo, y después ayuntarlos para arar con ellos, y sembrar en los abiertos surcos, unos dientes, que había entregado hace tiempo Atenea al rey Eetes, mas, no era eso todo, también debían, acabar con la rastrera serpiente, vigilante, y siempre insomne, que protegía al deseado Vellocino de oro.

Medea. (1862). Eugéne Delacroix

La bella hechicera Medea, hija del, rey, y enamorada de Jasón, ayudó a este, en sus difíciles mandatos, con dotes mágicas, y Jasón prometió llevarla, con él a Yolco. Nuestro héroe avisado por ella, ingirió, una pócima que le protegería de las sañudas acometidas taurinas, superado ya,  este terrible trance, sembró los dientes sobre la tierra, y enseguida, brotaron de ella cientos de hombres armados, (Espartos), que violentos se abalanzaron sobre Jasón, pero este advertido por Medea, arrojó una piedra entre ellos, y entonces acabaron embrutecidos, enfrentándose entre ellos. Medea previsora, trágica, y maga diligente, provocó entonces, un terrible sueño en la custodia reptante siempre insomne, y así, el Vellocino fue finalmente capturado y Jasón partió feliz, navegando raudo, llevándose la preciada piel, y también a Medea, y a Apsirto, un hermano de esta.

Pelias y Jasón

En su movido regreso son perseguidos por Eetes, y muere Apsirto fratricidamente, a maños de su hermana, que cruel, lo despedaza tirándolo al mar, del que el afligido, rey padre, y perseguidor, recoge sus restos, mientras, pierde la pista de Jasón. Según otra versión, Apsirto abandonado, persigue a Jasón, y a su hermana, y después de encontrarlos, pide a Alcinoo, (pues los fugados se encontraba en sus predios), la entrega de esta, entonces, Alcinoo, tiene que mediar y decide que entregará a Medea, a su hermano, si se demuestra su virginidad, (en secreto Alcinoo, se lo comenta a su esposa), y está informada, a su vez, se lo revela a nuestro héroe, que entonces ingenioso, yace con su prometida, y así, al día siguiente, Alcinoo, se ve en la obligación de entregársela a Jasón.

Su hermano no se rindió, los persiguió, y en una isla en que Jasón realizaba un sacrificio a los dioses, fue donde después de un duro enfrentamiento, muere Ipsirto, tal vez de su muerte, no sea inocente su intrigante hermana. Regresaron, mas pasaron por terribles y curiosos peligros; perseguidos, sufrieron imponentes tempestades, las airadas sirenas les asediaron, los horribles monstruos los atacaron, y también un imponente gigante; aun así superadas todas las pruebas, felizmente arribaron a Yolco, y el vellocino le fue entregado a Pelias.

Jasón y Medea. Gustave Moreau

Pero con doblez y calculo, Medea y Jasón tramaron su muerte. Esta fue capaz de convencer a las hijas de Pelias, de que podrían devolverle la juventud, a su padre, partiéndolo en trozos y cociéndolo. Pelias murió, y Acasto, su hijo expulsó a Medea y Jasón, que se exiliaron. Medea la torcida, la que nunca perdona, vivió después, una relativa felicidad con Jasón, habían pasado ya 10 años y tenían dos vástagos, entonces Jasón que nunca descansaba matrimonia con Creúsa, repudiando así, a la terrible Medea, que vengativa, asesina a la recién casada y a los 2 hijos que esta había tenido con Jasón. Finalmente, nuestro héroe regresa a Yolco, saquea la ciudad, y él, o tal vez su hijo Tésalo, ocupan el trono.

Existen diferentes versiones sobre la muerte de Jasón, una de ellas nos cuenta que no pudiendo soportar la tragedia causada por Medea acabó suicidándose, en otra, se relata su curiosa muerte, acaecida al caerle encima, un gran trozo de podrida madera, de la legendaria, y aventurera, nave Argo. La bella Medea después de múltiples aventuras, falleció morando desde entonces, en los Campos Elíseos, donde vive feliz por toda la eternidad.

Jasón y los Argonautas. El Vellocino de Oro

Jasón y los Argonautas. El vellocino de oro. Mitología. Héroe. Medea. Mito. Literatura