Del latín ars, artis. Capaz de crear… crear volúmenes, conformar espacios.
El Artista
Un día nació en su alma el deseo de modelar la estatua del «Placer que dura un instante».
Y marchó por el mundo para buscar el bronce, pues sólo podía ver sus obras en bronce.
Pero el bronce del mundo entero había desaparecido y en ninguna parte de la tierra podía encontrarse, como no fuese el bronce de la estatua del «Dolor que se sufre toda la vida».
Y era él mismo con sus propias manos quien había modelado esa estatua, colocándola sobre la tumba del único ser que amó en su vida.
Sobre la tumba del ser amado colocó aquella estatua que era su creación, para que fuese muestra del amor del hombre que no muere nunca y como símbolo del dolor del hombre, que se sufre toda la vida.
Y en el mundo entero no había más bronce que el de aquella estatua.
Entonces cogió la estatua que había creado, la colocó en un gran horno y la entregó al fuego.
Y con el bronce de la estatua del«Dolor que se sufre toda la vida» modeló la estatua del «Placerque dura un instante».
Oscar Wilde
«Lo único que consuela a los hombres por las estupideces cometidas, es el orgullo de realizarlas»
O.W
El Artista. Oscar Wilde. «Y en el mundo no habia más bronce que el de aquella estatua»
LITERATURA. El ARTISTA. OSCAR WILDE. ESCRITORES. WILDE. ARTISTA. ESCULTURA. PLACER. DOLOR. ARTE
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2016/01/image6.jpg?fit=2592%2C1936&ssl=119362592Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2022-09-26 11:23:152022-09-26 13:11:32El Artista. "Y en el mundo no habia más bronce que el de aquella estatua"
Esta magnífica acuarela, viajó, voló etérea. Se fijó, està libremente habitando, querida.
Nos hicimos entonces, divertidos, unas fotos de entrega/despedida, en ella posa Cardoso junto a su hermana y, a su sobrino con su pareja. Casados, padres y, maravillosos seres humanos, (ahora les acompaña la acuarela), son muy felices con su esperada obra de arte ¡Todos somos felices hoy!
Una pintura enamora, comunica, tiene vida propia, cohesiona, tiende lazos: cumple al fin, (cierra) su ciclo. Volando libre. Ya camina sola, abandonó el estudio y, ¿cuáles han de ser sus caminos? En los siguientes versos se concluye…
«En cuanto a aquellos que te contemplamos
Con absorta mirada, estamos mudos»
———-
CUANDO EN LA CRONICA DE LOS TIEMPOS IDOS
Cuando en las crónicas de tiempos idos
Veo que a los hermosos se describe
Y a la belleza embellecer la rima
Que elogia a damas y señores muertos,
Observo que al pintar de sus dechados
La mano, el labio, el pie, la frente, el ojo,
Trataba de expresar la pluma arcaica
Una belleza como la que tienes.
Así, sus alabanzas son presagios
De nuestro tiempo, que te prefiguran,
Y pues no hacían más que adivinarte,
No podían cantarte cual mereces.
En cuanto a aquellos que te contemplamos
Con absorta mirada, estamos mudos.
WILLIAM SHAKESPEARE
Arte. Acuarela. Cardoso. “En las crónicas de los tiempos idos veo que a los hermosos se describe”
Acuarela. Cardoso. Arte. Pintura. Pintores. Poesía. William Shakespeare.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/08/image1.jpg?fit=854%2C1134&ssl=11134854Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2022-09-15 11:42:232022-09-15 13:46:26Arte. Acuarela. Cardoso. "En las crónicas de los tiempos idos”
Minimalismo, color, composición, en una belleza de ocres tierra, marrones, marrón tabaco, gris salmón, gris humo, negro. Reducida paleta de pintor. Sencillez, sofistificacion, y calma…, el Zen horiental en tierras de Castilla, la naturaleza sobria y elegante de sus campos, de sus casas, y de sus vecinos.
A veces las palabras sobran, es mejor callar, y tocar con la mirada (detenerse), las cosas que sólo pueden verse con el corazón…
«❤️ Las rosas tienen alma? Bellas son las hojas secas 🍁🍁🍁, que en otoño 🍂🍂🍂, el funcionario barre». Tomás Bartolomé
TUS CARTAS SON UN VINO
Tus cartas son un vino
que me trastorna y son
el único alimento para mi corazón.
Desde que estoy ausente
no sé sino soñar,
igual que el mar tu cuerpo,
amargo igual que el mar.
Tus cartas apaciento
metido en un rincón
y por redil y hierba
les doy mi corazón.
Aunque bajo la tierra
mi amante cuerpo esté,
escríbeme, paloma,
que yo te escribiré.
Cuando me falte sangre
con zumo de clavel,
y encima de mis huesos
de amor cuando papel.
Miguel Hernández
Fotografía. Mindor. Desde que estoy ausente no sé sino soñar, igual que el mar tu cuerpo, amargo igual que el mar. Miguel Hernández
FOTOGRAFIA. MINDOR. FOTOGRAFOS. POESÍA. TUS CARTAS SON UN VINO. MIGUEL HERNÁNDEZ
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/06/image2.jpg?fit=900%2C600&ssl=1600900Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2022-06-23 09:53:282022-06-23 12:58:17Fotografía. Mindor. "Desde que estoy ausente no sé sino soñar"
1887 Vitebsk, Bielorrusia. Saint – Paul de Vence, Francia 1985 a los 97 años.
La irresistible fuerza del Amor como fuente, y poderoso motor inspirador, de muchas de las obras artísticas de este pintor Ruso-Francés, perseguido y exiliado. Ser disidente y judío fueron su cruz, su corona de espinas, y el amargo sabor de su boca.
Retrato doble con copa de vino. 1918. Conmemora su boda con Bella.
Su gran amor y su musa fue Bella Rosenfeld. Escritora, hija de una familia judia adinerada. Bella, fallece antes que él en la ciudad de Nueva York, a causa de un virus en 1944, Bella había nacido en 1895. El pintor, la conoció con 22 años, y finalmente se casó con ella 5 años después. Al año de la boda, nace su hija Ida. Bella fue el gran Amor de su vida; para demostrarselo, la pinta eterna en sus cuadros.
Marc Chagallpinta; lunas, caballos, besos, abrazos y ramos de flores…
¡Además, los amantes, pueden volar!
«Mi piel» (2015)
Mi piel
Una delicada nube de algodón color pastel,
En tus dulces labios de manzana bañada en caramelo.
Al fondo, una nube de polvo color oro.
A nuestros pies polvo marcado, y camino de tierra.
Tu beso para mi. Para siempre estar contigo.
«Para estar contigo».
¡De verdad; La feria no para!
El caballo negro que brilla bajo la luna como el charol,
Ese caballo que huele tan bien, ya sabes cual, el tuyo; te espera, ven, móntalo;
Lo harás feliz. Te dará su vida si se la pides.
“Quien te dice que no va”, “no va”
Vuela. Clava bien tus uñas sobre la tierra y el polvo dorado, muérdelo, písalo, hazlo libre,
Respiralo bien dentro, tose, tómalo; también es la vida; la feria y el sueño.
Las rosas y el vino. Los confeti de colores.
Quien amor te da, se queda, porque nunca se irá.
Tomás Bartolomé
Pintura. Marc Chagall
Arte. Pintura. Marc Chagall. Chagall. Pintores. Amor. Poesía.Tomás Bartolomé
https://i2.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/08/image39.jpg?fit=1600%2C1106&ssl=111061600Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2022-06-16 09:09:342022-06-16 12:50:25Marc Chagall. Vuela. Clava bien tus uñas sobre la tierra y el polvo dorado
Cardoso nos muestra esta magnífica escultura plena de estilizada belleza y movimiento
“¡Feliz aquel que puede con brioso aleteo
Lanzarse hacia los campos luminosos y calmos!”
POESIA
Elevación
Por encima de estanques, por encima de valles, De montañas y bosques, de mares y de nubes, Más allá de los soles, más allá de los éteres, Más allá del confín de estrelladas esferas,
Te desplazas, mi espíritu, con toda agilidad Y como un nadador que se extasía en las olas, Alegremente surcas la inmensidad profunda Con voluptuosidad indecible y viril.
Escápate muy lejos de estos mórbidos miasmas, Sube a purificarte al aire superior Y apura, como un noble y divino licor, La luz clara que inunda los límpidos espacios.
Detrás de los hastíos y los hondos pesares Que abruman con su peso la neblinosa vida, ¡Feliz aquel que puede con brioso aleteo Lanzarse hacia los campos luminosos y calmos!
Aquel cuyas ideas, cual si fueran alondras, Levantan hacia el cielo matutino su vuelo -¡Que planea sobre todo, y sabe sin esfuerzo, La lengua de las flores y de las cosas mudas!
Charles Baudelaire
Cardoso. Escultura. Aquel cuyas ideas, cual si fueran alondras, levantan hacia el cielo matutino su vuelo. Charles Baudelaire.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/A1DFB073-B0A3-4D53-B7FE-F909CD569A3E.jpeg?fit=702%2C960&ssl=1960702Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2022-06-14 08:38:322022-06-14 13:32:46Escultura. Cardoso. Levantan hacia el cielo matutino su vuelo
Los Pieles Rojas gritones los tomaron por blancos,
clavándolos desnudos en postes de colores.
RIMBAUD VERSUS VERLAINE, EL BARCO EBRIO
Este, es uno de los poemas que lleyó un día el poeta, Verlaine, que a la sazón contaba 27 años, y vivía casado y esperando un hijo, en casa de la familia de su joven, y guapa mujer de tan solo 16 años. El poema le llegó por carta y Verlaine impresionado, invitó a Rimbaud a pasar unos días, como invitado en su hogar. Rimbaud en este momento con solo 16 años, ya es un poeta conocido en algunos incipientes círculos y, con un expediente académico importante. Desde los 8 años escribe prosa y a los 10 años, ya es un poeta
RIMBAUD y VERLAINE (Se enamoran y se fugan)
UN JOVEN POETA ATORMENTADO
El padre del joven Rimbaud es capitán del ejército, curiosamente igual que el padre de Verlaine. El capitan es un ser ausente y autoritario, la madre de Rimbaud no lo soporta, y la pareja tristemente se separa, después de haber traído al viejo mundo 5 hijos. RIMBAUD despues de la amarga ruptura de sus padres vive con su madre y sus hermanos en Charleville, ninguno, sabe como hacer vida de él; para la madre, su adolescente hijo se ha convertido en una persona conflictiva y rebelde que cada poco tiempo se escapa de casa…
¡El poeta maldito enseña las orejas!
Estando Rimbaud invitado en casa de Verlaine, 11 años mayor que él, locamente enamorados se fugan a Londres, ciudad oscura, en la que apenas subsisten manteniéndose, gracias a impartir algunas clases de francés, y del escaso dinero que les envía la madre de Verlaine. Rimbaud, necesitado, se hace visitante asiduo del Museo Británico, donde al menos la calefacción es gratis. Finalmente viajan a Bélgica.
COIN DE TABLE. 1872. Verlaine a la izquierda y Rimbaud a su lado. Detalle. Henri Fantin-Latour.
La pareja de artistas enamorados, no se lleva bien, los dos poetas beben mucho y junto con la falta de dinero y el uso de drogas, opio, hachis, etc, que consumen habitualmente, la tensión entre ellos a veces es tan densa, que no se puede cortar con un cuchillo romo. RIMBAUD apremiado por su preocupada madre decide finalmente dejar la relación. Entonces, Verlaine que cuando bebe, se pone agresivo, dispara dos tiros a su joven amante, uno de ellos, alcanza al joven Rimbaud en la mano, a la altura de la muñeca, otro afortunadamente errado, se pierde.
Después de abandonar a Rimbaud malherido en urgencias, y superados estos hechos, el ya recuperado Rimbaud, acompaña a su desequilibrada pareja a la estación, en lo que será su última despedida, mas nuevamente en esta ocasión, Verlaine pierde los nervios y ebrio de rabia y alcohol amenaza, insulta, y agrede a Rimbaud. Fuera de sí, es detenido y esposado. Aunque posteriormente RIMBAUD, retira los cargos, Verlaine es juzgado y condenado a dos años de prisión.
UN POCO MÁS DE RIMBAUDEL DESARREGLO DE TODOS LOS SENTIDOS
Rebelde, provocador y aventurero Rimbaud, en 1870, con solo 15 años, edita su primer poema «El aguinaldo de los huérfanos». El joven poeta se traslada a vivir a PARÍS, donde es muy bien recibido, no en vano, está considerado como un niño prodigio por algunas de las máximas figuras de la literatura francesa. Víctor Hugo dijo refiriéndose a él…«Es el Shakespeare niño».
EL POETA DEBE ADIVINAR
1872. Salvaje, disoluto, vagabundo, poeta maldito, asiduo fumador de opio, adicto al aguardiente y el hachis, piensa, que todo esto esto es necesario para componer su obra…
«Hay que subvertirlo todo, darle la vuelta lo de dentro para fuera, lo de fuera para dentro»
«YO ES OTRO»
1873. Escibe «Una temporada en el infierno», y al año siguiente «Iluminaciónes». Despues de viajar (recorre media Europa andando), y de escribir como en una fiebre, decide alistarse al Ejército Colonial Holandés en 1876. Es destinado a Java (Indonesia), deserta y regresa a Francia, después viaja a Chipre donde reside. Por motivos de trabajo en 1880, acaba viviendo en Adén (Yemen) donde trabaja para la agencia Bardey. 1884. RIMBAUD se dedica también al tráfico de armas clandestino en Harar (Etiopía), y logra finalmente amasar una importante fortuna.
1891, Rimbaud regresa a Francia, al detectársele un carcinoma en la rodilla de su pierna derecha; que finalmente, tiene que serle amputada. Pocos meses después fallece en Marsella a la edad de 37 años.
ARTHUR RIMBAUD. EL DESARREGLO DE TODOS LOS SENTIDOS
Literatura. Arthur Rimbaud. Rimbaud. Escritores. Poesía. Verlaine.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/05/image5.jpg?fit=450%2C645&ssl=1645450Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2022-05-09 06:30:442022-05-09 14:16:03Literatura. Arthur Rimbaud. El desarreglo de todos los sentidos
Creo que esta magnifica acuarela de Cardoso, ilustrará hoy muy bien, algo (un bocado), de la atormentada obra del pertinente, excelso, y aún y por siempre, maldito poeta parisino.
BAUDELAIRE
Charles Baudelaire. París, 9 de abril de 1821, 31 de agosto de 1867. Poeta, escritor, ensayista, traductor, crítico de arte.
Una de sus obras más relevantes. Las flores del mal, comprende una colección de poemas, (casi la totalidad de su producción artistica), que con el tiempo, se ha convertido en imprescindible; de ella se realizaron 3 ediciones en los años, 1857/61/68. La del 1868 es una edición póstuma, en todas ellas se van eliminando algunos poemas (prohibidos), y añadiendo otros nuevos.
LAS FLORES DEL MAL
En EL ALMA DEL VINO uno de los poemas que componen Las flores del mal Baudelaire escribe…
-Una noche el alma del vino cantó en las botellas:
«¡Hombre hacia ti elevo ¡oh! querido desheredado,
Bajo mi prisión de vidrio y mis lacres bermejos,
Una canción colmada de luz y de fraternidad!
Charles Baudelaire (fragmento)
EL VINO DE LOS AMANTES También en Las flores del mal escribió Baudelarie este poema…
¡Hoy el espacio es fabuloso! Sin freno, espuelas o brida, Partamos a lomos del vino ¡A un cielo divino y mágico!
Cual dos torturados ángeles Por calentura implacable, En el cristal matutino Sigamos el espejismo.
Meciéndonos sobre el ala De la inteligente tromba En un delirio común,
Hermana, que nadas próxima, Huiremos sin descanso Al paraíso de mis sueños.
Charles Baudelaire. París 1821/67
Acuarela. Cardoso. ¡Hoy el espacio es fabuloso! sin freno, espuelas o brida partamos a lomos del vino ¡A un cielo divino y mágico!
Acuarela. Cardoso. Pintores. Pintura. Poesía. Baudelaire. Escritores. Poesía. Las flores del mal. Arte. Literatura
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2015/02/image4.jpg?fit=1134%2C836&ssl=18361134Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2022-05-04 07:54:452022-05-04 13:15:33Acuarela. Cardoso. ¡Hoy el espacio es fabuloso! sin freno, espuelas o brida
Heinrich Heine está considerado como el poeta con el que termina el Romanticismo
Hijo de judíos comerciantes de telas, su vida estaba predestinada a continuar con el negocio familiar.
Aunque ya había empezado a escribir, con 19 años comenzó a trabajar en un banco, el banco que poseia en la ciudad de Hamburgo, su acaudalado tío (hermano de su padre), Salomón; El banquero le ayudó hasta su muerte, aunque no comprendía la afición de su sobrino, » Si hubiera aprendido algo bueno no tendría que escribir libros», le buscó relaciones sociales y le sostuvo económicamente.
Salomón Heine (su tío). Carl Gröger.
Por fin Heinrich Heine abandona su trabajo de gris administrativo
Presionado por la familia, (con el Arte, casi siempre es igual, unas veces, por la falta de recursos económicos familiares, otras, por su abundancia), se matrícula de una asignatura en la carrera de derecho (Universidad de Bonn en 1819), un año más tarde asiste, a la Universidad de Göttingen de la que es expulsado, (tambien lo son sus agresores), a causa de un duelo, después de haber sido atacado por varias personas, a las que no le gustaban los judios.
Realiza estudios de lengua alemana y publica sus primeros libros. No obtiene ningún éxito y además sufre el racismo imperante, incluso en la propia logia masónica de la que forma parte.
En 1825 Heinrich Heinese convierte al catolicismo
En la década de los años 30 y 40 es el escritor más popular de Alemania. Aún así, no consigue su independencia económica… ¡en cambio, su editor si se hace rico!
¡Anda que andarás!
¡Anda que andarás! Corría sin detenerse el carruaje:
vivo el sol resplandecía,
y animación y alegría daba al hermoso paisaje.
Iba yo triste y mohíno,
recordando de continuo a mi dulce amor ausente:
tres fantasmas, de repente, me salieron al camino.
Al pasar, me saludaron, y horribles muecas hicieron, y los brazos levantaron,
y gimieron y silbaron, y a lo lejos se perdieron.
Después de viajar por diferentes países europeos, en 1831, se establece en París, desde donde ecribe críticas muy duras contra la Alemania que fuera su hogar y patria, pero donde ahora, es a la vez, temido y odiado. En 1935 los escritos de Heine fueron totalmente censurados en su país natal a causa de sus veleidades socialistas.
En 1841 se casa con una joven dependienta inglesa, aunque antes sufrió un gran desengaño amoroso, al encontrarse locamente enamorado de su prima Amelie. Su amor no fue correspondido.
Amelie. (Su prima y amor no correspondido). E. Palm.
Desde 1848, hasta el día de su fallecimiento en 1856, se vio obligado a permanecer en cama a causa de un dolencia grave de espalda. Finalmente fallece en Paris.
Unos pocos versos de Heine:
Suena el huracán la trompa; y al son de los latigazos rugen las olas y saltan;
abre el firmamento lobrego sus inmensas cataratas:
el océano y la noche riñen su mayor batalla.
Detienese una gaviota en el palo de mesana:
las plumas bate y da un grito que mil desastres presagia.
Leer mas sobre Heine
en Categoría Litreatura de este mismo Blog
Heinrich Heine. El último romántico «El enterrador»
Heinrich Heine . El último poeta del Romanticismo.
Heinrich Heine
Literatura . Heinrich Heine. Último poeta del Romanticismo. Dijo, segundos antes de su muerte, «Dios me perdonará es su oficio».
Literatura. Heinrich Heine. Heine. Escritores. Romanticismo. Poesía
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/03/image13.jpg?fit=178%2C283&ssl=1283178Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2022-04-15 07:28:152022-04-15 11:07:37Literatura. Heine. Último Poeta del Romanticismo. "Dios me perdonará es su oficio"
Un camino cerca del río, una estrecha vereda acotada, por una arbórea fronda verdosa, un destino que nos conduce, una senda acotada y bella, donde de suaves rumores, donde múltiples vidas, son solo minúsculas inconsciencias, percibidas, mas como éter levedad.
POESIA
Perdido Es Mejor
—
Después de perderme,
De no encontrar,
De dejar vagar,
Los sentidos a lo soñado;
Me siento mejor
Fundido/Osmotizado;
Ósmosis divina
Color osmotizado…
Transpirado;
Humedal uniforme,
Tránsito olímpiaco;
Juego
Con los insectos en mi boca,
jugo/juego
Entre mis dientes;
Con la lengua.
Tomás Bartolomé
Fotografía. By Tb Art. Poesía. Perdido es mejor. Tomás Bartolomé.
FOTOGRAFIA. POESÍA. PERDIDO ES MEJOR. TOMÁS BARTOLOMÉ.
¿Vienes? Me llega aquí, pues que suspiras, un soplo de las mágicas fragancias que hicieron los delirios de las liras en las Grecias, las Romas y las Francias.
¡Suspira así! Revuelen las abejas, al olor de la olímpica ambrosía, en los perfumes que en el aire dejas; y el dios de piedra se despierta y ría.
Y el dios de piedra se despierte y cante la gloria de los tirsos florecientes en el gesto ritual de la bacante de rojos labios y nevados dientes:
En el gesto ritual que en las hermosas Ninfalias guía a la divina hoguera, hoguera que hace llamear las rosas en las manchadas pieles de pantera.
Y pues amas reír, ríe, y la brisa lleve el son de los líricos cristales de tu reír, y haga temblar la risa la barba de Términos joviales.
Mira hacia el lado del boscaje, mira blanquear el muslo de marfil de Diana, y después de la Virgen, la Hetaíra diosa, blanca, rosa y rubia hermana.
Pasa en busca de Adonis; sus aromas deleitan a las rosas y los nardos; síguela una pareja de palomas, y hay tras ella una fuga de leopardos.
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/04/image11.jpg?fit=600%2C900&ssl=1900600Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2022-03-21 07:12:232022-03-21 13:30:09Fotografía. Mindor. “Revuelen las abejas al olor de la olímpica ambrosía”