, ,

Arte. Red. Tomás Bartolomé. Oil on canvas

RED. (2020). TOMÁS BARTOLOMÉ

Hola apasionados por el Arte. Para acompañar al óleo unos magníficos versos, del gran escritor mejicano Alfonso Reyes…

PARA UN MORDISCO

Propio camaleón de otros cielos mejores,

a cada nueva aurora mudaba de colores.

Así es que prefiriera a su rubor primero

el tizne que el oficio deja en el carbonero.

Quiero decir (me explico): la mudanza fue tal,

que iba del rojo al negro lo mismo que stendhal.

Luego, un temblor de púrpura casi cardenalicio

(que viene a ser también el tizne de otro oficio)

se quebró en malva y oro con bandas boreales,

que ni el disco de newton exhibe otras iguales.

Es muy de Juan Ramón esto de malvas y oros,

o del traje de luces de un matador de toros.

Y no sé si atreverme, en cosa tan sencilla,

a decir que hubo una primavera amarilla ,

con unas vetas verdes, con unos jaspes grises

en olas circunflejas como en el mar de ulises.

¡Ulises yo, que apenas de caribdis a escila

de un vértice a un escollo saciaba la pupila!

porque como es efímero todo lo que es anhelo,

el color se evapora y otra vez sube al cielo,

y ya sabemos que poco a poco se va

aun la marca de fuego de la infidelidá.

Y se acabó la historia tal era la mordida

que lucía en el anca mi querida.

Alfonso Reyes

Arte. Red. T. Bartolomé. Oil on canvas

Arte. Red. Tomás Bartolomé. Pintura. Pintores

, , ,

Arte. Lucha en el espacio con Zóbel. («Fight in space with Zóbel»)

image

«Lucha en el espacio con Zóbel». Tomás Bartolomé

«Fight in space with Zóbel»

Técnica mixta sobre lienzo. Medidas. 50×40 cm.

Esta pintura representa al espacio y su lucha creadora y está inspirada por Zóbel.

Fernando Zóbel de Ayala y Montojo. Nacido en Manila en 1924 y fallecido en Roma en 1984. Está enterrado en Cuenca, en el Cementerio de San Isidro. Sus padres eran ricos, pertenecían a una de las familias más influyentes y adineradas de Filipinas. Mas deseaban que Fernando trabajará en los negocios qué poseían (como hasta hoy es habitual), pero también, como ya es sabido, “no pueden ponerse puertas al campo, ni meter el mar, en una pecera”.

Aunque Fernando Zóbel estudia filosofía, y llega a trabajar en las empresas familiares, en el año 1942 comienza finalmente a pintar. En origen, al igual que Frida Kalho, Fernando tiene que permanecer algún tiempo inmóvil, a causa de una grave lesión de columma, y ocupa su tiempo manejando la pintura y los pinceles.

1951 sucede su primera exposición (Boston, USA), un año despues expone en su ciudad natal, Manila, Filipinas. Su familia finalmente, aceptándolo, empieza seriamente, a considerarlo entonces, como pintor.

Fernando Zobél «Expresionismo Abstracto, informalismo,».

Sus obras se encuentran en los mejores museos del mundo. Es nombrado, Doctor Honoris Causa por la universidad de Manila.

1955. Viaja a España aunque su residencia sigue estando en Filipinas.

 

image

Foto. Ornitóptero. 1962. Fernando Zóbel.

CUENCA

En unos de sus viajes a España en 1963, visita la ciudad de Cuenca, de la mano de su amigo el pintor y escultor conquense, Gustavo Torner.

Museo de Arte Abstracto Español de la Ciudad de Cuenca, Un Museo que no Debes Perderte 

FERNANDO ZÓBEL, Gerardo Rueda y Gustavo Torner forman lo que se denominará,  «Escuela Conquense». Los tres Artistas fundan el Museo de Arte Abstracto Español de la Ciudad de Cuenca, donde actualmente, además de poder contemplar sus mejores obras, en un entorno muy adecuado, que elevado, se asoma al río, y a las escarpadas montañas cercanas, podemos encontrar también, una buena colección de pinturas de otros notables artistas como: Millares, Chirino, Antonio Lorenzo, Sempere, Saura, Modest Cuixart, Gerado Rueda, Francisco Farreras, Manuel Rivera, Luis Feito, José María de Labra, etc.

Fernando Zóbel. Es actualmente considerado, uno de los pintores más importantes del siglo XX

Su pinturas son en apariencia, sencillas y espontáneas, sin embargo, están dotadas de una planificación detallada y un estudio previo muy minucioso.

Fernando Zóbel Elaborado Expresionismo Abstracto 

Arte. Tomás Bartolomé. «Lucha en el espacio con Zóbel. («Fight in space with Zóbel»). Fernando Zóbel, uno de los pintores mas importantes del siglo XX.

«Lucha en el espacio con Zóbel». Más información. Interesados en adquirir esta pintura. contacto@tomasbartolome.com

Arte. Tomás Bartolomé. Pintores. Lucha en el espacio con Zóbel. Zóbel. Cuenca. Museo de Arte Abstracto Español de la Ciudad de Cuenca. Manila

,

Fotografía. Mindor. “Revuelen las abejas al olor de la olímpica ambrosía”

image

Fotografia. Paisaje. By Mindor

= POESÍA=

Divagación

¿Vienes? Me llega aquí, pues que suspiras,  
un soplo de las mágicas fragancias  
que hicieron los delirios de las liras  
en las Grecias, las Romas y las Francias.  

¡Suspira así! Revuelen las abejas,  
al olor de la olímpica ambrosía,  
en los perfumes que en el aire dejas;  
y el dios de piedra se despierta y ría.  

Y el dios de piedra se despierte y cante  
la gloria de los tirsos florecientes  
en el gesto ritual de la bacante  
de rojos labios y nevados dientes:  

En el gesto ritual que en las hermosas  
Ninfalias guía a la divina hoguera,  
hoguera que hace llamear las rosas  
en las manchadas pieles de pantera.  

Y pues amas reír, ríe, y la brisa  
lleve el son de los líricos cristales  
de tu reír, y haga temblar la risa  
la barba de Términos joviales.  

Mira hacia el lado del boscaje, mira  
blanquear el muslo de marfil de Diana,  
y después de la Virgen, la Hetaíra  
diosa, blanca, rosa y rubia hermana.  

Pasa en busca de Adonis; sus aromas  
deleitan a las rosas y los nardos;  
síguela una pareja de palomas,  
y hay tras ella una fuga de leopardos.

Rubén Darío

Fotografia. «Mindor la belleza en estado puro».

Fotografía. Mindor. Fotografos. Poesía. Divagación. Rubén Darío

, , ,

Arte. Cardoso. Acuarela.»Fragante fruta, beso pálido»

image

Acuarela. Cardoso

En este caso se trata de un delicioso bodegón. Cardoso. El pintor que juega con el agua, (artista), lo muestra aquí, de una manera elegantemente sofisticada.

¡MAS, PROHIBIDO MORDER!

Belleza; ¡Hayada! Descarada

Encendidas mejillas.

Fragante fruta.

Beso pálido

Si no, si no…,

¡Si!… dulce panal, nuez española;

¡Si!… piel amarga, fragante; tierno fruto…

Nectar ambarino que ama el borracho

Droga legal; fresco, amanecer

¡Una vez más!

Mas, prohibido morder

Tomás Bartolomé

Arte. Cardoso. Acuarela.»Encendidas mejillas; fragante fruta, beso pálido»

Arte. Cardoso. Acuarela. Pintores

, ,

Arte. Naturaleza en Junio. Tomás Bartolomé

image

Naturaleza en Junio. 2010. Tomás Bartolomé

June Nature. 

Óleo carton. Oil  paperboard.

A una flor

Cuando tu broche apenas se entreabría
Para aspirar la dicha y el contento
¿Te doblas ya y cansada y sin aliento,
Te entregas al dolor y a la agonía?

¿No ves, acaso, que esa sombra impía
Que ennegrece el azul del firmamento
Nube es tan sólo que al soplar el viento,
Te dejará de nuevo ver el día?…

¡Resucita y levántate! Aún no llega
La hora de que en el fondo de tu broche
Des cabida al pesar que te doblega.

Injusto para el sol es tu reproche,
Que esa sombra que pasa y que te ciega,
Es una sombra, pero aún no es la noche.

Manuel Acuña.

Manuel Acuña. 1849. Saltillo, Coahuila, México/1873, Ciudad de México, México; a los  24 años de edad.

image

Arte. Naturaleza en Junio. Tomás Bartolomé

Arte. Pintura. Tomás Bartolomé. Naturaleza en Junio. Óleo

, ,

ARCOmadrid 2019. 38 edición. Buena y aún con recorrido

 

Nicole 2. (2018). Alex Katz. Óleo sobre lino. Galerie Taddaeus Ropac. Foto by TbArt archivos fondos propios.

ARCOmadrid 38 edición

Hola apasionados del Arte

El sábado 2 de marzo de 2019, tuvimos la oportunidad de visitar, este evento artístico; una cita imprescindible, para artistas, profesionales, y público en general, que nutren, el universo artístico. Soy pintor abstracto, que cree en el Arte, y que tiene la oportunidad estos días de ver, que es lo que asoma, al siempre excitante panorama internacional.

Iremos viendo seguidamente, una pequeña selección de algunas de mis obras favoritas en esta edición ferial, aunque no están todas,  haré mencion de los siguientes artistas…

Ron Gorchov, Bernd Oppl, Jonathan Meese, Dis Berlin, Anton Henning, Stephan Balkenhol, Max Gómez Canle, Kristine Moran, Ana Barriga, Diana Fonseca, Yann Leto, Günther Förg, David Hockney, Federico Solmi, Antony Valerian. Hubo otros muchos que también me gustaron, siento no poder incluirlos a todos.

Sin título. (2016). Eddie Martínez. Esmalte y spray pintura sobre bronce. Galería Timothy Taylor. Foto by TbArt archivos fondos propios.

La mañana del sábado 2 de marzo, se presentó soleada y agradable, Madrid se desperezaba, resacosa, después de un viernes noche de celebración, y carnavales, (nosotros a lo nuestro, cenamos de pinchos, y vimos microteatro). Miles de personas, teníamos una importante cita dentro de apenas unas horas…

Autumm. (1993). Esteban Vicente. Óleo sobre tela. Galería Marc Doménech. Foto by TbArt archivos fondos propios.

Después de calcular que ropa seria la más adecuada, para capear de manera potable, miles de metros de Arte Contemporáneo, (19.800, metros cuadrados), unos diez quilómetros caminando, de recorrido ferial, y la parte alicuota, a soportar, estoicamente, una afluencia de público, que se calcula, en los 5 días de feria, de cien mil personas, una ropa cómoda y adecuada, es un aspecto que se revela fundamental, para una visita continuada, Saltamos de la cama optimistas, con un claro objetivo, deseado, y bello. Comenzamos nuestro recorrido por la Feria internacional de Arte Contemporáneo ARCOmadrid 2019, eran, las12:00 h, terminamos a las 19:00 h.

Zur Lage. (2017). Daniel Richter. Oil on canvas. Galeríe Taddaeus Ropac. Foto by TbArt archivos fondos propios.

Después de desayunar, (café, con cruasán, en la puerta del sol), y de liarme unos cigarros, bajamos al metro. Al fin del trayecto, el recinto ferial apareció, brillante, luminoso, bañado de un sol dorado, sobre sus grandes cristaleras azul cobalto. En acreditaciones, pude obtener mi pase de prensa…, y. comenzó. una apasionante visita ineludible, la celebración del arte contemporáneo. Voluntariamente, sin plano en nuestro recorrido, visitamos la feria en su totalidad….Adelante, «fuera zapato viejo» ¡Lo veremos todo!

La memoria del vidrio. Instalación. Juan Garaizbal. Galería Álvaro Alcázar. Foto by TbArt archivos fondos propios.

Carlos Urroz se despide este año de la dirección de la feria pasándole el testigo a Maribel López. Perú fue este año el país invitado. La polémica mediática, el ninot del rey de más de 2 metros de altura y 200.000 euros de precio, ¿ya  vendido?,  que inevitablemente debe consumirse entre las llamas, en el plazo máximo de un año, por contrato.

Black Flowers. (2002). Donald Sultan. Esmalte, salpicado en azulejo, sobre masonita. Galerie Forsblom. Foto by TbArt archivos fondos propios.

Algunos datos interesantes de ARCOmadrid 2019

Afluencia de público en los 5 días de feria. 100.000 personas. Un 3% más que el año pasado

Galerías. Más de 200

Superficie 19800 metros cuadrados

Visitas profesionales. 35887, un 8% más que el año pasado

Compras de ARCO en la feria, por un valor de 140.000 euros

Obra más barata 700 euros

Obra más cara . 4 millones de Euros (un Miró)

Novedades próxima edición, se alternarán anualmente, país y tema.

Concepto próxima edición, «Es solo cuestión de tiempo».

Sin título. (2018). Marc Desgrandchamps. Oil on canvas. Galerie Lelong & Co. Foto by TbArt archivos fondos propios.

Según me comentaron, algunos de los galerista consultados, “La mejor feria, de al menos una década”. «Se ha vendido mucho», declaran la mayoría”.

La feria en general me gustó, creo que está, en un buen momento de organización, y el resultado es óptimo. Es una buena feria de arte contemporáneo, mas, aún con recorrido, el horizonte está a la vista, y los cimientos bien asentados. Personalmente  me gustaría que la obra mediática de la edición, fuera, la de un gran artista contemporáneo, de talla mundial con una gran obra. Otras propuestas, y valores mediáticos condicionados, también deben tener cabida, y todos ellos, son respetables. Gracias ARCOmadrid por ofrecernos un año más una gran Feria.

ARCOmadrid 2019. 38 edición. Buena y aún con recorrido

Arco. Arco Madrid. Arco 2019. Arco Madrid 2019. Feria de Arte. Feria internacional de Arte. Feria internacional de arte contemporáneo

, ,

¡Ay Carmela! CARMELA. La monumental escultura de Plensa, se queda

image

Jaume Plensa. Tomás Bartolomé. Óleo cartón. 2016

¡AY, CARMELA!

El escultor barcelonés Jaume Plensa; Barcelona 1955, tiene su estudio muy cerca de la Ciudad Condal. Escultor, Grabador, Dibujante, Arquitecto, Ilustrador etc. Es uno de los artistas españoles más cotizados en el Mercado de Arte Internacional.

Los vecinos del barrio, no querían que la cabeza de niña (CARMELA) de Plensa (4 metros de altura, de pesado hierro fundido), que se encontraba situada frente al Palau de la Música de Ciutat Vella, dejara la vecindad del centro histórico… Como estaba previsto, aquella gran y bella cabeza, era para casi todos, como algo, que sentían, que había llegado hasta allí, para quedarse; pero el plazo de su retirada, inexorablemente vencía ,como un árbol viejo, que arrastra sus secas ramas, al final de su impávida vida… ¡Y, sí, las obras de PLENSA están pensadas para la eternidad!

image

CARMELA. Esta magnifica foto pertenece a su autor Carles Rivas, imagen via internet

La rotunda escultura CARMELA impresionante y bella, es pesada y etérea, hecha para quedarse, atrás quedaron, las fotografias previas, y el trabajo de estudio.
El tiempo era tasado, debería haber sido retirada ya, hace mucho tiempo, (el extinto día 18 del mes de septiembre de 2016)… ¡PERO CAMELA SE QUEDA!

Lo pidieron los vecinos y Plensa se siente feliz, la cederá gratis al ayuntamiento 8 años más, con opción a prorroga; (como es natural, aunque, esta no debería ser la única opción). El consistorio, correrá con los gastos de fabricación y mantenimiento, y también, habrá que hacerle una peana más duradera a la bella cabeza. Mas el ayuntamiento no la adquirirá como era su interés; además, la cabeza de niña había sido en principio comprometida con otro comprador, que elegantemente, al fin se abstendrá. La magnífica escultura está valorada en 500.000/700.000 euros. Pero bueno, Plensa está contento. Se encuentra en Barcelona ciudad a la que ama, de ella dice, «Como no vas a querer el lugar donde naciste».

image

LA FUENTE CROWN. Chicago. Foto internet.

Plensa ha estado exponiendo recientemente sus obras en USA; Nashville, Tampa, y Toledo, fueron las ciudades elegidas, en todas ellas, las piezas mostradas, fueron finalmente adquiridas, y se quedaron allí; actualmente PLENSA tiene a punto de inauguración, una obra en Toronto, y está trabajando, en un proyecto para Montreal, ahora, vive más en los aviones y hoteles, que en su estudio taller de Barcelona.

LA FUENTE CROWN 2004.  En el “PARQUE MILLENNIUM” de la ciudad de CHICAGO. Es un verdadero icono para la gran urbe, y una magnífica inversión para la ciudad y la ciudadanía.

UNA GRAN ESCULTURA DE 52 METROS DE ALTURA JUNTO AL MAR

En Barcelona su ciudad natal acaricia un gran sueño, una escultura junto al mar. Las cosas van despacio, pero PLENSA, sabe esperar. La escultura que presentó en Venecia podría ser un avance sobre la presentada para la Ciudad Condal.

image

MIST. Basílica San Giorgio Maggiore. La cabeza de PLENSA en Venecia. Esta foto pertenece a su autor, y fue obtenida via internet.

El proyecto, como no puede ser de otra manera es importante y complejo, pero hay voluntad de acuerdo por las dos partes, PLENSA, artista muy cotizado mundialmente, ofrece la escultura a sus vecinos de BARCELONA gratuitamente, (solo se tendrían que abonar los costes y el mantenimiento), que aún así son elevados, y no son ahora momentos, de inversiones ávidas, pero difíciles de abordar económicamente, mas no debemos de olvidar nunca el arte, lo que este nos ofrece; y, si es de calidad, este, debe ser justamente valorado. El Ayuntaminto de Barcelona tiene ante sí, sin duda, una gran oportunidad, no exenta de rentabilidad.

¡Ay Carmela! CARMELA. La monumental escultura de Jaume Plensa, se queda.

Jaume Plensa. Plensa. Escultores. Escultura. Arte Contemporáneo. Carmela. Barcelona. Mercado del Arte. Pintura. Tomás Bartolomé

, ,

Arte. Paisaje verde. «La plaza y los naranjos encendidos»

image

Paisaje en verde. 2011. Tomás Bartolomé

Green landscape

Óleo/Acrílico/Lienzo

Naturaleza, verde ahora añora el tiempo transcurrido. Fantasma gasa lechosa cubriendo mis ojos, ojos, marrón de jade, no se lo creerían ahora; descansa tranquilo, siempre con tu verdad cabal, que te vale. Descansa, laxo, en tu paisaje vivido, fundido en sus marrones dorados, y sofisticados sienas, que frescos, presentidos, de lo pequeño, a lo grande; incluso, tragasteis infante.

Este verde no es (era), el tuyo. Pero siempre, siempre, te ha pertenecido.

 

La plaza y los naranjos encendidos

La plaza y los naranjos encendidos

con sus frutas redondas y risueñas.

Tumulto de pequeños colegiales

que, al salir en desorden de la escuela,

llenan el aire de la plaza en sombra

con la algazara de sus voces nuevas.

¡Alegría infantil en los rincones

de las ciudades muertas!…

¡Y algo nuestro de ayer, que todavía

vemos vagar por estas calles viejas!.

Antonio Machado. Sevilla 1875. Colliure, Francia, 1939.

Arte. Paisaje en verde. 2011. Tomás Bartolomé. Óleo/Acrílico/Lienzo. «La plaza y los naranjos encendidos»

Arte. Tomás Bartolomé. Paisaje en verde. Óleo.

, ,

Fotografía. MIndor. Se hiela quiebra y cruje; gime el silencio roto

Paisaje Rural. Mindor

(Cuántas veces habrás pasado por el)

¡Lo atrapastes Mindor! Atrapaste ese lugar, en el que tantas veces me escondí, jugando, y que se encontraba dormido.

Paisaje de mis juegos, insectos, telarañas y, bellos lagartos verde brillante, hermosos monstruos, arcanos de otros tiempos, mirando ciegamente el sol, hasta mil veces, e inconscientes mil, obnubilados se afanan, en su obstinada costumbre…, libre, mas inevitablemente heredada.

 Gran Metrópoli. Mindor

En Madrid, muy cerca de la Estación de Chamartin se ubican tres grandes torres de hormigón, acero pulido y cristal, desafiantes, mas están solas. Nadie se esconde.

Miran orgullosas, altivas. Crecieron rodeadas por un barrio  de edificios de cinco plantas que se veían altos entonces… Ahora, se han como aplastado.

Calma, zen oriental en el antaño pelado páramo del foro. Los vecinos miran ahora sorprendidos, aquello que un día les echó encima nuevas sombras, cristal. Hormigón, y vacuas miradas. Lo nuevo, oficinistas y ejecutivos constantemente se sacan brillo y, a los coches también.

Aqui los miran con curiosidad, al igual que a sus camisas blancas de hilo, a sus finos maletines oscuros. Van de uno en uno, a veces de dos en dos, y nunca más que de tres en tres. Orgullosa inevitabilidad, mientras el lagarto verde brillante, cerca duerme latente.

PAISAJE RURAL… Y GRAN METRÓPOLI

La calma, envuelve al día

Desnuda.

Se hiela, quiebra y cruje;

Chirridos

El silencio roto gime.

El campo, las hojas

En otoño tiemblan,

Hojas de Ciudad

Embriagadas de pereza.

La torre sola,

Cavila, altiva

Tomás Bartolomé

Fotografía. MIndor. «Se hiela quiebra y cruje; chirrido de cuchillos gime en el silencio roto».

Fotografía. Mindor. Fotógrafos. Paisaje Rural. Gran Metrópoli. Poesía. Tomás Bartolomé.

, , ,

Fotografía. Mindor ¡Embriáguense, embriáguense sin cesar!

image

Fotografía. Paisaje. Mindor.

Mindor, estaba allí para realizar esta magnífica captura.

¡Y ahora!, al observar callados, la cautivadora imagen, rabiosa, de un cielo poderoso, allá en lo alto, (donde abajo, a menudo los hombres, lo miran poco), emocionante, voluptuosamente arrebatador, nos ofrece, impregna a cada uno de nosotros…, ¡No esperen más! Mas… Embriáguense

 

EMBRIÁGUENSE

Hay que estar ebrio siempre. Todo reside en eso: esta es la única cuestión.

Para no sentir el horrible peso del tiempo que nos rompe las espaldas y nos hace inclinar hacia la tierra,

Hay que embriagarse sin descanso.

Pero, ¿de qué? De vino, de poesía o de virtud, como mejor les parezca. Pero embriáguense.

Y si a veces, sobre las gradas de un palacio, sobre la verde hierba de una zanja,

En la soledad huraña de su cuarto,

La ebriedad ya atenuada o desaparecida ustedes se despiertan pregunten al viento,

A la ola, a la estrella, al pájaro, al reloj,

A todo lo que huye, a todo lo que gime, a todo lo que rueda, a todo lo que canta,

A todo lo que habla, pregúntenle qué hora es;

Y el viento, la ola, la estrella, el pájaro, el reloj, contestarán:

«¡Es hora de embriagarse!»

Para no ser los esclavos martirizados del tiempo,

¡Embriáguense, embriáguense sin cesar!

De vino, de poesía o de virtud, como mejor les parezca.

 Charles Baudelaire

Fotografía. Mindor. Paisaje. ¡Embriáguense, embriáguense sin cesar! De vino, de poesía o de virtud, como mejor les parezca.

Fotografía. Paisaje. Mindor. Fotógrafos. Poesía. Charles Baudelaire. Embriáguense. Baudelaire.