Niño en el tiempo. Child in time. Tomás Bartolomé.
Óleo/Lienzo. Oil/Canvas. (2017).
Medidas/Measure. 60 x 80 cm.
Andamos (amamos), los caminos transitando verdad, veredas verdes, veredas torcidas, grava, arena; guijarros ocre y siena… y como fantástico telón de fondo un claro sin nubes; algúna sutil gasa de un atrayente gris sucio. iSe podía oler!, el mar cercano, el mismo que antaño, olvidado ya, cercaron los genoveses, aquel mar (ahora tan cerca), de pacificos pescadores, y rosas flamencos zancudos.
Seca la garganta, me encontré con las aletas abiertas, y los ojos entornados por un rayo de sol, hiriente, y certero… Amarillo, de un amarillo limón lavado y punzante. Se mezclaba ahora todo fundido, con tenues tonos crudos, mas luminosos y lechosos.
El mar (del que vivo alejado geográficamente), está cerca, lo se, lo noto…, y el pueblo que anda dormido también. Avanzo impregnado de su filo de luz de navaja, a la vez que observo cotas altas, misteriosas montañas… negras y solitarias.
¡El milagro se representará hoy pronto en la bahía! Y las pequeñas calas cercanas; de finas arenas ocres varadas, pronto se harán aún más saladas, y con pequeñas trazas de negro carbón quebrado.
NIÑO EN EL TIEMPO
Caos creación
Colores.
Maderas ocultas.
Obras manchadas
Derramado pigmento
¡Bello rebelde rojo vivido!
¡Combate! ¡Lucha!
Vida…
Habla vuela
Impregna y funde
Se opone al blanco
Al blanco rosado
Al negro/a la luz
O a los pardos rojizos
Tomás Bartolomé
Pintura. Niño en el tiempo. Child in time. Óleo/ Lienzo. Tomás Bartolomé.
Pintura. Niño en el tiempo. Child in time. Tomás Bartolomé. Óleo/Lienzo. Pintores.
Verde… te quieres ir a vivir allí, a esa especie de estrella absenta en el cielo. El hada verde, sin pensarselo mora despreocupadamente en el tenue espectro arbóreo que solo es un velado dulce sueño.
Néctar, licor francés, helenos menta oliva, helechos, musgo y, dioses. Clorofila, brillante, babosa, adherida a los bios. Genética, profundos sustratos, basados en preciosas piedras como pidieran ser, la jadeita, la nefrita, la malaquita, y el peridot esmeraldino. Peras, pistachos, té verde, lima eléctrica, amareladoverde amarillento, verde veronès, verde oscuro. Verde bosque floresta. Cofre, calma camuflada en el espacio, belleza agrupación y; suma efecto o conjunto simbólico. Verde mediador, mas dependiente de tonos contenidos de amarillo o azul. Sensación térmica-psicológica, entorno, aprendizaje, pasado de Jung en la memoria, el verde siempre se dirige, va, al frío; mas el frío se percibe como lejanía. Lejano, aéreo, leve, desvaída profundidad atmosférica de verdes amarillos azufrados, construcción plástica que nos seda ¡Futo Verde!
Naturaleza Verde
El paisaje, se abre;
Ofrece calma su cofre, Inmensa calma,
Quietacalmaviva.
Tomás Bartolomé
Mindor
Lo encontraste, Quiero ir.
¿Existe en algún sitio?
“Lo inventaron tus ojos”.
Tomás Bartolomé
Fotografía. Mindor. “El paisaje se abre; ofrece calma su cofre, inmensa calma, quieta calma viva”.
Fotografia. Mindor. Fotógrafos. Verde. Poesía. Naturaleza en Verde.
Fotografía. Mindor. Paisaje. “Goza el fresco paisaje de mi herida, quiebra juncos y arroyos delicados. Bebe en muslo de miel sangre vertida”. Federico García Lorca. Tomás Bartolomé.
Fotografia. Mindor. Fotógrafos. Poesía. Soneto del amor oscuro. Federico García Lorca, Lusitana. Tomás Bartolomé.
https://i2.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2016/01/image8.jpg?fit=600%2C900&ssl=1900600Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2019-01-12 05:52:442019-01-12 09:36:37Fotografía. Mindor. Paisaje. "Goza el fresco paisaje de mi herida, quiebra juncos y arroyos delicados. Bebe en muslo de miel sangre vertida"
Esta magnífica acuarela, viajó, voló etérea. Se fijó, està libremente donde se la quiere. Nos hicimos entonces, todos divertidos, unas fotos de entrega/despedida en ella posa Cardoso junto su hermana y, su sobrino, con su pareja, casados, padres y, maravillosos seres humanos, (ahora les pertenece la acuarela), son muy felices con su esperada y flamante obra de arte ¡Todos somos felices hoy! Una pintura enamora, tiene vida propia, cohesiona, tiende lazos: cumple al fin su ciclo. Ya camina sola, abandonó el estudio y, ¿cuáles han de ser sus caminos? En los siguientes versos se concluye…
En cuanto a aquellos que te contemplamos
Con absorta mirada, estamos mudos.
———-
CUANDO EN LA CRONICA DE LOS TIEMPOS IDOS.
Cuando en las crónicas de tiempos idos
Veo que a los hermosos se describe
Y a la belleza embellecer la rima
Que elogia a damas y señores muertos,
Observo que al pintar de sus dechados
La mano, el labio, el pie, la frente, el ojo,
Trataba de expresar la pluma arcaica
Una belleza como la que tienes.
Así, sus alabanzas son presagios
De nuestro tiempo, que te prefiguran,
Y pues no hacían más que adivinarte,
No podían cantarte cual mereces.
En cuanto a aquellos que te contemplamos
Con absorta mirada, estamos mudos.
WILLIAM SHAKESPEARE
Acuarela. Cardoso. Pintura, Pintores. Poesía. William Shakespeare.
https://i2.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/08/image1.jpg?fit=854%2C1134&ssl=11134854Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2019-01-11 05:42:232019-01-11 12:50:53Acuarela. Cardoso. Cuando en las crónicas de los tiempos idos veo que a los hermosos se describe.
Esta pintura representa al espacio y su lucha creadora y está inspirada por Zóbel.
Fernando Zóbel de Ayala y Montojo. nacido en Manila en 1924 y fallecido en Roma en 1984. Está enterrado en Cuenca en el Cementerio de San Isidro. Sus padres eran ricos, muy ricos, pertenecían a una de las familias mas influyentes y adineradas de Filipinas. Mas deseaban que Fernando trabajará en los negocios qué poseían (como hasta hoy es habitual), pero como ya es sabido, nopueden ponerse puertas al campo, ni meter el mar en una pecera.
Aunque Fernando Zóbel estudia filosofía, y llega a trabajar en las empresas familiares, el año 1942 comienza finalmente a pintar. En origen, al igual que Frida Kalho, Fernando tiene que permanecer algún tiempo inmóvil a causa de una grave lesión de columma, y ocupa su tiempo manejando la pintura y los pinceles.
1951 sucede su primera exposición (Boston, USA), un año despues expone en su ciudad natal, Manila, Filipinas. Su familia empieza a considerarlo entonces como pintor. Fernando Zobél“Expresionismo Abstracto, informalismo,”. Sus obras se encuentran en los mejores museos del mundo.
Foto. Ornitóptero. 1962. Fernando Zóbel
Es Doctor Honoris Causa por la universidad de Manila.
1955. Viaja a España aunque su residencia sigue estando en Filipinas.
CUENCA
En unos de sus viajes a España en 1963, visita la ciudad de Cuenca, de la mano de su amigo el pintor y escultor conquense, Gustavo Torner.
FERNANDO ZÓBEL, Gerardo Rueda y Gustavo Torner forman lo que se denominará, “Escuela Conquense”. Los tres Artistas fundan el Museo de Arte Abstracto Español de la Ciudad de Cuenca. Actualmente además de poder contemplar sus obras, en dicho museo, en él podemos encontrar también, pinturas de… Millares, Chirino, Antonio Lorenzo, Sempere, Saura, etc. Fernando Zóbel. Es actualmente considerado, uno de los pintores más importantes del siglo XX…
Su pinturas son en apariencia, sencillas y espontáneas, sin embargo, están dotadas de una planificación detallada y un estudio previo muy minucioso.
Pintura. Tomás Bartolomé. “Lucha en el espacio con Zóbel. (“Fight in space with Zóbel”). Fernando Zóbel, uno de los pintores mas importantes del siglo XX.
“Lucha en el espacio con Zóbel”. Más información. Interesados en adquirir esta pintura. contacto@tomasbartolome.com
Pintura. Tomás Bartolomé. Pintores. Lucha en el espacio con Zóbel. Zóbel. Cuenca. Museo de Arte Abstracto Español de la Ciudad de Cuenca. Manila.
https://i2.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/04/image31.jpg?fit=563%2C452&ssl=1452563Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2019-01-08 06:59:122019-01-08 10:49:51Pintura. Tomás Bartolomé. "Lucha en el espacio con Zóbel. ("Fight in space with Zóbel"). Fernando Zóbel, uno de los pintores mas importantes del siglo XX.
Cabeza de Vaca, cósmos polvo de estrellas, fuga, sujeto y bella. Fríos blancos, rosados burdeos, ordenados trazos, arcanos mas, moderna leche en el tiempo. Negro vibrante, infinito negro oscuro, que transforma en negro burdeos, a otro marcado con luz y… a otro, a la fuga. Eterno viaje de los poetas; luz peregrina, nacimiento y fin, estación, destino. Nave, pintura y… La cabeza, un sofisticado salvaje.
https://i2.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2016/01/image1.jpg?fit=562%2C452&ssl=1452562Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2019-01-07 06:33:212019-01-07 10:41:48Pintura. Cabeza de vaca. Tomás Bartolomé. Óleo. Una negra cabeza y de vaca, solo unos huesos, un cráneo nacarado con un halo de estrellas.
De nuevo, una magnífica acuarela de Cardoso, que aguijonea mis pensamientos endulzándolos, con el veneno de mis recuerdos de infancia envenenada, cuando el arte me enseñó muy pronto las orejas, y mordió dulcemente mi carne, dejándome así, felizmente herido para siempre.
Es el puente que me lleva, a sensaciones, a una agridulce y fugaz infancia, de colores sobre cartulina, y recortes de papel brillante, tijeras, y meciendose en el aire, inolvidable, un olor fuerte a pegamento. Impregnante, (embriagador). Son las erectas altas torres. Como telón de fondo nublado, de mi futuro instituto sobre una roca, la magnífica y bella ciudad, con sus elevadas torres, como fueron siempre, un persistente motor inspirador. Hermosas torres. Me sumerjo. Con mis lápices, bajo su arcado dorado puente centenario, pálido reflejo, el agua gris azulada, su fronterizo azul gasa morado, verdoso tenue…, y siena azafrán aguado.
:::::::::::::::::::::::::::::::
Qué lástima que duermas y se interrumpa el diálogo y no sientas mi beso en tus ojos cerrados.
Qué lástima tu infancia así truncada, ese tiempo sin tiempo a medio abrir por el que ya empezaba a vislumbrarte.
Mañana todo habrá cambiado: otra vez hablándonos de lejos desde nuestras esquivas soledades.
Qué lástima los signos de mi amor, mis apretados círculos de miedo que no sé si entendiste.
Alegría Claribel
La escritora nicaragüense Alegría Claribel, nació el 12 de mayo de 1924 en Estelí, Nicaragua y a menudo refleja la corriente literaria circulante en Centroamérica en la década de los 50/60 y que ha sido bautizada como “Generación comprometida”.
Alegría escribe cuentos, novela, poesía. Los derechos humanos, y la denuncia social son tema esencial en sus publicaciones aunque no se olvida como en esta ocasión de la poesía amorosa.
Acuarela. Cardoso. “Que lástima que duermas y se interrumpa el diálogo y no sientas mi beso en tus ojos cerrados”. Alegría Claribel.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/09/image15.jpg?fit=2160%2C3204&ssl=132042160Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2019-01-02 06:40:272019-01-02 09:53:57Acuarela. Cardoso. "Que lástima que duermas y se interrumpa el diálogo y no sientas mi beso en tus ojos cerrados". Alegría Claribel.
Hay paz para los sentidos, Una paz soñadora en cada mano, Y profundo silencio en la tierra fantasmal, Profundo silencio donde las sombras cesan.
Sólo el grito que el eco hace chillido De algún ave desconsolada y solitaria; La codorniz que llama a su pareja; La respuesta desde la colina en brumas.
Y súbitamente, la luna retira Su hoz de los cielos centelleantes Y vuela hacia sus cavernas sombrías Cubierta en velo de gasa gualda.
Oscar Wilde
Fotografía. Mindor. “Hay paz para los sentidos, una paz soñadora en cada mano”. Oscar Wilde.
Fotografía. Mindor. Fotógrafos. Poesía. Oscar Wilde. Wilde.
https://i2.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/10/image1.jpg?fit=860%2C593&ssl=1593860Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2018-12-29 06:20:562018-12-29 09:30:25Fotografía. Mindor. "Hay paz para los sentidos, una paz soñadora en cada mano". Oscar Wilde.
Tecnica mixta. Óleo/Acrílico, sobre lienzo. Medidas 33 x 41 cm.
En las afueras. La ciudad con sus elevadas torres; con su trocito de cielo que asoma a un patio de luces; la ciudad que se come al campo en tiempo de fiesta y siega mediado agosto en un pueblo de Zamora.
In suburbs. The city with its high towers, with its slice of heaven that opens onto a patio lights; the city that eats the field party time and harvest; mid august in a town of Zamora.
POESIA
La intrepida abeja vaga de rama en rama,
con su abrigo insurto y ligeras alas,
ahora sobre el petalo del lirio,
ahora balanzeandose sobre un jacinto,entorno a el.
Estaba cerca el amor. Y fue aqui supongo
donde realice mi voto.
Juré que dos almas deberian ser una,
mientras las gaviotas amen el mar,
mientras los girasoles amen el sol.
Sera dije,nuestra eternidad,
tuya y mia.
Querida amiga,aquellos tiempos se han ido,
la red del amor se ha cerrado.
Oscar Wilde
Pintura. Tomás Bartolomé. Ciudad y campo; vista aérea. Town and country; aerial view. Paisaje. Técnica mixta.
Más información. Interesados en esta pintura. contacto@tomasbartolome.com
Pintura. Tomás Bartolomé. Pintores. Ciudad y campo; vista aérea. Town and country, aerial view. Óleo.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/07/image52.jpg?fit=452%2C563&ssl=1563452Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2018-12-27 06:23:092018-12-27 09:15:55Pintura. Tomás Bartolomé. Ciudad y campo; vista aérea. Town and country; aerial view. Paisaje. Técnica mixta.