El paisaje que en esta ocasión presenta Mindor, nuevamente, nos hace soñar, y transporta al dulce y oculto nirvana, que se encuentra, aquí, muy cerca, pero que a menudo se nos escapa como el ascendente humo cegador, huye rendijero, y al instante, surge colado, un impresionante fuego rojo, y naranja… Despues, desaparece inexorable.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/08/image20.jpg?fit=900%2C600&ssl=1600900Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-05-09 15:12:342023-05-09 15:24:38Fotografía. Mindor. "Era verde el silencio, mojada era la luz"
Carlos Sanchez Perez. Ceesepe. Madrid 1958. Madrid viernes 7 de septiembre de 2018 a los 60 años de edad.
Define su arte como un mezcla de poesía y artesanía.
CEESEPE. Pintor, ilustrador, artesano, ebanista. dibujante, grabador; pero sobre todo, un gran creador que posee, un inconfundible sello propio. Últimamente su paleta de colores y sus pinceles estaban en los programas de dibujo de su ordenador; con él, cortaba, pegaba, dába, y quitaba luz, o colores.
Obra de Ceesepe
El collage siempre le ha interesado y lo seguiria trabajando siempre, su estudio se encontraba, habitualmente, alfombrado anárquicamente, por múltiples recortes de papel, y cartulina; imágenes y colores alfombraban desordenados el suelo; el pintor habitualmente, trabajaba con las manos, tocaba los materiales, fumaba en su trabajo.
No le interesaba la nostalgia, «no volvería a dibujar cómics»; se estrenó en el mundo del arte allá por los años setenta, donde empezó a ser conocido por sus ilustraciones en la revista Star de Barcelona ( ciudad a la que se trasladaría a vivir unos años). En (2018 año de su fallecimiento) reside en Madrid pero lo que le llama…, es dejarlo todo de una vez, y perderse dulcemente, en una isla idílica y paradisiaca, donde le acompañé el calor, (Que la tierra le sea leve).
Los Años de la Movida
Ya en los 80 se adentrará más en la pintura. Son unos años de mucho trabajo, en los que el artista, reside entre Madrid y Barcelona. En esta pasada época recibe muchos encargos; también, carteles de cine, como, Pepi, Luci, Bom, y otras chicas del montón, 1980, y La ley del deseo, 1986; (ambas de Pedro Almodovar), portadas de discos (KiKo Veneno).
En la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid, Arco 88, vende algunos dibujos y es una autentica celebridad (Se convierte así, en uno de los artistas más significativos de la movida, en uno de sus símbolos más mediáticos) Ceesepe goza en esos momentos de una enorme popularidad que por desgracia no se vé traducida en cash.
Madrid. El Hortelano y Ceesepe. Foto. Alberto García-Alix. En primer término, y con camiseta blanca, El Hortelano, también fallecido (20/12/2016) a los 62 años de edad.
CEESEPE. Fue Amigo, de El Hortelano, Nazario, Ouka Lele, Mariscal, Alberto García-Alix, Barceló, Almodovar, Kiko Veneno y más… Le gustan, Fellini, David Hocney, Lucian Freud.
Obra de Ceesepe. 2008
Residente en Madrid (tenia, su estudio a escasos metros de la tan popular y céntrica, Puerta del Sol), reconocía, que él, había cambiado más, que la Gran Metrópoli. A mi, me gustó ese cambio. Tiene mérito dedicarse a la creación, tan cerca del caos de la gran urbe; su estudio, también era su casa; y su vida domestica se mezclaba peligrosamente con su trabajo. Muchas veces, no sabe si debe hacer, lo que se supone que debe, (por ejemplo dormir); pues tal vez, esto que supone, no lo haga, y sin embargo, se ponga finalmente (y a deshoras), a trabajar.
Obra de Ceesepe. 2008
Ceesepe, ha vivido en Río de Janeiro, Nueva York, Buenos Aires, París ( Ciudad, en la que residió varios años), en ella, coincidió con Barceló, con el que le unia, una buena amistad y que durante su estancia parisina, le presto un ático lleno de libros. Últimamente, reconocía, estar cansado de viajar, «La globalización consiguió, que todos los sitios me parezcan igual», había declarado recientemente.
En 2011, le fue concedida la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
«Sigo aprendiendo cada día. No sabría vivir, sin inventarme a mi mismo cada mañana»
Ultimas noticias :
25/11/14. Se presentaba, en el Circulo de Bellas Artes de Madrid, el libro, Manual Practico de Pintura. #3.
Su autor Ceesepe. El tema…, sus obras y su vida.
Carlos Sanchez Perez. Ceesepe. Falleció, (Leucemia), en Madrid, el 7 de septiembre, de 2018.
Recortes en el suelo (ahora tristemente abandonados), unas tijeras abiertas y tantos, y tantos de sus amigos, irremediablemente, un poco más solos. Descansa en paz.
Arte. Pintura. Ceesepe. Un poeta de la ciudad con un estilo muy personal.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/12/image16.jpg?fit=596%2C431&ssl=1431596Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-05-04 13:25:402023-05-04 13:30:45Arte. Ceesepe. Un poeta de la ciudad con estilo
Esta pintura representa al espacio y su lucha creadora y está inspirada por Zóbel.
Fernando Zóbel de Ayala y Montojo. Nacido en Manila en 1924 y fallecido en Roma en 1984. Está enterrado en Cuenca, en el Cementerio de San Isidro. Sus padres eran ricos, pertenecían a una de las familias más influyentes y adineradas de Filipinas. Mas deseaban que Fernando trabajará en los negocios qué poseían (como hasta hoy es habitual), pero también, como ya es sabido, “nopueden ponerse puertas al campo, ni meter el mar, en una pecera”.
Aunque Fernando Zóbel estudia filosofía, y llega a trabajar en las empresas familiares, en el año 1942 comienza finalmente a pintar. En origen, al igual que Frida Kalho, Fernando tiene que permanecer algún tiempo inmóvil, a causa de una grave lesión de columma, y ocupa su tiempo manejando la pintura y los pinceles.
1951 sucede su primera exposición (Boston, USA), un año despues expone en su ciudad natal, Manila, Filipinas. Su familia finalmente, aceptándolo, empieza seriamente, a considerarlo entonces, como pintor.
Fernando Zobél«Expresionismo Abstracto, informalismo,».
Sus obras se encuentran en los mejores museos del mundo. Es nombrado, Doctor Honoris Causa por la universidad de Manila.
1955. Viaja a España aunque su residencia sigue estando en Filipinas.
Foto. Ornitóptero. 1962. Fernando Zóbel.
CUENCA
En unos de sus viajes a España en 1963, visita la ciudad de Cuenca, de la mano de su amigo el pintor y escultor conquense, Gustavo Torner.
Museo de Arte Abstracto Español de la Ciudad de Cuenca, Un Museo que no Debes Perderte
FERNANDO ZÓBEL, Gerardo Rueda y Gustavo Torner forman lo que se denominará, «Escuela Conquense». Los tres Artistas fundan el Museo de Arte Abstracto Español de la Ciudad de Cuenca, donde actualmente, además de poder contemplar sus mejores obras, en un entorno muy adecuado, que elevado, se asoma al río, y a las escarpadas montañas cercanas, podemos encontrar también, una buena colección de pinturas de otros notables artistas como: Millares, Chirino, Antonio Lorenzo, Sempere, Saura, Modest Cuixart, Gerado Rueda, Francisco Farreras, Manuel Rivera, Luis Feito, José María de Labra, etc.
Fernando Zóbel. Es actualmente considerado, uno de los pintores más importantes del siglo XX
Su pinturas son en apariencia, sencillas y espontáneas, sin embargo, están dotadas de una planificación detallada y un estudio previo muy minucioso.
Fernando Zóbel Elaborado Expresionismo Abstracto
Arte. Tomás Bartolomé. «Lucha en el espacio con Zóbel. («Fight in space with Zóbel»). Fernando Zóbel, uno de los pintores mas importantes del siglo XX.
«Lucha en el espacio con Zóbel». Más información. Interesados en adquirir esta pintura. contacto@tomasbartolome.com
Arte. Tomás Bartolomé. Pintores. Lucha en el espacio con Zóbel. Zóbel. Cuenca. Museo de Arte Abstracto Español de la Ciudad de Cuenca. Manila
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/04/image31.jpg?fit=563%2C452&ssl=1452563Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-04-23 10:59:122023-04-23 11:55:06Arte. Lucha en el espacio con Zóbel. ("Fight in space with Zóbel")
En este caso se trata de un delicioso bodegón. Cardoso. El pintor que juega con el agua, (artista), lo muestra aquí, de una manera elegantemente sofisticada.
¡MAS, PROHIBIDO MORDER!
Belleza; ¡Hayada! Descarada
Encendidas mejillas.
Fragante fruta.
Beso pálido
Si no, si no…,
¡Si!… dulce panal, nuez española;
¡Si!… piel amarga, fragante; tierno fruto…
Nectar ambarino que ama el borracho
Droga legal; fresco, amanecer
¡Una vez más!
Mas, prohibido morder
Tomás Bartolomé
Arte. Cardoso. Acuarela.»Encendidas mejillas; fragante fruta, beso pálido»
El escultor barcelonés Jaume Plensa; Barcelona 1955, tiene su estudio muy cerca de la Ciudad Condal. Escultor, Grabador, Dibujante, Arquitecto, Ilustrador etc. Es uno de los artistas españoles más cotizados en el Mercado de Arte Internacional.
Los vecinos del barrio, no querían que la cabeza de niña (CARMELA) de Plensa (4 metros de altura, de pesado hierro fundido), que se encontraba situada frente al Palau de la Música de Ciutat Vella, dejara la vecindad del centro histórico… Como estaba previsto, aquella gran y bella cabeza, era para casi todos, como algo, que sentían, que había llegado hasta allí, para quedarse; pero el plazo de su retirada, inexorablemente vencía ,como un árbol viejo, que arrastra sus secas ramas, al final de su impávida vida… ¡Y, sí, las obras de PLENSA están pensadas para la eternidad!
CARMELA. Esta magnifica foto pertenece a su autor Carles Rivas, imagen via internet
La rotunda escultura CARMELA impresionante y bella, es pesada y etérea, hecha para quedarse, atrás quedaron, las fotografias previas, y el trabajo de estudio.
El tiempo era tasado, debería haber sido retirada ya, hace mucho tiempo, (el extinto día 18 del mes de septiembre de 2016)… ¡PERO CAMELA SE QUEDA!
Lo pidieron los vecinos y Plensa se siente feliz, la cederá gratis al ayuntamiento 8 años más, con opción a prorroga; (como es natural, aunque, esta no debería ser la única opción). El consistorio, correrá con los gastos de fabricación y mantenimiento, y también, habrá que hacerle una peana más duradera a la bella cabeza. Mas el ayuntamiento no la adquirirá como era su interés; además, la cabeza de niña había sido en principio comprometida con otro comprador, que elegantemente, al fin se abstendrá. La magnífica escultura está valorada en 500.000/700.000 euros. Pero bueno, Plensa está contento. Se encuentra en Barcelona ciudad a la que ama, de ella dice, «Como no vas a querer el lugar donde naciste».
LA FUENTE CROWN. Chicago. Foto internet.
Plensa ha estado exponiendo recientemente sus obras en USA; Nashville, Tampa, y Toledo, fueron las ciudades elegidas, en todas ellas, las piezas mostradas, fueron finalmente adquiridas, y se quedaron allí; actualmente PLENSA tiene a punto de inauguración, una obra en Toronto, y está trabajando, en un proyecto para Montreal, ahora, vive más en los aviones y hoteles, que en su estudio taller de Barcelona.
LA FUENTE CROWN 2004. En el “PARQUE MILLENNIUM” de la ciudad de CHICAGO. Es un verdadero icono para la gran urbe, y una magnífica inversión para la ciudad y la ciudadanía.
UNA GRAN ESCULTURA DE 52 METROS DE ALTURA JUNTO AL MAR
En Barcelona su ciudad natal acaricia un gran sueño, una escultura junto al mar. Las cosas van despacio, pero PLENSA, sabe esperar. La escultura que presentó en Venecia podría ser un avance sobre la presentada para la Ciudad Condal.
MIST. Basílica San Giorgio Maggiore. La cabeza de PLENSA en Venecia. Esta foto pertenece a su autor, y fue obtenida via internet.
El proyecto, como no puede ser de otra manera es importante y complejo, pero hay voluntad de acuerdo por las dos partes, PLENSA, artista muy cotizado mundialmente, ofrece la escultura a sus vecinos de BARCELONA gratuitamente, (solo se tendrían que abonar los costes y el mantenimiento), que aún así son elevados, y no son ahora momentos, de inversiones ávidas, pero difíciles de abordar económicamente, mas no debemos de olvidar nunca el arte, lo que este nos ofrece; y, si es de calidad, este, debe ser justamente valorado. El Ayuntaminto de Barcelona tiene ante sí, sin duda, una gran oportunidad, no exenta de rentabilidad.
¡Ay Carmela! CARMELA. La monumental escultura de Jaume Plensa, se queda.
Jaume Plensa. Plensa. Escultores. Escultura. Arte Contemporáneo. Carmela. Barcelona. Mercado del Arte. Pintura. Tomás Bartolomé
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2016/11/image12.jpg?fit=1787%2C2517&ssl=125171787Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-03-24 16:14:172023-03-24 17:51:47¡Ay Carmela! CARMELA. La monumental escultura de Plensa, se queda
Naturaleza, verde ahora añora el tiempo transcurrido. Fantasma gasa lechosa cubriendo mis ojos, ojos, marrón de jade, no se lo creerían ahora; descansa tranquilo, siempre con tu verdad cabal, que te vale. Descansa, laxo, en tu paisaje vivido, fundido en sus marrones dorados, y sofisticados sienas, que frescos, presentidos, de lo pequeño, a lo grande; incluso, tragasteis infante.
Este verde no es (era), el tuyo. Pero siempre, siempre, te ha pertenecido.
La plaza y los naranjos encendidos
La plaza y los naranjos encendidos
con sus frutas redondas y risueñas.
Tumulto de pequeños colegiales
que, al salir en desorden de la escuela,
llenan el aire de la plaza en sombra
con la algazara de sus voces nuevas.
¡Alegría infantil en los rincones
de las ciudades muertas!…
¡Y algo nuestro de ayer, que todavía
vemos vagar por estas calles viejas!.
Antonio Machado. Sevilla 1875. Colliure, Francia, 1939.
Arte. Paisaje en verde. 2011. Tomás Bartolomé. Óleo/Acrílico/Lienzo. «La plaza y los naranjos encendidos»
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/10/image29.jpg?fit=452%2C572&ssl=1572452Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-03-23 13:29:542023-03-23 14:49:51Arte. Paisaje verde. "La plaza y los naranjos encendidos"
¡Lo atrapastes Mindor! Atrapaste ese lugar, en el que tantas veces me escondí, jugando, y que se encontraba dormido.
Paisaje de mis juegos, insectos, telarañas y, bellos lagartos verde brillante, hermosos monstruos, arcanos de otros tiempos, mirando ciegamente el sol, hasta mil veces, e inconscientes mil, obnubilados se afanan, en su obstinada costumbre…, libre, mas inevitablemente heredada.
Gran Metrópoli.Mindor
En Madrid, muy cerca de la Estación de Chamartin se ubican tres grandes torres de hormigón, acero pulido y cristal, desafiantes, mas están solas. Nadie se esconde.
Miran orgullosas, altivas. Crecieron rodeadas por un barrio de edificios de cinco plantas que se veían altos entonces… Ahora, se han como aplastado.
Calma, zen oriental en el antaño pelado páramo del foro. Los vecinos miran ahora sorprendidos, aquello que un día les echó encima nuevas sombras, cristal. Hormigón, y vacuas miradas. Lo nuevo, oficinistas y ejecutivos constantemente se sacan brillo y, a los coches también.
Aqui los miran con curiosidad, al igual que a sus camisas blancas de hilo, a sus finos maletines oscuros. Van de uno en uno, a veces de dos en dos, y nunca más que de tres en tres. Orgullosa inevitabilidad, mientras el lagarto verde brillante, cerca duerme latente.
PAISAJE RURAL… Y GRAN METRÓPOLI
La calma, envuelve al día
Desnuda.
Se hiela, quiebra y cruje;
Chirridos
El silencio roto gime.
El campo, las hojas
En otoño tiemblan,
Hojas de Ciudad
Embriagadas de pereza.
La torre sola,
Cavila, altiva
Tomás Bartolomé
Fotografía. MIndor. «Se hiela quiebra y cruje; chirrido de cuchillos gime en el silencio roto».
Fotografía. Mindor. Fotógrafos. Paisaje Rural. Gran Metrópoli. Poesía. Tomás Bartolomé.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/04/image10.jpg?fit=900%2C601&ssl=1601900Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2023-03-19 11:07:162023-03-19 12:23:47Fotografía. MIndor. Se hiela quiebra y cruje; gime el silencio roto