,

Fotografia. Mindor. “Los sollozos más hondos del violín”

image

FOTOGRAFÍA… MINDOR

VERLAINE. Sazón, desarrollo pleno, momento de cosecha, Goya el gran pintor aragonés hijo de un un dorador de retablos y esculturas, cuya formación artística, comenzó a una edad muy temprana, sin embargo parece que fue un artista de evolución lenta, que alcanza la madurez a fuego lento. A los 20 años de edad se comporta como un niño de 13. Los buenos guisos se cocinan despacio. VERLAINE contemporáneo del genial sordo a buen seguro, le acabaría añadiendo, especias y abundante vino. Amado y odiado, motor y ancla, el vino, siempre el vino rojo burdeos, tiñendo su vida bohemia y salpicando con su locura, a su familia (madre), y amigos (Rimbaud).

Decadentismo . Simbolismo. Impresionismo.

VERLAINE fue elegido príncipe de lo poetas en 1894 cuando ya residía de manera permanente en París.

Verlaine. Edmon Aman-Jean

Canción de otoño

Los sollozos más hondos
del violín del otoño
son igual
que una herida en el alma
de congojas extrañas
sin final.

Tembloroso recuerdo
esta huida del tiempo
que se fue.
Evocando el pasado
y los días lejanos
lloraré.

Este viento se lleva
el ayer de tiniebla
que pasó,
una mala borrasca
que levanta hojarasca
como yo.

Verlaine

Fotografia. Mindor. Los sollozos más hondos del violín del otoño son igual que una herida en el alma. Canción de otoño. Verlaine.

FOTOGRAFIA. MINDOR. FOTÓGRAFOS. CANCIÓN DE OTOÑO. VERLAINE. POESÍA. PARIS. ARTISTA.

 

, ,

Escultura. Two Girls. “Hay un país soberbio, que sueño visitar con una antigua amiga”

image

Dos muchachas. Two Girls. Albert Müller. 1924/5. Foto, by TbArt
Madera tallada y pintada.

Expresionismo Suizo.

Albert Müller. Basilea. 1897/26. Pintor, Escultor, Dibujante, Grabador.

LA INVITACIÓN AL VIAJE

Hay un país soberbio, un país de Jauja -dicen-, que sueño visitar con una antigua amiga.
País singular, anegado en las brumas de nuestro Norte, y al que se pudiera llamar el Oriente de Occidente, la China de Europa: tanta carrera ha tomado en él la cálida y caprichosa fantasía; tanto la ilustró paciente y tenazmente con sus sabrosas y delicadas vegetaciones.
Un verdadero país de Jauja, en el que todo es bello, rico, tranquilo, honrado; en que el lujo se refleja a placer en el orden; en que la vida es crasa y suave de respirar; de donde están excluídos el desorden, la turbulencia y lo improvisto; en que la felicidad se desposó con el silencio; en que hasta la cocina es poética, pingüe y excitante; en que todo se te parece, ángel mío.
¿Conoces la enfermedad febril que se adueña de nosotros en las frías miserias, la ignorada nostalgia de la tierra, la angustia de la curiosidad? Un país hay que se te parece, en que todo es bello, rico, tranquilo y honrado, en que la fantasía edificó y decoró una China occidental, en que la vida es suave de respirar, en que la felicidad se desposó con el silencio. ¡Allí hay que irse a vivir, allí es donde hay que morir!
Sí, allí hay que irse a respirar, a soñar, a alargar las horas en lo infinito de las sensaciones. Un músico ha escrito la Invitación al vals; ¿quién será el que componga la invitación al viaje que pueda ofrecerse a la mujer amada, a la hermana de elección?
Sí, en aquella atmósfera daría gusto vivir; allá, donde las horas más lentas contienen más pensamientos, donde los relojes hacen sonar la dicha con más profunda y más significativa solemnidad.
En tableros relucientes o en cueros dorados con riqueza sombría, viven discretamente unas pinturas beatas, tranquilas y profundas, como las almas de los artistas que las crearon. Las puestas del Sol, que tan ricamente colorean el comedor o la sala, tamizadas están por bellas estofas o por esos altos ventanales labrados que el plomo divide en numerosos compartimientos.
Vastos, curiosos, raros son los muebles, armados de cerraduras y de secretos, como almas refinadas. Espejos, metales, telas, orfebrería, loza, conciertan allí para los ojos una sinfonía muda y misteriosa; y de todo, de cada rincón, de las rajas de los cajones y de los pliegues de las telas se escapa un singular perfume, un vuélvete de Sumatra, que es como el alma de la vivienda.

LA INVITACIÓN AL VIAJE. CHARLES BAUDELAIRE

Escultura. Dos muchachas. Two Girls. Albert. Müller. Hay un país soberbio, un país de Jauja -dicen-, que sueño visitar con una antigua amiga.

Escultura. Albert Müller. Escultores. Expresionismo. Amiga. Arte. Baudelaire. País. País de Jauja.

, ,

Marcel Duchamp. Rrose Sélavy. Dadaísmo en estado puro

Retrato de Rrose Sēlavy. (1921). Man Ray

Marcel Duchamp, usa el pseudónimo Rrose Sélavy. Crea este personaje de ficción femenino en 1920.

El Dadaísmo (movimiento artistico/cultural, creado en 1916, propone la oposición de las  convenciones artísticas), consume chispeante mientras tanto, su tacaño fogonazo lúdico, mas indeleble.

Rrose Sélavy

New York-París

pelos y puntapiés

de todas clases

Rrose Sélavy encuentra que un insecticida debe acostarse con su madre antes de matarlo; los chinches son de rigor
Rrose Sélavy y yo esquivamos las esquinas de los esquimales con palabras exquisitas
Cuestión de higiene íntima:
¿Hay que introducir el cogollo de la espada en el pelo de la amada?
Abominables pelambreras abdominales
Entre nuestros artículos de quincallería perezosa, recomendamos un grifo que deja de gotear cuando no se le escucha
La moda práctica, creación de Rrosa Sėlavy:
El vestido oblongo, diseñado exclusivamente para damas que padecen de hipo
Servimos a domicilio:
Mosquitos domésticos (semi-stock)
Medias de seda… la cosa también
Carga de revancha; verga de recambio
Letanía de santos: creo que siente la punta de los senos
¿Por que siente la punta de los senos?
Cállate, tu sientes la punta de los senos
El mejor de los jabones es el jabón de las disculpas
La pelea de Austerlitz
*My niece is cold because my knees are cold
Dayli lady busca líos con Daily Mail
Un cinco caballos que rueda sobre piñón
Una ninfa amiga de la infancia
Ovario toda la noche
Dedicarse al hígado de ternera a costa de alguno
El sistema métrico a veces blenorrágico
Del dorso de la cuchara al culo de la viuda pensionada
Pared pintada de pereza de parroquia
Tomar 1 centímetro cúbico de humo de tabaco y pintarle la superficie exterior e interior de color hidrófugo
Aguzar el oído (forma de torturar)
Cuando se tiene un cuerpo extraño entre las piernas, no hay que colocar el codo cerca de los
Hay que tomar medidas contra la pereza de las vías férreas ante el paso de los trenes
Si te doy una perra gorda ¿me darás unas tijeras?
Una caja de fósforos llena es más ligera que otra empezada porque no hace ruido
Baños de té para los lunares
Estrangular al extranjero
Orquídea fija
Absceso opulento
Anémico cine
Camas y borrones

*Mi sobrina tiene frío porque mis rodillas están frías

Marcel Duchamp. Rrose Sélavy. Dadaísmo en estado puro

Marcel Duchamp. Rrose Sélavy. Dadá. Dadaísmo. Duchamp. 

,

Heinrich Heine. El último Romántico. Su último poeta. «El Enterrador»

image

HEINRICH HEINE «EL ÚLTIMO ROMÁNTICO»

Dusseldorf 13-Diciembre-1797. París 17-Febrero-1856

Leer más sobre Heine (Biografía), en Categoría Litreatura de este mismo Blog:

Heinrich Heine. El último romántico «El ENTERRADOR»

Heine, fue el escritor alemán más popular y  exitoso de los años, 30 y 40, del siglo XIX

image

Mujeres en el balcón. Raimundo de Madrazo

POESIA

En el balcón pasaba. Pálido y triste un mancebo:

la hermosa doncella estaba en el balcón entreabierto.

La hermosa doncella, al verle, decía: «¡Válgame el cielo!

Está ese desventurado más pálido que un espectro».

Alzó aquel desventurado los ojos grandes y negros,

y de la doncella hermosa miró el balcón entreabierto.

Sintió la hermosa doncella extraño desasosiego,

y se puso de repente más pálida que un espectro.

Sintió la doncella hermosa arder amorosos fuegos,

y estaba días y días en el balcón entreabierto;

y tras los días ansiosos, en los brazos del mancebo

caía todas las noches a la hora de los espectros.

Heinrich Heine

Heinrich Heine, acabó abandonando el Románticismoal final le interesaron más la crítica política y la filosofía llegando incluso a declarar…

«Pienso que el movimiento romántico, es un rama enferma que hay que extirpar para favorecer el progreso en Alemania»

Heinrich Heine. El último  Romántico. Yo soy su último poeta. «El enterrador»

Heinrich Heine. Heine. Literatura. Escritores. Poesía. Poetas. Romanticismo.

, , ,

Fotografía. Mindor. Campos de Castilla. Nuevas Canciones. 1924

 

Fotografía. Campos de Castilla. Mindor

La fotografía de MINDOR nos muestra puro, nuestro campo. Tierra llana como un mar, ocre, siena, o verde, habitada por un alma castellana. Sobriedad, hondura, soledad de lo auténtico, congelada naturaleza y tiempo, barranqueras, lomas y, el sol en su ocaso, con un metálico resplandor de acero pulido. Verde, sueño pardo de bajas encinas y agujas de pinos elevados, ascéticos paisajes bajo rumores y fronda. Siento con frecuencia el seco frío, el noble calor que hiere y, la tierra parda que pronto aprendí a querer. (Soñadoras lomas plateadas). Mas abajo, chopos, álamos, juncos, retama, y un río que es limpio, y que se llena de blancos brillos y, que posee grandes y lisos dientes gordos, de redondas rocas irisadas. Agua fría, rumorosa y alegre, que sigue su verdinoso camino escoltado de verde amarillento liquen, y un pesado telón de fondo, bajo unas cenicientas nubes blancas, humosas, de algodón sucio, desfilan sin parar y, muy bajas agigantan sombras y descubren matices. Montes de violeta, robledos en la sierra, castaños, dulces páramos… dorados caminos.

Gracias Mindor,  por tus inspiradas imágenes de esta veraz bella tierra vívida

En Soria Antonio Machado vivió cinco años como maestro y enamorado. De ello escribiría el poeta sevillano… -«Orientaron mi corazón hacía lo esencial y castellano».

Sembramos unos pocos versos de Machado…

NUEVAS CANCIONES

Ya hay un español que quiere
vivir y a vivir empieza,
entre una España que muere
y otra España que bosteza.

Nuevas Canciones. (1924). Fragmento.

Antonio Machado

Fotografía. Mindor. Campos de Castilla. Nuevas Canciones. 1924.

Fotografia. Mindor. Fotógrafos. Antonio Machado. Nuevas Canciones.

 

 

, ,

Literatura. La llegada de Federico García Lorca a Madrid

Federico García Lorca. (1914).

En 1914 el joven García Lorca (16 años), se matriculó en la universidad de la ciudad de Granada, ya mucho tiempo antes coronada por una Alhambra hermosa, y paciente, inscribiéndose, en las trilladas materias de Filosofía y Letras, y Derecho. Cinco años antes los Garcia Lorca, habían mudado la ciudad donde el poeta nació, Fuente Vaqueros, pues la familia, quería, ansiaba, otros horizontes más amplios, y gozaba desahogada, de una buena posición económica de hacendados burgueses.


Pronto las dotes artísticas de García Lorca lo engancharon por el oído, y la música (realizó estudios de piano), fue por entonces su primer y mayor interés artístico, sin embargo los vientos siempre caprichosos rolaron hacia la poesía. El talento del granadino enseña temprano las orejas, y pronto se habló de él en las vanguardias artísticas de las tertulias del Café Alameda (antes, Gran Café Granada), donde se reunían, los bohemios, activos, y divertidos jóvenes de «El Rinconcillo», mas también en El Centro Artístico y Literario de Granada, y más tarde, y entre otros muchos, en el conocimiento influyente del rondeño, Fernando de los Ríos (político, y ministro socialista), y del grandioso músico, y compositor gaditano, Manuel de Falla, al que posteriormente le uniría una gran amistad, pues Falla residió en Granada desde 1920, hasta su exilio argentino en 1939, ya había conocido y admirado el gaditano, por primera vez la ciudad, en 1915, y actuado en ella solo un año después, en la Alhambra.

GARCÍA LORCA CONQUISTA MADRID

La tan querida Granada ahogaba al Lorca escritor y, el poeta de la vega del Genil. Lucha desde muy temprano, por establecerse en Madrid, su objetivo era el éxito; su residencia en la capital, estaba ya largamente planeada, y era una condición que no cambiaría por nada del mundo, sería, La Residencia de Estudiantes, una institución dorada, llena de talento, escribiría sobre este punto… «Así pues, hasta que tenga una habitación sola en la Residencia no voy a Madrid… ¡Que pena!» Su padre no quería queabandonara Granada, pero finalmente, aceptó escuchar los consejos de Fernando de los Ríos, que acabó convenciendo al viejo hacendado, de la necesidad de satisfacer al Lorca, al que su querida ciudad se le quedaba pequeña. Así pues García Lorca, viaja a Madrid en 1919, sus comienzos no fueron difíciles, al principio de su llegada, no exenta de expectación en los círculos intelectuales madrileños, le ayudan mucho las cartas de recomendación que lleva con él, y también, sus inquietos amigos del «Rinconcillo», que como él, ahora residen en la capital de España. Enseguida se siente como en casa, y se encuentra pletórico e ilusionado.

Juan Ramón Jiménez al que el inefable Fernando de los Ríos, recomienda al poeta, escribe al político, informándole, «Querido Fernando, su poeta vino a verme causándome una excelentísima impresión, me parece que tiene un gran temperamento y la virtud esencial, a mi juicio, en el arte: entusiasmo. Me leyó varias composiciones muy bellas, un poco largas quizá, pero la concisión vendrá ella por si sola. Sería muy grato para mi no perderlo de vista».

Entusiasmo y simpatía era algo el poeta granadino poseía, y regalaba. Lorca posteriormente gracias a su talento, colaboraría en la revista Índice, la aún bisoña publicación del dulce autor de Platero y Yo.
Así el joven poeta granadino, pronto se situó en un lugar destacado de las vanguardias artísticas de la ciudad de la villa y corte. Pero… Como a Wilde, se le amaba o se le odiaba, y su vida también como la del poeta irlandés, terminaria pronto en tragedia.

Literatura. La llegada de García Lorca a Madrid

Literatura. García Lorca. Federico García Lorca. Lorca. Poesía. Poetas. Escritores. Granada. Madrid.

,

Literatura. Francisco de Quevedo. Un pacífico escritor siempre en guerra

image

Francisco de Quevedo. Dibujo. Tomás Bartolomé

Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibañez Cevallos. Madrid 14 de Septiembre de 1580. Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) 8 de Septiembre de 1645. A los 65 años de edad.

Francisco de Quevedo Escritor, Novelista, Poeta, Político.

Gran lector, llegó a poseer 5000 títulos. En sus viajes que fueron muchos no faltaban nunca en sus baúles menos de 100 libros. Su escritura la mayor parte de la veces, diremos que no era de fácil lectura. La temática, variada; obras ascéticas, sonetos metafísicos, escritos políticos, poesía amorosa, y por supuesto obras satíricas y burlonas que le hicieron tan popular y también tan conocido, pues, cojo y con aquellas gafas de miope redondas y sin patillas –Quevedos-, el escritor no pasaba desapercibido.

Fué poseedor de los títulos de: Señor de la Torre de San Juan Abad, localidad de la que fue señor de la villa (aunque después de algunos pesados pleitos con la justicia); y de la Orden de Santiago, (Siglo XII), orden militar y religiosa, que nació con el fin de luchar en las cruzadas, y expulsar de la península Ibérica a los musulmanes, su ingreso en la orden se produjo en 1617.

image

Francisco de Quevedo laureado. 1618. Francisco Pacheco

De familia de Hidalgos provenientes de Cantabria, sus padres servían a los reyes; su madre dama de la reina, y su padre secretario de María de Austria, hermana del Rey Felipe II. Su infancia se desarrolló en la corte donde pronto, un niño retraído, y doliente que nació con los dos pies deformes y cegato, desarrolló una introspección que dedicó al estudio, y a la observación directa de las intrigas de la corte, que muy pronto le apasionan y, que posteriormente, le colocarían en primera línea de la política, con sus inevitables celos y venganzas…,  pronto pagó su precio, traducido en años de carcel y, afortunadamente, vanos intentos de asesinato.

EN SUS ALBORES

Se queda huérfano muy pronto,  pues su padre fallece, cuando él tenía sólo 6 años, 5 después moriría su hermano Pedro. Los primeros estudios los realiza en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesus, posteriormente, estudia Teología en Alcalá de Henares, y completa su formación en Lenguas; Latín y Griego, Francés, Inglés, Italiano, Portugues.

QUEVEDO TRAS LA CORTE

1601/1606. La corte de Felipe III se traslada a Valladolid, y con ella arrastra a todo el aparato del reino así como a multitud de personas que necesitan estar cerca de ella, realizar trámites, solicitar audiencias. Quevedo que ya es huérfano de padre y madre -su madre acaba de fallecer- y tiene 21 años, se establece en la capital del Pisuerga con su hermana Maria y, allí estudia teología hasta cuarto curso, además es poliglota, aprende arabe, ebreo, y también escribe. La ciudad pucelana no le gusta y no lo oculta, de ello deja constancia con su ácida pluma; él prefiere Madrid, mas en Valladolid se establece de 1601 a 1606. En 1605 muere su hermana Maria.

No fuera tanto tu mal,

Valladolid opulenta,

Si, ya te deja el Rey,

Te dejarán los poetas.

Góngora su proverbial enemigo, reside también en la capital del Pisuerga, casi todo el año de 1603. Este mismo año también en Valladolid, fallece Catalina de la Cerda, esposa del Duque de Lerma y dulce protectora del escritor.

Quevedo tacaño escribe, Cartas del caballero de la Tenaza, donde en ingeniosos renglones, se hallan muchos saludables consejos para guardar la mosca y gastar la prosa… Son comicas excusas para no hacer regalos, y mucho menos, dar dinero a las amantes.

1607. Apenas ha pasado un año de su regreso a Madrid cuando él, que es un experto espadachín, en la Calle Mayor, se enfrenta al capitán Rodríguez, hiriéndolo en un brazo.

QUEVEDO VERSUS GÓNGORA

Pronto, y rápido como la luz eléctrica que entonces seria brujería, Quevedo se hizo popular gracias a su ingenio, su mordacidad, y a los versos satíricos que escribió contra el genio cordobés Luis de Góngora que ya era entonces, un escritor destacado, 19 años mayor que él, y al que Quevedo tachó de, sacerdote indigno, homosexual, escritor sucio y oscuro, entregado a la baraja e indecente.

Quevedo que no era espejo de virtudes (fumaba, bebía, reñía, visitaba burdeles), no se queda ahí, y él, que nació con algunas deformidades, ataca duramente a Góngora metiendose con sus defectos físicos…

ÉRASE UN HOMBRE A UNA NARIZ PEGADO

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado;

era un reloj de sol mal encarado,
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
un Ovidio Nasón mal narigado.

Érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era;

érase un naricísimo infinito,
frisón archinariz, caratulera,
sabañón garrafal, morado y frito.

Entonces Góngora decidió contestar a sus escritos (¿una pelea de gallos hoy día?), y así es como comenzó una incruenta guerra de ingenios. Muestra de esta rivalidad, cuando el cordobés, conoce la amistad entre Quevedo y Lope de Vega, ataca a los 2, tachándolos de borrachos…

Hoy hacen amistad nueva

más por Baco que por Febo

don Francisco de Que-Bebo

y Lope Félix de Beba.

Se dice, que como venganza Quevedo compró la casa de Góngora sobre de la que maliciosamente escribió…

«Una casa del tamaño de un dedal y, en el precio, de plata»

En 1611 y en la madrileña Plaza de San Martín, Quevedo sale en defensa de una dama, y en el violento lance da muerte a un hombre. Es desterrado de la capital de la Villa y Corte una vez más.

image

Retrato de Quevedo. Atribuido a Juan van der Hamen

QUEVEDO POLÍTICO

1613. Participa en política al lado del Duque de Osuna, Virrey de Nápoles. Son amigos, y trata de influir en las ideas sobre el gobierno de Nápoles, de el Duque de Lerma, valido del Rey Felipe III. Viaja a Nápoles, Venecia, Niza; es consejero del Duque de Osuna, que trata de mantener el poder y la influencia del reino de España en aquellos predios italianos, con dinero para la armada y guerras. 1620. El duque de Osuna es destituido, y Quevedo cayó en desgracia pagándolo con destierro y prision. Con la llegada del reinado de Felipe IV (1621) es amnistiado. 1624. Fallece Don Pedro Téllez-Girón, el Duque de Osuna. Virrey de Nápoles, gran amigo de Quevedo, y juntos urdidores de intrigas políticas, en las que Quevedo se faja a favor del Duque en la corte de Felipe III. 1625. Fallece el Duque de Lerma, Valido del Rey Felipe III. 1626. Se publica, La vida del buscón llamado Don Pablos.

1634. Se casa -y para que lo hizo- con la viuda Esperanza de Mendoza; el matrimonio duró tres meses, más los trámites de separación.

1639. Enemigo del Conde Duque de Olivares, valido del Rey Felipe IV -conocido como protector de las letras y las artes-, es detenido y acusado de conspiración por lo que es recluido en el convento de San Marcos de León. Casi cuatro años después es puesto en libertad.

QUEVEDO SE QUEDA SOLO

Finalmente apartado, primero en su casa de la Torre de San Juan Abad y, después, en las cercanías,  fallece en el convento de los los Padres Dominicos de Villanueva de los Infantes, a los 65 años de edad, uno de los máximos exponentes de la literatura española.

Literatura. Francisco de Quevedo. Un pacífico escritor siempre en guerra.

Literatura. Francisco de Quevedo. Quevedo. Escritores.

, , ,

Cardoso. Acuarela. La creatividad que nos ofrecen los caminos inexplorados

image

CARDOSO ACUARELA

La Creatividad

La creatividad que nos ofrecen los caminos inexplorados.

La aguada sobre la arena siena,

Ansía surcos, alerta.

El prospector silencioso,

Observa abstraído.

Buscando una idea, un azar caprichoso.

Ramales que alumbran, filosos rayos dorados.

Azules masas, presentidas, e inmensas

Frescas, esmeraldas perfumadas, brotan incansables creciendo,

Libres en el camino.

Tomás Bartolomé

La senda que elige Cardoso en sus magníficas acuarelas

🌴🌴🌴🌴🌴🌴🌴🌴🌴🌴🌴🌴🌴

DAKAR

Dakar, yo quiero ir, alii donde los colores danzan.

Se escapan, funden, abruman, y sedan.

Secan el aire.

Abrazo árido en la tormenta, cálido y dulce, es cantar, liberado.

Clama, la verde y rabiosa menta,

mas el disco solar, descansa en las nubes grises.

El mar que se presiente fresco, huele a sal y pescado.

Tomás Bartolomé

❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️

Dakar

Dakar está en la encrucijada del sol, del desierto y del mar.

El sol nos tapa el firmamento, el arenal acecha en los caminos, el mar es un encono.

He visto un jefe en cuya manta era más ardiente lo azul que en el cielo incendiado,

La mezquita cerca del biógrafo luce una claridad de plegaria.

La resolana aleja las chozas, el sol como un ladrón escala los muros.

África tiene en la eternidad su destino, donde hay hazañas, ídolos,

Reinos, arduos bosques y espadas.

Yo he logrado un atardecer y una aldea.

Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges. Buenos Aires, Argentina, 1899. Ginebra, Suiza, 1986.

Cardoso. Acuarela. La creatividad que nos ofrecen los caminos inexplorados.

Cardoso. Acuarela. Pintura. Pintores. Poesía. Borges. Dakar.

 

 

,

Naturaleza Versus Civilizacion. Poeta en Nueva York. Garcia Lorca

Foto. Vía internet

Federico Garcia Lorca viaja a Estados Unidos en 1929, tenía 31 años de edad, allí, y en su inmediato viaje a Cuba, escribirá un excelente poemario, publicado 4 años después de su muerte, y que lleva por título, Poeta en Nueva York.

Lorca, fue invitado en enero del mismo año (1929), a impartir una serie de conferencias, tanto en el país de los rascacielos, como en Cuba, residió en Nueva York del 25 de junio del 1929, al 4 de marzo de 1930. Después viajó a la bella isla caribeña, y en ella, permaneció 3 meses. En la Habana, y Santiago de Cuba.

En su visita americana, el poeta granadino, se hospedó, en una residencia de estudiantes (Tuvo Lorca, para acceder a ella, que matricularse en un curso, eligió, Inglés para extranjeros, para cubrir el expediente), de la Universidad de Columbia, de la que era profesor de español, además, de director de la revista, «Estudios Hispánicos», Federico de Onís. También era docente en la misma universidad americana, Ángel del Río, profesor de literatura española.

Durante aquellos días que se revelarían tan cruciales para su arte, Garcia Lorca estuvo muy ocupado trabajando, estudiando (poco, no se presentó a los exámenes), y también participando activamente en reuniones y visitas, entretenido, callejeando absorto por el Harlem, donde por la noche acudía a un club de jazz con algunos amigos; pudo el artista, además de divertirse, observar de cerca el racismo imperante…, ¡la melancolía era su estado ahora! La soledad en la multitud. El radical contraste, de él, moreno ciudadano de sur, y lo que veían, sus asombrados ojos soñadores.

Naturaleza versus civilización

No solo fue en NY, donde residió, también viajo el poeta, invitado a Vermont, y también invitado, a Bushnellsville, y a Newburgh.

Reforzaría su pesimismo general en tan crucial viaje iniciatico, y de brusco giro en cuanto a estilo literario, el crack bursátil del 29, su entonces personal desencantado pesimismo, y el capitalismo materialista, que se encontraba en ese momento, apurado, soportando a duras penas…, tal vez, lo que podría haber sido, una virulenta crisis terminal.

Partió, finalmente, Federico García Lorca, muy cambiado, (con un gran bagaje, de interesantes posos de pensamiento, que se irian decantando posteriormente), partió, de NY a Cuba. Algunos pocos días antes, el sencillo ciudadano del sur, había recibido un sentido y hondo homenaje en el Spanish Institute, donde también conferencio brillantemente…, escorado al surrealismo.

POETA EN NUEVA YORK

PANORAMA CIEGO DE NUEVA YORK

Si no son los pájaros
cubiertos de ceniza,
si no son los gemidos que golpean las ventanas de la boda,
serán las delicadas criaturas del aire
que manan la sangre nueva por la oscuridad inextinguible.
Pero no, no son los pájaros,
porque los pájaros están a punto de ser bueyes.
Pueden ser rocas blancas con la ayuda de la luna
y son siempre muchachos heridos
antes de que los jueces levanten la tela.

Todos comprenden el dolor que se relaciona con la muerte,
pero el verdadero dolor no está presente en el espíritu.
No está en el aire, ni en nuestra vida,
ni en estas terrazas llenas de humo.
El verdadero dolor que mantiene despiertas las cosas
es una pequeña quemadura infinita
en los ojos inocentes de otros sistemas.

Un traje abandonado pesa tanto en los hombros
que muchas veces el cielo los agrupa en ásperas manadas;
y las que mueren de parto saben en la ultima hora
que todo rumor será piedra y toda huella latido.
Nosotros ignoramos que el pensamiento tiene arrabales
donde el filósofo es devorado por los chinos y las orugas
y algunos niños idiotas han encontrado por las cocinas
pequeñas golondrinas con muletas
que sabían pronunciar la palabra amor.

No, no son los pájaros.
No es un pájaro el que expresa la turbia fiebre de laguna,
ni el ansia de asesinato que nos oprime cada momento,
ni el metálico rumor de suicidio que nos anima cada madrugada;
es una cápsula de aire donde nos duele todo el mundo,
es un pequeño espacio vivo al loco unísón de la luz,
es una escala indefinible donde las nubes y rosas olvidan
el griterío chino que bulle por el desembarcadero de la sangre.
Yo muchas veces me he perdido
para buscar la quemadura que mantiene despiertas las cosas
y solo he encontrado marineros echados sobre las barandillas
y pequeñas criaturas del cielo enterradas bajo la nieve.
Pero el verdadero dolor estaba en otras plazas
donde los peces cristalizados agonizaban dentro de los troncos;
plazas del cielo extraño para las antiguas estatuas ilesas
y para la tierna intimidad de los volcanes.

No hay dolor en la voz. Solo existen los dientes,
pero dientes que callarán aislados por el raso negro.
No hay dolor en la voz. Aquí solo, existe la Tierra.
La tierra con sus puertas de siempre
que llevan al rumor de los frutos.

Naturaleza Versus Civilizacion. Poeta en Nueva York. Garcia Lorca.

Poeta en Nueva York. Panorama ciego de Nueva York. Poesía. García Lorca. Federico García Lorca. Lorca. Escritores. Poetas. Literatura

 

, , , ,

Pintura. Tomás Bartolomé. Ciudad y campo; vista aérea

image

Ciudad y campo; vista aérea. Tomás Bartolomé.

Town and country; aerial view. 2014.

Tecnica mixta. Óleo/Acrílico, sobre lienzo. Medidas 33 x 41 cm.

En las afueras. La ciudad con sus elevadas torres; con su trocito de cielo, que se asoma a un patio de luces; la ciudad que se come al campo en tiempo de fiesta y siega, mediado agosto, en un pueblo de  Zamora.

In suburbs. The city with its high towers, with its slice of heaven that opens onto a patio lights; the city that eats the field party time and harvest; mid august in a town of  Zamora.

POESIA

La intrepida abeja vaga de rama en rama,

con su abrigo insurto y ligeras alas,

ahora sobre el petalo del lirio,

ahora balanzeandose sobre un jacinto,entorno a el.

Estaba cerca el amor. Y fue aqui supongo

donde realice mi voto.

Juré que dos almas deberian ser una,

mientras las gaviotas amen el mar,

mientras los girasoles amen el sol.

Será dije,nuestra eternidad,

tuya y mia.

Querida amiga,aquellos tiempos se han ido,

la red del amor se ha cerrado.

Oscar Wilde

Pintura. Tomás Bartolomé. Ciudad y campo; vista aérea. Town and country; aerial view. Paisaje. Técnica mixta.

Más información. Interesados en esta pintura. contacto@tomasbartolome.com

Pintura. Tomás Bartolomé. Pintores. Ciudad y campo; vista aérea. Town and country, aerial view. Óleo.