Entradas

,

Arte. Corot. En París prende, la mecha del Impresionismo

Paisaje Italiano. Corot

Jean Baptiste Camille Corot. París 16 de Julio de 1796. París 22 de febrero de 1875. 78 años.

Pasa por ser uno de los pintores que encendieron la mecha del Impresionismo, aunque él nunca se sintió unido a este movimiento pictórico que dio tanto que hablar, y que criticar en sus comienzos, mas, está claro que coloca una de las piedras angulares de una nueva era en la pintura, que más libre, empieza a liberarse de su enconsertamiento; por esto también pagó su precio, y fue considerado como un pintor falto de técnica; tiempo habría posteriormente, para dejar las cosas en su justo termino.

image

Ráfaga de viento, (Gust of Wind).

Oscar Wilde, en la obra «Un marido ideal», nos deja esta perla, uno de los personajes (la señora Cheveley), al referirse a las obras de Corot describe lo que finamente observa como…

«Crepúsculos plateados, albas rosáceas»

Hijo de una familia acomodada de parisinos burgueses. Aunque se pasa el día dibujando, y recibe clases de pintura, por dos maestros paisajistas, sus padres como ya, es un vulgar artazgo, no ven claro que su hijo se dedique a la pintura, así pues Corot, debe comenzar trabajando en tareas comerciales, hasta que finalmente ya con 26 años, y viendo su inteligente padre que no es bueno, «poner puertas al campo», se pone manos a la obra, y él y el resto de su familia, deciden finalmente apoyarlo.

image

Bacante con pantera; Corot no solo pintó paisajes

Corot, viaja a Italia (1807/12), donde queda fascinado por la luz, y encuentra y pinta paisajes con que saciar su pasión. La composición de sus obras es clásica y de un realismo al detalle, pero al autor, le interesan sobre todo las emociones que provocan los ambientes lumínicos, que le ofrece la naturaleza. Visita Inglaterra y Suiza. Pinta, al aire libre. Ya de vuelta a Francia, reside en París, en la capital del Sena, río que puede ver desde su casa, mas se detendrá poco en la capital francesa, pues el pintor viaja continuamente, por todo el pais, buscando paisajes que llevar a sus telas. No en vano a Corot no se le olvidan los apasionantes años pasados en Italia, donde decide regresar de nuevo, lo que hace en dos ocasiones, los años, 1834 y 1843.

image

Fontainebleau. Robles en Bas-Breau. 1832/33

1855. COROT CONSIGUE ÉXITO Y RECONOCIMIENTO

1855. Es el año de la Exposición Universal de París. En ella Corot se apunta dos importantes tantos, obtiene la Medalla de Primera Clase, y Napoleón III adquiere una de sus pinturas; su cotización sube disparada como la espuma. Corot, con sus febriles atardeceres mórbidos, y su frescos amaneceres tamizados, consigue recrear una atmosfera dulcemente poética, bebiendo directamente del paisaje.

Corot. Vive en París y mientras pinta paisajes enciende la mecha del Impresionismo. Tomás Bartolomé

Arte. Corot. París. Impresionismo. Pintura. Pintores. Paisaje. 

,

Literatura. Honoré de Balzac. Incansable, soñador, enamorado

image

Monumento a Balzac. Rodin. 1898.

HONORÉ DE BALZAC. Tours. 20/5/1799. París 18/8/50.

La ascendencia de BALZAC se remonta, a las actividades familiares como sencillos agricultores, su padre con el fin de prosperar se traslada a PARÍS, donde por mediación y gracias a la formacion recibida por un párroco familiar suyo, consigue en 1776, un puesto de secretario en el Consejo del Rey.

La intención de Bernard François Bassa, padre de BALZAC, es ser alguien, y sus armas, serán el trabajo y las relaciones. Con tal de medrar, incluso cambia su apellido «Bassa», por el de Balzac, pues, este último apellido, había pertenecido a una familia de aristócratas ya desaparecida, además en sus planes también estaba,  la inclusión, de el «de», antes de BALZAC, pues le parecía, que así le prestaba un barniz de regia nobleza.

Progenitor con ínfulas, y vástago, ven las calles de París teñirse de rojo; también contemplan la horrible maquina de afiladas cuchillas, realizar su trabajo incansable, de cortadora de cabezas; en estos años de revolución (1789) y terror, sin embargo al padre de Honoré no le va nada mal, ya se encuentra bien situado, y ha conseguido reunir una importante fortuna, como intentente del Ejército Francés, después, comienza a trabajar en el Banco Dourmerc de PARÍS, así, conoce a la hija de uno de sus superiores, que solo tiene 18 años; él 50. El romance acaba en boda. El matrimonio se traslada a Tours, donde Bernard. trabaja como comisario de subsistencias para el ejército y posteriormente, como administrador del Hospicio de Tours… ¡Al fin, consiguió, un cargo muy lucrativo y de relumbrón!

EN 1799, NACE HONORÉ DE BALZAC

Es un niño abandonado. Sus padres lo mantienen constantemente alejado de ellos, internándolo a menudo, en colegios en los que la disciplina es estricta, y donde las visitas y las vacaciones tacañas, las consecuencias no se hacen esperar… no estudia, pierde el tiempo él, y la paciencia sus padres, que lo tratan severamente imponeniendole, condiciones que le aíslan si cabe un poco más. Cambia varias veces de colegio, no aguanta, sus nervios se quiebran rotos de abandono, y no encuentra respuestas. Sufre la humillación de ser de los peores alumnos de la escuela; además sus padres no le mandan dinero, y su ropa se encuentra, gastada, vieja y anticuada. A esto hay que añadir lo más abominable, su padre lo ignora, y lo desprecia, lo trata de inútil; y se pregunta constantemente, en voz alta, como podrá hacer algo de un inadaptado… Quiere que sea como él.

1816. BALZAC COMIENZA SUS ESTUDIOS EN LA SORBONA

Realiza estudios de derecho. Comienza a interesarse por la lectura. Piensa dedicarse a la literatura pero se encuentra con la oposición frontal de su madre, pese a todos estos problemas, consigue finalmente graduarse en leyes, su padre entonces, apremiándole, le avoca a un reglado empleo como ayudante de un importante despacho profesional, del que incluso puede ser socio, pero BALZAC, ya sufre el dulce veneno, de una vocación que lo invade. Decide así fuertemente impregnado, luchar contra todo y dedicarse en exclusiva a su inevitable pasión.

image

Monumento a Balzac. Rodin. 1898.

LO ACEPTA TODO

1819. Se instala en París, donde sus comienzos no son nada alagadores. Escribe incansablemente, 16 horas al día, sobre todo por la noche. Sueña que comprará cuando sea rico, y escribe como un mantra, en las blancas paredes de su casa, sus deseos. Consume café sin medida, y aislado escribe; escribe de todo, y la mayoría no son nada más que simples folletines de escaso valor literario. Firma con pseudónimo, y también sus obras, llevan las firmas de otros, (lo que se conoce como negros). Despues de 8 años de duro trabajo consigue hacerse con unos ahorros, ha ganado mucho dinero, pero invierte mal. Ha montado una editorial y una imprenta que no han funcionado. Vive endeudado.

1829. HONORÉ DE BALZAC, tiene 30 años, y es el, escritor de una novela que cree que es importante, se trata de «El último Chuan», ambientada en las luchas contrarrevolucionarias acaecidas en el oeste francés donde se manifiesta una resistencia civil al clero (1792/1804/1815).

1831. Escribe «Piel de Zapa». Al año siguiente se enamora perdidamente de la condesa de origen polaco, Ewelina Hanska.

LA COMEDIA HUMANA

1832. Escribe una serie de novelas que pretende agrupar en una gigantesca obra. Las de mayor éxito fueron, «Eugenie Grandet», 1833, y «Le Pere Goirot», 1835. Pese al éxito, BALZAC pasa apuros económicos de importancia, y permanece continuamente endeudado, con la esperanza de hacerse rico algún día, tal vez, para justificarse ante su fátuo padre, pero cayendo así él, finalmente en sus mismas preocupaciones.

image

Honoré de Balzac. 2014. Eduardo Arroyo

EL CULEBRON

Mantiene frecuente correspondencia con Ewelina, la condesa ucraniana casada y aburrida, que no quiere renunciar a su noble estatus, y que ve en la relación con Honoré un divertimento, que le ayuda a sobrellevar la frías y negras noches, del duro y largo invierno soviético.

1833. BALZAC, la visita en Suiza, cuando ella se encuentra de vacaciones con su marido; y como si de un folletín de los que a escrito se tratara, se hace pasar, por un amigo de la familia de ella. Mas BALZAC, vive su vida de enamorado a distancia. En 1842 fallece el barón. Así, transcurren 6 años, en los que la ahora viuda, pertrechada en persistentes excusas, rechaza continuamente el matrimonio con Honoré.

En 1948. BALZAC viaja a San Petesburgo a entrevistarse con Ewelina, con la esperanza de acabar con aquella situación, que para él hace tiempo que se convirtió en obsesiva, y que le resulta insostenible ¡No consigue nada! Posteriormente regresará en 1849 y 1850; hasta que por fin obtiene el tan ansiado «Si quiero». La boda se celebra en mayo de 1850; pero la felicidad dura poco, pues, en agosto de este mismo año, HONORÉ DE BALZAC, fallecería en la que era su residencia de las afueras de PARÍS.

LITERATURA. HONORÉ DE BALZAC. UN ESCRITOR, INCANSABLE, SOÑADOR, Y ENAMORADO

Literatura.Honoré de Balzac. Balzac. Escritores. París. Balzac enamorado

,

Víctor Serge. Escritor y Exiliado, burla, la amenaza alemana, en París

image

Víctor Serge Escritor, 30-12-1890 Bélgica. 17-11-1947 México.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. SERGE, BURLA, LA AMENAZA ALEMANA, EN PARÍS

París, Junio de 1940. Inmerso en aquel terrible caos de la huida, en ese terrible éxodo que provocó la invasión alemana de Francia en la Segunda Guerra Mundial, Victor Serge, milagrosamente encontró un taxi vacío en París. El escritor no huía solo, le acompañaban Laurette Sejourne (arqueóloga y etnóloga italiana residente en París  que posteriormente acabaría casándose con el escritor, en su exilio mexicano un año después), su hijo Vladimir y un amigo español.
Serge estaba angustiado. La última vez que había salido a dar un paseo por su PARIS amado, la nostalgia se apoderó de él, le impresionó profundamente la gran ciudad ahora amenazada y al llegar a casa escribio en su pequeña libreta:       
                 «Los objetos adquieren una significación nueva cuando los ves por última vez»
El Arco de Triunfo le pareció a Serge entonces un solo y triste monumento funerario.
¡En su huida Víctor tuvo una suerte infinita al encontrar un taxi libre! algo impensable en aquella enervante situación en la que todos buscaban un automóvil en el que salir de allí. Se dirigían los cuatro  hacia el sur, lejos del avance de las tropas alemanas que se encontraban a las puertas de París. El caos era descomunal. Victor Serge escribió:                                                                
      «La gente había olvidado que para el animal humano es tan natural esperar la masacre, huir por los caminos y esconderse en los bosques, como nacer, crecer, trabajar y morir de viejo»
Carreteras totalmente colapsadas, desesperación, incertidumbre, miedo. La riada de coches no avanzaba, todos huian de París a la vez. En las cunetas habia multitud de coches averiados o sin gasolina.
¡Sálvese quien pueda! Comenzaba una larga peregrinación para «un escritor exiliado, que ya había nacido en el exilio».

image

LAS BOTAS DEL EJÉRCITO ALEMÁN PATEAN PARÍS

Eran las 5 y media de la madrugada del 14 de junio de 1940 cuando el ejército alemán entró en Paris, la ciudad estaba despierta y temerosa (nadie durmió aquella oscura noche).
Los vecinos que se habían quedado en la ciudad descorrieron los visillos con sigilo, miedo y curiosidad para ver al terrible monstruo, pero en el colmo de la maldad, solo vieron a aquellos jóvenes y limpios soldados alemanes, que desfilaban en perfecta y orgullosa formación, por las amplias avenidas de la magnífica capital rendida.

DE NUEVO EL EXILIO

Después de muchos problemas, autorizaciones, documentos y de un largo periplo, Víctor Serge finalmente consigue llegar a Mexico donde por fin es admitido como refugiado político y donde consigue la estabilidad necesaria para seguir escribiendo.
Seis años después  fallecería en un Taxi, oficialmente de un ataque al corazón aunque también se rumoreó que pudo ser envenenado por agentes de Stalin.

ANARQUISTA Y REVOLUCIONARIO

VÍCTOR SERGE, nació en BRUSELAS en una familia ruso polaca  y murió en MEXICO en el exilio. Aparte de Escritor, fue: Revolucionario, Anarkista, Disidente,  Exiliado y sobre todo… Valiente.
Su hermana, su suegra, su cuñada y dos de sus cuñados murierón en prision a causa de las terribles purgas de Stalin, aún así él nunca renegó de sus ideas que hizo públicas  y se salvó por muy poco.

Víctor Serge. Segunda Guerra Mundial. Escritor y Exiliado, burla a la amenaza alemana en París.

Literatura. Víctor Serge. Escritores. Segunda Guerra Mundial. Exiliado. París. México.

,

Fotografia. Mindor. “Los sollozos más hondos del violín”

image

FOTOGRAFÍA… MINDOR

VERLAINE. Sazón, desarrollo pleno, momento de cosecha, Goya el gran pintor aragonés hijo de un un dorador de retablos y esculturas, cuya formación artística, comenzó a una edad muy temprana, sin embargo parece que fue un artista de evolución lenta, que alcanza la madurez a fuego lento. A los 20 años de edad se comporta como un niño de 13. Los buenos guisos se cocinan despacio. VERLAINE contemporáneo del genial sordo a buen seguro, le acabaría añadiendo, especias y abundante vino. Amado y odiado, motor y ancla, el vino, siempre el vino rojo burdeos, tiñendo su vida bohemia y salpicando con su locura, a su familia (madre), y amigos (Rimbaud).

Decadentismo . Simbolismo. Impresionismo.

VERLAINE fue elegido príncipe de lo poetas en 1894 cuando ya residía de manera permanente en París.

Verlaine. Edmon Aman-Jean

Canción de otoño

Los sollozos más hondos
del violín del otoño
son igual
que una herida en el alma
de congojas extrañas
sin final.

Tembloroso recuerdo
esta huida del tiempo
que se fue.
Evocando el pasado
y los días lejanos
lloraré.

Este viento se lleva
el ayer de tiniebla
que pasó,
una mala borrasca
que levanta hojarasca
como yo.

Verlaine

Fotografia. Mindor. Los sollozos más hondos del violín del otoño son igual que una herida en el alma. Canción de otoño. Verlaine.

FOTOGRAFIA. MINDOR. FOTÓGRAFOS. CANCIÓN DE OTOÑO. VERLAINE. POESÍA. PARIS. ARTISTA.

 

, ,

Honoré de Balzac. El reverso de la historia contemporánea

 

Honoré de Balzac. Tours 20 de mayo de 1799, Paris, 18 de agosto de 1850. Escritor. Novelista

Un campesino, -se trata de su padre-, de Tarn, (Francia); se desplaza a París en busca de un mejor futuro para su familia, Acabando finalmente en el funcionariado, luego como intendente del ejército, donde hizo fortuna, relacionándose, entonces, con gente poderosa, y casó, con una joven rica de 18 años, hija de un banquero, él tenía más de 50, y  trabajó en el banco, mas pronto acepto el cargo de comisario de subsistencias del ejército, en Tours, ciudad, donde nace nuestro protagonista. Posteriormente oficiaría, como administrador del Hospicio de Tours.

Tuvo Balzac, un hermano menor, (falleció al mes de su nacimiento)y dos hermanas.

Rigidez y frialdad. Balzac Ignorado, y medio abandonado por sus padres, el sufrimiento se instaló en su vida, como esas impregnantes y babosas sensaciones, humorales, que se pegan al alma. Se convirtió así, en algo extraño.

En un oscuro internado, y apenas con dinero (que los demás compañeros, si manejaban), lloró por comparición, el que así, se convertiría, en un sabio dañado, y que  como tampoco estudiaba, fue duramente reprendido, y castigado.

En la treintena, al fin, ya bachiller en leyes, y trabajando en una notaria, conoce a fondo la economía, y los manejos y apariencias, de la clase alta, en la alambicada sociedad parisina. Cansado de resistirse a su vocación, felizmente, lo abandona todo por la literatura.

Balzac, enseguida alcanzó la fama con, “Los Chuanes” (Novela histórica). Ganó, gastó, y perdió, mucho dinero. Invierte en el incierto mundo editorial, y vive endeudado. Voraz animal nocturno de costumbres digamos que disipadas.

El negro café, y otras sustancias

no menos valoradas,

cataron sus ávidos sentidos,

en las frías y oscuras rues parisinas.

No visitaba el escritor,

la mañana con morfeo como aliado.

Gastador fue, y estajanovista literato, también.

Viento frio, religión, supremo conocimiento,

fe, conspiración, misterio, conjura, secreto,

dinero por poder, mujer, abismo, sociedad,

Paris, todo, y mucho más.

El reverso de la historia contemporánea. (1846), fue la postrera y definitiva, obra cumbre de un escritor, sabio y excelso.

El reverso de la historia contemporánea. (1846). Fragmento

La soledad tiene encantos comparables a los de la vida salvaje, que ningún europeo abandonó después de haberlos experimentado. Esto puede resultar extraño en una época en la que cada uno vive de tal manera para los demás que todos viven inquietos por lo que el otro dice, una época en la que la vida privada pronto dejará de existir, en la que los ojos del diario, Argos moderno, avanzan en atrevimiento, en avidez; sin embargo esta proposición se apoya en la autoridad de los seis primeros siglos del cristianismo, durante los cuales ningún solitario volvió a la vida social. Hay pocas llagas morales que la soledad no cure. Así, en principio fue embargado por una calma profunda y por el silencio absoluto de su nueva morada, exactamente como el viajero fatigado que descansa tomando un baño.

Y al día siguiente de su entrada como pensionista en la casa de la señora Chanterie, se vio obligado a reflexionar sobre su situación, ya que se encontraba separado de todo, incluso de Paris, aunque estuviese aún a la sombra de la catedral. Sin el arma de todas las vanidades sociales, sólo iba a tener como testigos de sus actos a su conciencia y a los comensales de la señora de la Chanterie. Era dejar el gran camino del mundo y entrar en una senda desconocida; pero, ¿adonde lo llevaría esta senda?, ¿a que ocupación iba a consagrarse?

Honoré de Balzac

Honoré de Balzac. El reverso de la historia contemporánea

Literatura. Honoré de Balzac. Balzac. Escritores. Novelistas. Novela. El reverso de la historia contemporánea. París