Naturaleza, verde ahora añora el tiempo transcurrido. Fantasma gasa lechosa cubriendo mis ojos, ojos, marrón de jade, no se lo creerían ahora; descansa tranquilo, siempre con tu verdad cabal, que te vale. Descansa, laxo, en tu paisaje vivido, fundido en sus marrones dorados, y sofisticados sienas, que frescos, presentidos, de lo pequeño, a lo grande; incluso, tragasteis infante.
Este verde no es (era), el tuyo. Pero siempre, siempre, te ha pertenecido.
La plaza y los naranjos encendidos
La plaza y los naranjos encendidos
con sus frutas redondas y risueñas.
Tumulto de pequeños colegiales
que, al salir en desorden de la escuela,
llenan el aire de la plaza en sombra
con la algazara de sus voces nuevas.
¡Alegría infantil en los rincones
de las ciudades muertas!…
¡Y algo nuestro de ayer, que todavía
vemos vagar por estas calles viejas!.
Antonio Machado. Sevilla 1875. Colliure, Francia, 1939.
Arte. Paisaje en verde. 2011. Tomás Bartolomé. Óleo/Acrílico/Lienzo. «La plaza y los naranjos encendidos»
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/10/image29.jpg?fit=452%2C572&ssl=1572452Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2022-01-28 07:29:542022-01-28 14:36:59Arte. Paisaje verde. "La plaza y los naranjos encendidos"
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/ECF6C5A7-D476-422A-ADBD-E659EB5C20B5.jpeg?fit=960%2C662&ssl=1662960Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2022-01-20 08:37:462022-01-20 14:52:18Arte. El carro del faraón
Casa grande en el campo, y primer plano de ciudad cercana. 2013. Tomás Bartolomé
Large house in the countryside, and foreground nearby city.
Óil. Canvas. Óleo. Lienzo.
Este cuadro ya no me pertenece. De la sobria y austera Castilla, viajó a un paraíso en la tierra y ahora se encuentra colgado en un salón, rodeado de arte, y acompaña, a una estupenda familia. El mar está muy cerca, y se nota. En las Islas Canarias rodeadas de agua salada, tiene su sitio…, su segundo puerto.
«La ciudad avanza y cerca…
a una gran casa vieja;
en un viejo campo,
de un viejo y olvidado,
pueblo de Castilla».
Tomás Bartolomé
«The city moves and close… a large old house ; in an old field , an old and forgotten, people of Castilla»
Casa grande en el campo, y primer plano de ciudad cercana. Large house in the countryside, and foreground City. Tomás Bartolomé. Óleo sobre lienzo.
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/08/image45.jpg?fit=778%2C450&ssl=1450778Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2022-01-13 06:51:102022-01-13 13:55:19Arte. Casa grande en el campo, y primer plano de ciudad cercana
Tumbado. Un rato al sol, un libro, café, y cigarro. Un humo gris azulado, se mezcla exhalado, translucido, y se eleva.
❤️Rojo corazón, rubí, marcando la ruta al amado predio sedado, en dulce duermevela.
Cerrada la cerca está, y los campos se extienden horizontales y calmados. Solo una mano, persiste posada sobre el pecho y, los sueños, son ahora, mi principal bandera de libertad…
El pacifico pirata, y su tribu. De piratas libres.
DANDO CARTAS
Dando cartas
Lo reducido, lo intimo
Lo soñado, el relax
La poesía, la religión
El lápiz, el insecto
La luna, la camisa
El ídolo, los borrachos
La gasolina, el huerto
La fiesta, la orquesta
La cerveza, el sudor
El calor, el olor a ajo
El bar, la plaza
La belleza, la luz
El riego, el surco
Las estrellas, el patio
La noche, el perro
La peña, el tiempo
Los momentos, el cielo
El baile, la Virgen
El buen hombre, las moras
El santón, el amigo
El amanecer, el regalo
La familia, la casa
El juguete, el niño
La piscina, el horno
La biblioteca, la pintura
El lápiz, el recorte
El vino, la comida
El cielo azul, las moscas
La parrilla, la gallina
La compañía perfecta
El arte dando cartas.
Tomás Bartolomé
Arte. Dando cartas. Tomás Bartolomé. Lo reducido, intimo y soñado, relax
Fotos. Dibujo, de izquierda a derecha, Leonardo da Vinci / Playa de la Barceloneta, Pablo Picasso / Detalle del Guernica, Pablo Picasso / Cuevas de Lascaux /Picador y El Rapto, Pablo Picasso.
Caballo gris. Anton van Dyck
El caballo fue pronto inspiracion artística de «el hombre pintor», en los albores de la humanidad. Hay numerosas muestras de pinturas y grabados en la prehistoria. Las cuevas de Lascaux en Francia o las de Altamira en España, son una buena muestra.
En un primer momento al caballo se le mata para comer. Muy pronto el hombre admira su elegante belleza. Consigue domarlo, y lo utiliza como animal de trabajo, se sirve de él para la caza, y también lo utiliza para hacer la guerra. El Caballo pronto adquiere gran importancia y valor. Es símbolo desde tiempos inmemoriales, de status y poder.
Son muy admiradas las obras artísticas de los Asirios. Mesopotamios, que decoraban sus temibles carros de guerra con grabados, muchos de ellos de caballos, como es el caso de «Los Relieves del Palacio de Asurbanipal», que actualmente se encuentran en el British Museum de Londres.
Muchos artistas en toda las épocas han sentido la necesidad de pintar a este animal tan bello, que le ha dado tanto al hombre, que lo ayuda, y que además de noble, es el más generoso de los animales… Capaz de dar su propia vida si su dueño se la pide.
Juan José de Austria a caballo. 1648. José Ribera
El caballo también es un símbolo de alto rango, no en vano, los reyes y los personajes importantes de la historia son a menudo representados sobre un hermoso y poderoso corcel. Véase como ejemplos a Diego de Velázquez o José Ribera «El españoleto«.
Las fotografias que acompañan el texto, son algunas muestras de lo que significa este magnífico y bello animal, en el mundo del Arte de todos los tiempos.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/07/image77.jpg?fit=800%2C575&ssl=1575800Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-12-28 06:46:362021-12-28 13:06:57Arte. El Caballo. Inspiración de Artistas
Versión de la Madonna de Stalingrado. Tomás Bartolomé.
Dibujo sobre cartón. 2015.
Kurt Reuber. Medico. Teólogo. Pastor Evangélico. Artista.
LUZ VIDA AMOR
Segunda Guerra Mundial. Nos encontramos en la Navidad de 1942. Kurt es medico en una división alemana de blindados -16 División- Panzer. Se encuentran cercados por numerosas tropas rusas de valientes jóvenes soldados siberianos que les superan en numero, la ayuda prometida de víveres que Goering le prometió a Hitler que enviaría por aire para aliviar la situación de los embolsados, no llega; a los aviones el mal tiempo y las ventiscas les impiden un correcto funcionamiento y visibilidad. La temperatura, gélida, es de 20 grados bajo cero. Las tropas alemanas cercadas son unos 250.000 soldados. La situación es crítica.
Es Nochebuena, hace mucho frío, el capitán Kurt Reuber, de 36 años de edad se encuentra en la apenas comodidad tibia de su angosto refugio de oficiales. Los víveres están racionados, apenas queda tabaco ni café. Súbitamente en el dorso de un mapa ruso con un trozo de madera quemada el capitán realiza un dibujo. Posteriormente lo prende en la pared.
La Madonna de Stalingrado. 1942. Kurt Reuber.
EL REFUGIO SE CONVIERTE EN SANTUARIO
Segun van llegando al refugio los soldados se quedan impresionados al ver aquel pequeño dibujo de la Virgen y el Niño prendido en la pared. Algunos se arrodillan y rezan, otros lloran emocionados. El boca a boca consigue que desde las posiciones cercanas los soldados acudan a ver el dibujo muchas veces peligrosamente, incluso se juegan la vida.
En el texto del sencillo dibujo que les marca se puede leer:
1942. Navidad en el cerco. Fortaleza de Stalingrado. Luz,Vida, Amor.
Uno de los últimos evacuados del terrible cerco donde dieron su vida muchos jóvenes soldados (160.000 alemanes cercados), fué un oficial alemán gravemente herido, entre sus pertenencias llevaba, el subyugante dibujo que realizó el capitán Kurt Reuber aquella mágica nochebuena, en un exacto momento, junto al mágico trozo de papel doblado, portaba una carta para la familia del capitán cercado, autor cuyo dibujo, ya era considerado por muchos una reliquia. Poco después, el oficial artista embolsado, fue hecho prisionero (91.000 prisioneros), y tristemente acabaría falleciendo el 20 de enero de 1944 en el Campo de Prision de Jelabuga.
El 26 de agosto de 1983, el Presidente de la República Federal Alemana solicitó oficialmente el dibujo a la familia del autor, que decidió cederlo para que así pudiera ser contemplado por el público, actualmente se encuentra expuesto en la Iglesia Kaiser-Wilhelm-Gedächtniskirche de Berlín.
Mi versión del dibujo esta inspirada en el nacimiento de una preciosa niña. ¡Sofía bienvenida! Felicidades Cristina y Evelio. Para realizar el dibujo me fijé en La Madonna de Stalingrado de Reubert.
Arte. Versión de la Madonna de Stalingrado. Dibujo. 2015. By Tomás Bartolomé. Navidad en el cerco de Stalingrado.1942.
Arte. Versión de la Madonna de Stalingrado. Nochebuena. Navidad. Tomás Bartolomé. Dibujo. Pintores. Kurt Reuber. Segunda Guerra mundial.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/08/image6-e1440580186825.jpg?fit=1936%2C2592&ssl=125921936Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-12-25 07:31:292021-12-25 14:15:04Arte. Versión de la Madonna de Stalingrado. Navidad 1942
Picasso, Goya; y dos figuras. (2015). Tomás Bartolomé.
Picasso, Goya; and two figures
Óleo/Lienzo. 2015.
Dos motores generadores, dos de mis clásicos favoritos. El genio malagueño, y el genio zaragozano, juntos en el mismo lienzo.
Francisco de Goya, Fuendetodos (magnifico nombre para una localidad), Zaragoza, España, 30 de marzo de 1746, Burdeos, Francia 16 de abril de 1828.
Pablo Picasso, Málaga, España, 25 de octubre de 1881, Mouguins, 8 de abril de 1973. 135 años separan sus fechas de nacimiento, les une la incomprensible eternidad, y el fulgente brillo de dos blancas, y enormes estrellas que todavía hoy, sirven de guía, camino, alimento, y belleza.
Detalle. Cabeza de Picasso.
La mirada de Goya observa al espectador del cuadro…, y lo hace desde el pasado.
Detalle. Mirada de Goya.
En primer plano el retrato de Picasso en su contemporaneidad, detras la mirada de Goya que nos observa, y debajo, dos figuras, dos retratos de animales; un perro tendido, muy de Goya, y un animal antropomorfo, una efigie con la cabeza de Sylvete, el último amor platónico de Picasso, con su inconfundible cola de caballo, y su rubia melena en punta.
Arte. Picasso, Goya; y dos figuras. Picasso, Goya; and two figures. Óleo/Lienzo. Tomás Bartolomé.
Arte. Tomás Bartolomé. Picasso, Goya, y dos figuras. Óleo
Un atardecer, en San José, una mujer bella; sentada sincera. Un velador en la calle, cerca del mar. En San José, el atardecer aparece suave y tenue, más teñidos los colores aun brillantes, dan paso, al fundido, al tamiz, al filtro tostado o gris, y a los aún suaves negros. En el cielo guiños de plata y oro azulado, ya prestan, su luz a las estrellas…
HIMNO A LAS ESTRELLAS
A vosotras, estrellas,
alza el vuelo mi pluma temerosa,
del piélago de luz ricas centellas;
lumbres que enciende triste y dolorosa
a las exequias del difunto día,
güérfana de su luz, la noche fría;
ejército de oro,
que por campañas de zafir marchando,
guardáis el trono del eterno coro
con diversas escuadras militando;
Argos divino de cristal y fuego,
por cuyos ojos vela el mundo ciego;
señas esclarecidas
que, con llama parlera y elocuente,
por el mudo silencio repartidas,
a la sombra servís de voz ardiente;
pompa que da la noche a sus vestidos,
letras de luz, misterios encendidos;
de la tiniebla triste
preciosas joyas, y del sueño helado
galas, que en competencia del sol viste;
espías del amante recatado,
fuentes de luz para animar el suelo,
flores lucientes del jardín del cielo,
vosotras, de la luna
familia relumbrante, ninfas claras,
cuyos pasos arrastran la Fortuna,
con cuyos movimientos muda caras,
árbitros de la paz y de la guerra,
que, en ausencia del sol, regís la tierra;
vosotras, de la suerte
dispensadoras, luces tutelares
que dais la vida, que acercáis la muerte,
mudando de semblante, de lugares;
llamas, que habláis con doctos movimientos,
cuyos trémulos rayos son acentos;
vosotras, que, enojadas,
a la sed de los surcos y sembrados
la bebida negáis, o ya abrasadas
dais en ceniza el pasto a los ganados,
y si miráis benignas y clementes,
el cielo es labrador para las gentes;
vosotras, cuyas leyes
guarda observante el tiempo en toda parte,
amenazas de príncipes y reyes,
si os aborta Saturno, Jove o Marte;
ya fijas vais, o ya llevéis delante
por lúbricos caminos greña errante,
si amasteis en la vida
y ya en el firmamento estáis clavadas,
pues la pena de amor nunca se olvida,
y aun suspiráis en signos transformadas,
con Amarilis, ninfa la más bella,
estrellas, ordenad que tenga estrella.
Si entre vosotras una
miró sobre su parto y nacimiento
y della se encargó desde la cuna,
dispensando su acción, su movimiento,
pedidla, estrellas, a cualquier que sea,
que la incline siquiera a que me vea.
Yo, en tanto, desatado
en humo, rico aliento de Pancaya,
haré que, peregrino y abrasado,
en busca vuestra por los aires vaya;
recataré del sol la lira mía
y empezaré a cantar muriendo el día.
Las tenebrosas aves,
que el silencio embarazan con gemido,
volando torpes y cantando graves,
más agüeros que tonos al oído,
para adular mis ansias y mis penas,
ya mis musas serán, ya mis sirenas.
Francisco de Quevedo
Arte. Atardecer en San José/Sunset in San José. Pintura. Acuarela/óleo/pastel.
Arte. Atardecer con mujer en San José. Tomás Bartolomé. Pintores. Atardecer. Mujer. San José. Himno a las estrellas. Quevedo. Estrellas.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/03/image37.jpg?fit=452%2C900&ssl=1900452Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-12-11 07:10:232021-12-11 12:13:09Arte. “Quien contiene la diversidad y es la naturaleza"
Esta pintura representa al espacio y su lucha creadora y está inspirada por Zóbel.
Fernando Zóbel de Ayala y Montojo. Nacido en Manila en 1924 y fallecido en Roma en 1984. Está enterrado en Cuenca, en el Cementerio de San Isidro. Sus padres eran ricos, pertenecían a una de las familias más influyentes y adineradas de Filipinas. Mas deseaban que Fernando trabajará en los negocios qué poseían (como hasta hoy es habitual), pero también, como ya es sabido, “nopueden ponerse puertas al campo, ni meter el mar, en una pecera”.
Aunque Fernando Zóbel estudia filosofía, y llega a trabajar en las empresas familiares, en el año 1942 comienza finalmente a pintar. En origen, al igual que Frida Kalho, Fernando tiene que permanecer algún tiempo inmóvil, a causa de una grave lesión de columma, y ocupa su tiempo manejando la pintura y los pinceles.
1951 sucede su primera exposición (Boston, USA), un año despues expone en su ciudad natal, Manila, Filipinas. Su familia finalmente, aceptándolo, empieza seriamente, a considerarlo entonces, como pintor.
Fernando Zobél«Expresionismo Abstracto, informalismo,».
Sus obras se encuentran en los mejores museos del mundo. Es nombrado, Doctor Honoris Causa por la universidad de Manila.
1955. Viaja a España aunque su residencia sigue estando en Filipinas.
Foto. Ornitóptero. 1962. Fernando Zóbel.
CUENCA
En unos de sus viajes a España en 1963, visita la ciudad de Cuenca, de la mano de su amigo el pintor y escultor conquense, Gustavo Torner.
Museo de Arte Abstracto Español de la Ciudad de Cuenca, Un Museo que no Debes Perderte
FERNANDO ZÓBEL, Gerardo Rueda y Gustavo Torner forman lo que se denominará, «Escuela Conquense». Los tres Artistas fundan el Museo de Arte Abstracto Español de la Ciudad de Cuenca, donde actualmente, además de poder contemplar sus mejores obras, en un entorno muy adecuado, que elevado, se asoma al río, y a las escarpadas montañas cercanas, podemos encontrar también, una buena colección de pinturas de otros notables artistas como: Millares, Chirino, Antonio Lorenzo, Sempere, Saura, Modest Cuixart, Gerado Rueda, Francisco Farreras, Manuel Rivera, Luis Feito, José María de Labra, etc.
Fernando Zóbel. Es actualmente considerado, uno de los pintores más importantes del siglo XX
Su pinturas son en apariencia, sencillas y espontáneas, sin embargo, están dotadas de una planificación detallada y un estudio previo muy minucioso.
Fernando Zóbel Elaborado Expresionismo Abstracto
Arte. Tomás Bartolomé. «Lucha en el espacio con Zóbel. («Fight in space with Zóbel»). Fernando Zóbel, uno de los pintores mas importantes del siglo XX.
«Lucha en el espacio con Zóbel». Más información. Interesados en adquirir esta pintura. contacto@tomasbartolome.com
Arte. Tomás Bartolomé. Pintores. Lucha en el espacio con Zóbel. Zóbel. Cuenca. Museo de Arte Abstracto Español de la Ciudad de Cuenca. Manila
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/04/image31.jpg?fit=563%2C452&ssl=1452563Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-12-05 06:59:122021-12-05 14:28:31Arte. Lucha en el espacio con Zóbel. ("Fight in space with Zóbel")