Entradas

,

Arte. Retrato de Oscar Wilde. Toulouse-Lautrec. “En el Salón Dorado: Una Harmonía”

 

image

Foto. Retrato de Oscar Wilde. 1895. Toulouse Lautrec

El retrato lo realizó, su amigo Toulouse Lautrec en la cuidad de Londres, a la que el aristocrático pintor se desplazó expresamente, con la intención de retratarlo en tan excepcionales, y dramáticas  circunstancias, Wilde tenía entonces 41 años, y ya había protagonizado el gran escándalo de la época, a causa de sus amoríos con el hijo de un conde. En la pintura. Con el Támesis al fondo, vemos al genial escritor irlandés, vestido elegantemente, iQue no se diga! Wilde esperaba en ese momento, su inminente ingreso en prisión, después de la sentencia del 25 de mayo de 1895, que odiosamente, le condenaba a 2 años de trabajos forzados en la Prision de Reading, por comportamientos indecentementes. Lautrec demostraba así su amistad, respeto, y solidaridad, por el machacado escritor.

EN EL SALÓN DORADO: UNA ARMONÍA

Sus manos de marfil en el teclado
Extraviadas en pasmo de fantasía;
Así los álamos agitan sus plateadas hojas
Lánguidas y pálidas.
Como la espuma a la deriva en el mar inquieto
Cuando muestran las olas los dientes a la brisa.

Cayó un muro de oro: su pelo dorado.
Delicado tul cuya maraña se hila
En el disco bruñido de las maravillas.
Girasol que se vuelve para encontrar el sol
Cuando pasaron las sombras de la noche negra
Y la lanza del lirio está aureolada.

Y sus dulces labios rojos en estos labios míos
Ardieron como fuego de rubíes engarzados
En el móvil candil de la capilla grana
O en sangrantes heridas de granadas,
O en el corazón del loto anegado
En la sangre vertida del vino rojo.

Oscar Wilde

image

Arte. En el Salón Dorado: una Armonía. Sus manos de marfil en el teclado Extraviadas en pasmo de fantasía; Así los álamos agitan sus plateadas hojas Lánguidas y pálidas. Oscar Wilde.

Oscar Wilde. Wilde. Literatura. Escritores. En el salón dorado una Armonía. Arte. Retrato. Lautrec. Toulouse Lautrec.

,

Arte. Velázquez. Manet, lo calificó como, «pintor de pintores»

VELÁZQUEZ Diego Rodríguez de Silva y Velázquez. Sevilla 6 de junio de 1599-Madrid, 6 de agosto de 1660.   imagePintor barroco. Naturalismo.

Para muchos es  el mejor pintor español de todos los tiempos, en difícil pugna con otro de los grandes, Goya. Aunque dicen que las comparaciónes son odiosas, sería en este caso muy complicada la contraposición, al tratarse de pintores de muy distintas épocas, el gran maestro aragonés nació en 1746, y Velázquez en 1599, 147 años después que el genio sevillano.

Goya, en alguna ocasión declaró no tener otros maestros que Velázquez, Rembrandt (1608), y la Naturaleza, La opinión de Velázquez sobre Goya, si fuera posible, no podría ser distinta de la del pintor aragonés.

Juan Rodríguez de Silva, padre de Velázquez, (tal vez  hidalgo), fue un notario eclesiástico. nacido en Sevilla, de origen portugués, (los abuelos paternos, se establecieron en la ciudad del Guadalquivir procedentes de Oporto), y Jerónima Velázquez, su madre, sevillana de nacimiento. Diego, era el mayor de ocho hermanos; su hermano Juan, fue también fue pintor.

1609. Con diez años, recibe formación artística en el taller del gran Francisco Herrera el Viejo.

1611, este año su padre firmó la «carta de aprendizaje» de su hijo, Diego de Velázquez, que tenía 12 años, con Francisco Pacheco, obligándose con él, a un periodo de enseñanza de seis años.

Francisco Pacheco, además, de pintor, maestro, y escritor de «El arte de la pintura», que no llegó nunca a ver publicado. No fue mal dibujante, ni mal pintor, con él Velåzquez, aprendió a dibújar del natural, modelos en diferentes posturas, así como caras, y gestos; narices, ojos, bocas, orejas… la misma pedagógica repetición, llevada a cabo siglos después, por el genial Picasso, y otros muchos. Como la envidia es muy mala, Vicente Carducho y Eugenio Cajés, (sus competidores a Pintor del Rey) lo acusaron de ser sólo capaz de pintar cabezas. También recibió críticas de otros pintores de la corte.

Velázquez. Con éxito e influencia, pinta bodegones, (genero pictórico de procedencia flamenca), tan del gusto de aquel tiempo, Se conservan 9 bodegones de su primera época, y once obras de temática distinta. Iluminación tenebrista influenciada por Caravaggio y Zurbarán. Relieve. Un color espeso recubría totalmente el lienzo, luego, en primer plano, colocaba, figuras fuertemente iluminadas, sobre fondo oscuro, aplicaba pinceladas densamente empastadas y modelaba las formas con precisión.

Colores dominantes tostados, carnaciones cobrizas, su paleta de colores era muy reducida. Utilizó toda la vida  los mismos pigmentos, variando con el tiempo la forma de mezclarlos y aplicarlos.

Sevilla, la antigua Hispalis, era entonces  una de las ciudades  más ricas y poblada de España y, la más internacional; su puerto que monopolizaba el comercio con América, le insuflaba modernidad y en ella se percibía enseguida, una rica mezcla de razas y culturas, por sus calles paseaban muchos pintores pues allí no les faltaba trabajo. También poseía una importante sede eclesiástica.

VELÁZQUEZ en 1617, aprobó ante Juan de Uceda, y Francisco Pacheco (su maestro), el examen que le permitía incorporarse al gremio de pintores de Sevilla. Recibió licencia desde entonces, para ejercer como «Maestro de Imaginería y al Óleo», pudiendo practicar su arte en todo el reino, tener tienda pública y contratar aprendices. Tenía 18 años.

image

Vieja friendo huevos. 1618. Velázquez

BODA Y LA MAESTRÍA

1618, 23 de abril, el artista se casa en Sevilla, con Juana, la hija de Pacheco (su maestro), que tenía entonces 15 años. En la bella ciudad de la giralda, también nacieron sus dos hijas: Francisca, e Ignacia. Su Maestria de genio ya se manifestó en sus primeras obras realizadas con sólo 18 o 19 años, El Aguador de Sevilla (1620) fue uno de los cuadros que llevó a Madrid. Se lo regaló a Juan Fonseca, por su ayuda en la corte. Mucho tiempo después, este, será a su vez regalado al general Wensley por el Rey Fernando VII. Actualmente se encuentra en Londres.

La Sevilla, rica, y eclesiástica, demandaba temas religiosos, cuadros de devoción y retratos. Su forma de interpretar el natural permitió a VELÁZQUEZ llegar al fondo de los personajes, mostraba así, una gran capacidad para el retrato, les tramitia fuerza interior y temperamento. En su primera visita a Madrid, la primavera de 1622, pinta el retrato de Góngora. Del que existen 3 copias.

image

Retrato de Góngora. 1622

En 1621 fallece Felipe III, al que sucede Felipe IV, el cual favoreció a un noble de familia sevillana, Gaspar de Guzmán, el Conde-Duque de Olivares, el todopoderoso valido. Velázquez debió ser presentado a Olivares, por Juan de Fonseca o por Francisco de Rioja

«No se pudo retratar al rey aunque se procuró». El pintor regresó a Sevilla. A quien sí retrató por encargo de Pacheco, que preparaba un libro de retratos, fue a Góngora. También, al  fin se consiguió que el Conde-Duque llamase a Velázquez para retratarlo. Hizo así su retrato, el  30 de agosto de 1623, a gusto de Su Majestad, de los infantes, y del Conde Duque, que afirmó, «no haberse retratado al rey hasta entonces»; lo mismo opinaron, todos los señores que lo vieron. el joven monarca, era solo seis años menor que Velázquez.

En octubre de 1623 se le ordenó trasladar su lugar de residencia a Madrid, como Pintor del Rey con un sueldo de veinte ducados al mes, este, no incluía la remuneración que pudiera obtener por sus propias pinturas y, otras concesiones, como los beneficios otorgados a petición del Conde-Duque.

MADRID 1624

1624. Con 24 años Velázquez en Madrid, finalmente es nombrado Pintor del rey Felipe IV, y cuatro años después, Pintor de Cámara, labores a las que dedicó el resto de su vida. Retratos del rey, y de la familia real, más la decoración de las mansiones reales. Tambien, tiene tiempo de estudiar, la colección real de pintura.

En las enseñanzas de su primer viaje a Italia, conoció la pintura antigua y la de su tiempo, influencias determinantes para evolucionar a un estilo de gran luminosidad y, una técnica de pinceladas rápidas y sueltas.

EXITO EN LA CORTE

Velázquez pudo visitar las colecciones reales de pintura, de enorme calidad. Carlos I y Felipe II habían reunido, cuadros de Tiziano, Veronés, o Tintoretto.

El estudio de la colección real, especialmente la de los tizianos, tuvo una decisiva influencia en su evolución estilística, que pasó del naturalismo austero de su época sevillana, a las severas gamas terrosas y, la luminosidad, los grises plata y, los azules transparentes.

1627 juró el cargo de Ujier de Cámara, y desde 1628, Pintor de Cámara; el poder pintar cuadros para decorar los palacios reales, le dio, una mayor libertad en la elección de temas, libertad, de la que no gozaban los pintores comunes, atados a los encargos y la demanda del mercado, además,  podía aceptar también encargos particulares, en Madrid, sólo lo hizo, de miembros influyentes de la corte.

Su técnica en este periodo, valora más la luz en función del color y la composición. los retratos son luminosos y de mayor refinamiento.

Su tendencia a repintar rectificando lo hecho, a menudo, dificulta la datación precisa de sus obras, «arrepentimientos», achacables a la ausencia de estudios previos, y a un modo lento de trabajar, «flemático», según lo definió el propio rey.

«Pasado el tiempo lo antiguo, que quedó debajo, y sobre lo que se pintó, surge de nuevo».

 

RUBENS EN MADRID

En 1628 Rubens llegó a Madrid para realizar gestiones diplomáticas, y permaneció en la ciudad casi un año. Pintó del orden de diez retratos de la familia real.

En su estancia madrileña, Rubens, copió obras de la colección de pintura del rey, especialmente de Tiziano, pues, representaba para él inspiración y estímulo. Felipe IV llegó a poseer la más importante colección de obras del pintor veneciano.

Rubens y Velázquez ya habían colaborado antes, el flamenco utilizó un retrato de Olivares pintado por Velázquez, para el dibujo de un grabado impreso en Amberes en 1626,  el marco alegórico fue diseñado por Rubens, la cabeza por Velázquez. El sevillano debió ver pintar los retratos reales a Tiziano, una gran experiencia fue observar la ejecución de esos cuadros. Rubens en Madrid, fue la primera influencia decisiva, que sufrió la pintura de Velázquez.

La fragua de Vulcano. (1630)

Rubens impulsó el primer viaje de Velázquez a Italia. así Velázquez, obtuvo el permiso real para completar sus estudios.

Cambio Decisivo. Viaje a Italia. 1629

El 22 de julio, se le concedieron para su ansiado viaje a Italia, dos años de salario, 480 ducados y, también el dinero de algunas ventas, viajó con un criado, llevando con él cartas de recomendación para las autoridades. Era el pintor del Rey de España, y se le abrieron todas las puertas, pudiendo contemplar obras solo para sus ojos. Se produce entonces una radical transformación de su estilo. Ensayó nuevas técnicas, buscó la luminosidad, y encontró su lenguaje pictórico propio, mediante una combinación de pinceladas sueltas, de colores transparentes y, toques precisos para resaltar los detalles.

La Fragua de Vulcano, (1630). Es una obra esencial para entender su evolución. La atmósfera ha superado las limitaciones del tenebrismo y los cuerpos se modelan en un espacio real y no emergen en una sombra envolvente. Desnudo y riqueza de expresion, denotan el estudio del clasicismo romano-boloñés. Estuvo en Génova, y luego en Venecia ciudades en las que visitó colecciones artísticas de los distintos palacios y, copió obras de Tintoreto, después partió hacia Ferrara.

Viajó a Roma donde permaneció hasta el otoño de 1630, alojado en el Vaticano, pudo dibujar libremente los frescos de Rafael y Miguel Ángel; finalmente, regresó a Madrid pasando antes, por Nápoles, donde realizó el retrato de la Reina de Hungría (Museo del Prado), En la cuidad napolitana pudo conocer a José de Ribera (El Españoleto), que en ese momento se encontraba, en su plenitud pictórica.

Madurez en Madrid

Con solo 32 años, realiza el Retrato de Felipe IV. De castaño y plata. Pintado hacia 1623, El conjunto aparece plasmado meticulosamente; consigue los efectos del vestido y de las mangas mediante manchas y toques irregulares.  Al compararse los retratos de Felipe IV realizados por ambos pintores, las diferencias son notables: Rubens los pintó de forma alegórica, Velázquez como la esencia del poder. Picasso lo analizó así: «el Felipe IV de Velázquez, es persona distinta del Felipe IV, de Rubens».

             

Retrato de Felipe IV de España, Rubens, (1628-29) . Felipe IV,  Velázquez, (1626-28)

Concluido su primer viaje a Italia estaba en posesión de una técnica extraordinaria. La década de 1630 fue para Velázquez la de mayor actividad, casi un tercio de su catálogo pertenece a este periodo.  En 1630 la preparación de los cuadros cambió y se mantuvo así el resto de su vida. Su técnica. Blanco de plomo aplicado con espátula, que formaba un fondo de gran luminosidad, complementado con pinceladas cada vez más transparentes. Hacia 1640 esta intensa producción disminuyó drásticamente, y ya no se recuperó en el futuro.

1631, prosiguió su ascenso en la corte. Este año entró en su taller un joven ayudante de veinte años, Juan Bautista Martínez del Mazo, Mazo se casó el 21 de agosto de 1633 con la hija mayor de Velázquez, Francisca, que tenía 15 años de edad. En 1634 su suegro le cedió su puesto de Ujier de Cámara, para asegurar el futuro económico de Francisca. Mazo apareció desde entonces estrechamente unido a Velázquez, como su ayudante más importante.
Velázquez participó en los dos grandes proyectos decorativos del periodo impulsados por Olivares, el nuevo, Palacio del Buen Retiro, y la Torre de la Parada. En1633 recibió la Vara de Alguacil de Corte; Ayuda de Guardarropa de su Majestad en 1636; en 1643 Ayuda de Cámara (el máximo reconocimiento de los favores reales), y Superintendente de Obras un año más tarde.

LOS 40 NEGRA DÉCADA

Muere su suegro y maestro Francisco Pacheco (1644), cae del poder el valido del rey, el Conde-Duque de Olivares, su protector; muee la reina Isabel (1644); defunción del príncipe Baltasar Carlos, a los 17 años de edad; rebeliones en Cataluña y Portugal, derrota de los tercios españoles en la batalla de Rocroi.

REGRESO A ITALIA

1649, de nuevo en Italia. Embarca, en enero, hacia, Génova y, permanece, en Italia  hasta mediados de 1651, con el mandato real, de adquirir pinturas, y esculturas antiguas  (Al no poder comprarlas, encargó copias en bronce mediante vaciados o moldes), y contratar a Pietro da Cortona para pintar al fresco varios techos de, El Real Alcázar de Madrid.

image

RETRATO DE INOCENCIO X. (1650). 140 x 120 cm. Galería Doria Pamphili. Roma

Velázquez fue nombrado Académico Romano (1650). El retrato más importante que pintó en Roma, fue el del Papa Inocencio X. debió sentir profundamente, el apasionante reto de pintar al Papa, sería consciente, al contemplar los retratos que Tiziano y Rafael pintaron a anteriores papas, (y considerados obras maestras), que sería eternamente, recordado y, comparado con estos dos grandes maestros de la pintura.

Una combinación de distintos tonos; rojos, amarillos, blancos. La figura erguida en el sillón. Fuerza, vigor en su rostro y, mirada severa. El retrato más aclamado en vida del pintor y que sigue hoy día suscitando inspiración y admiración, estaba en la cima de la fama y la técnica. No era fácil que el Papa posase para un pintor, muy pocos, lo conseguían, las pinturas que Velázquez le llevó como regalo del rey lo facilitaron. Con pinceladas sueltas, varios tonos de rojos se combinan, desde el más lejano, al más cercano; al fondo el rojo teja oscuro de la cortina, después, el más claro del sillón, en primer plano, el impresionante rojo de la muceta, con sus luminosos reflejos. Sobre este ambiente domina la cabeza del pontífice de rasgos fuertes.

Felipe IV deseaba su vuelta a España. En febrero de 1650 escribió a su embajador en Roma para que urgiese su regreso: «pues conoceis su flema, y que sea por mar, y no por tierra, porque se podría ir deteniendo y más con su natural». Velázquez seguía en Roma a finales de noviembre; hasta mayo de 1651, no embarcó en la ciudad de Génova. 1651, regresa a Madrid, con numerosas obras de arte. Felipe IV lo nombró Aposentador Real, lo que le encumbró en la corte, y añadió a su cuenta fuertes ingresos, que se sumaron a los que ya recibía como pintor, ayuda de cámara, superintendente y, en concepto de pensión.

Autorretrato. (1650)

Al final de su vida pintó sus dos composiciones más grandes y complejas: La fábula de Aracné (1658), conocida popularmente como Las hilanderas, y el más celebrado y famoso de todos sus cuadros, La Familia de Felipe IV (Las Meninas).

Las meninas o La familia de Felipe IV. (1656)

En 1656. Podemos apreciar su estilo último, donde parece representar la escena, mediante una visión fugaz; pinceladas atrevidas, que de cerca parecen inconexas, pero contempladas a distancia adquieren todo su sentido, anticipándose a la pintura de Manet, y a los impresionistas del siglo XIX.

Velázquez deseaba alcanzar la nobleza, y procuró ingresar en la Orden de Santiago. Debía probar que sus antepasados directos habían pertenecido a la nobleza, que no eran ni judíos ni conversos. Mas no acreditada la nobleza, sólo la dispensa papal podía lograr que fuese admitido en la Orden. A instancias del rey, el papa Alejandro VII dictó sentencia en 1659 otorgándole la dispensa solicitada, y el rey le concedió la hidalguía, venciendo así la oposición del Consejo de Órdenes, que en la misma fecha despachó en favor del pintor.

Cayó enfermo a finales de julio, y el 6 de agosto de 1660, murió a las tres de la tarde en Madrid. Al día siguiente, 7 de agosto, fue enterrado en la desaparecida iglesia de San Juan Bautista con honores. Ocho días después, el 14 de agosto, falleció también su esposa Juana.

ESTILO

Desarrolló su propio estilo, de  pinceladas diluidas, toques rápidos y, precisos detalles. Simplificación, rapidez de ejecución.Técnica, precisa y esquemática; no tenía la composición totalmente definida al ponerse a trabajar; prefería ajustarla según iba progresando. Raramente hacía dibujos preparatorios, solo algún boceto, líneas generales y composición. Sus célebres correcciones se aprecian a simple vista. Otra costumbre era retocar sus obras después de concluidas; en algunos casos, muchos años después. El acabado es otra parte fundamental de su arte, las figuras –en particular cabezas y manos– son siempre la parte más elaborada; mientras zonas abocetadas con amplias pinceladas ocupan gran parte del cuadro, partes de una, intensidad expresiva intrínseca, bien integradas en la composición del cuadro,

Su catálogo consta de unas 120 o 130 obras. cantidad reducida, dados los cuarenta años de dedicación pictórica. Debió pintar alrededor de ciento sesenta cuadros.

El Museo del Prado tiene unas cincuenta obras del pintor, la parte fundamental de la colección real, mientras que en otros lugares y museos de Madrid, se encuentran otras diez obras. El resto, guardadas como oro en paño, en los museos más importantes del mundo.

Arte. Velázquez. Manet Lo calificó como el «pintor de pintores» y «el más grande pintor que jamás ha existido».

Arte. Pintura. Pintores. Velázquez. Sevilla. Madrid. Roma. Museo del Prado. Rubens. Goya. Retrato. Retrato de Inocencio X.

,

Raimundo de Madrazo. «La historia de una predestinación»

image

Salida del baile de máscaras. (1885). Museo Carmen Thyssen; Málaga

La escena representa al París nocturno, (Sala de fiestas Valentín a la orillas del Sena), como podemos ver más adelante, Raimundo de Madrazono solo pintó retratos aunque esta es, la temática de la mayor parte de sus obras.

Raimundo de Madrazo Garreta. Roma 24 de julio de 1841. Versalles 15 de septiembre de 1920.

Raimundo de Madrazo

«La historia de una predestinación»

El destino juega con ventaja, y este, como siempre, tiene la banca a su favor…

¡No me gusta jugar con tramposos, ¡no me gusta perder!

image

Retrato de Raimundo de Madrazo. 1875. Autor Federico Madrazo, (padre de Raimundo). En este magnifico retrato, Federico Madrazo, pinta a Raimundo (su hijo, de 34 años años de edad).

LOS MADRAZO. UNA SAGA DE PINTORES ESPAÑOLES

RAIMUNDO DE MADRAZO

Nieto de José Larreta – Pintor de Cámara del Rey Fernando VII-, Hijo de Federico Madrazo. Padre de Totó, Cuñado de Mariano Fortuny, (estaba casado con Cecilia; su hermana). ¡Todos pintores!

Raimundo de Madrazo empezó su andadura artística, de la mano de su padre Federico, y de su abuelo José, màs tarde, culminaría su formación pictórica, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madridhabitualmente residió en París; donde tiene lugar su matrimonio; el pintor se casa, con su prima Eugenia de Ochoa. Tuvieron un único hijo, poco después su esposa fallecería; su  hijo, Totó, también se dedicó a la pintura. El padre de Raimundo Madrazo; Federico Madrazo, fue pintor de cámara de la la Reina Isabel II, «La de los tristes destinos».

En ParísRaimundo Madrazo participa en las exposiciones universales, de 1860 y 1889.

image

Retrato de señora 1901. Museo de Bellas Artes de Álava.

El retrato, al igual que sucedió con su padre, es el genero pictórico más utilizado por el artista. En el, nos muestra su admirable dominio de la técnica; el detalle, la delicadeza, el sofisticado cromatismo de su paleta, en definitiva, su maestría. También es coleccionista, gracias a él, hoy día, el Museo del Prado, tiene entre sus fondos, unos magníficos cartones para tapices, de Francisco de Goya, que Madrazo, obtuvo en 1869, y que pasados más de 25 años (1894), finalmente donaría a la bicentenaria (2019) pinacoteca madrileña. de la que su padre Federico Madrazo fue director (al igual que su abuelo, José), que tanto la amó.

Su magistral obra, está muy repartida entre colecciones particulares y museos de todo el mundo. En cuanto a su cotización, en el Mercado del Arte, no hace tanto tiempo, un cuadro suyo, «La dama de blanco» salió a subasta por 140.000 Euros.

image

La Toilette. 1890.

Como ya hemos apuntado, fue, en el género de el retrato, donde más fama adquiriría; obtuvo muchos encargos, y por ende muchos ingresos. Definitivamente, fué un gran retratista, al igual que lo fueron, su padre Federico Madrazo, o su abuelo José Larreta (fundador de la dinastía).

Hace ya unos años (2010), 84 obras de la saga familiar fueron adquiridas por la Comunidad de Madrid, como dación en pago por impuestos; en el futuro deberían haner sido alojadas en el Palacio de los Casado de Alcalá de Henares, Madrid. Un compromiso entre la Comunidad de Madrid, y el Ayuntamiento de la localidad, que desafortunadamente, en el año 2018 aún no se ha producido.

Arte. Raimundo Madrazo. «La historia de una predestinación»

Raimundo Madrazo. Arte. Saga. Dinastía. Pintura. Mercado del Arte. Museo del Prado. Museo Carmen Thyssen Málaga. Madrid. Roma

, , ,

Arte. Dibujo. Tomás Bartolomé. Recuerdo infantil

image

Niño. Dibujo. (2017) Tomás Bartolomé

Un colegio en el pueblo, inmenso de techos muy altos, pupitres de madera y él, aun tan pequeño, que loco está cuando juega libre en el patio.Por las mañanas camina en una nube sin hablar vuela así al colegio donde aprende a ratos y a ratos juega y también pelea y se sube a un árbol y luego baja Todo es alboroto, risas, carreras, balones, pan con chocolate, mientras, trinan alados, en los sobrios y verdes olivos centenarios.

Soledades Alegrías y Otros Poemas

RECUERDO INFANTIL (1907)

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
«mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón».
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
Antonio Machado

Arte. Niño. Dibujo. Tomás Bartolomé. Recuerdo infantil.

Dibujo. Niño. Tomás Bartolomé. Bartolomé. Retrato. Recuerdo infantil. Pueblo. Colegio. Antonio Machado. Machado

,

El Retrato de Dorian Gray. Oscar Wilde. Terror Gótico

EL TESORO DE BUBU. (2010). ALBERTO GARCÍA-ALIX

The Picture of Dorian Gray (El Retrato de Dorian Gray o El Cuadro de Dorian Gray). 1890. Oscar Wilde. Novela. Terror Gótico.

Glosa el valor intrínseco de la juventud y de la belleza.

Muestra la decadencia de una sociedad (la victoriana) enferma de cinismo, y aferrada a las formas, los convencionalismos, y la condena. La novela dio que hablar, en ella, existe una relación entre amigos, que deja entrever, algo más que una amistad, es así de esta manera, tristemente utilizada, en el juicio contra O W, (O. W. Es juzgado y condenado a 2 años de trabajos forzados por actos deshonestos), donde partes de la misma, son leídas públicamente en la celebración del horrible pleito, como prueba de la homosexualidad del escritor, un delito que entonces llevaba aparejado, un gemelo carcelario.

La novela, nos cuenta una historia llena de belleza, dañada de enfermas miasmas putrefactas. Las dos caras de una misma moneda, el Yin, y el Yang…

Un Pintor pinta un cuadro, que enseguida se revela como su obra cumbre, su obra maestra, mas no sabe que todos sufrirán por ello…, pagarán por ello un alto precio. En cuanto a las formas, todo comienza de una manera amena y elegante, todo paz y zen, mas estallará la tormenta repentinamente, y entonces lo podrido se podrá ver claramente, saldrá a la superficie, y es repugnante. Ni siquiera el bello y joven Dorian, el ufano retratado tan pagado de si mismo, percibe un mínimo presagio; así pues, sin hacer un juramento ni una petición formal, comenta, que daría lo que fuera por permanecer eternamente joven (Fausto se muestra pronto).

Dorian Gray, incluso llega a besar narciso, sus propios labios en la pintura del retrato aun fresco; donde cautivado, se mira en el manso lago, y absorto, observa su bello rostro, reflejado en el agua clara ¡Podía estarse así eternamente! Pero no… ¡Él necesita reconocimiento!

Personajes principales de la novela:

Basil Hallward, pintor y amigo de Dorian
Lord Henry Wotton, amigo crapula de Dorian y Hallward
Dorian Gray, protagonista de la novela.

El Pintor sabe que ha creado una gran obra maestra, y que este magnifico logro, se lo debe en gran parte a Dorian, entonces, en el salón de su casa, en la que también se encuentra su amigo lord Henry Wotton, enseña emocionado el cuadro aun reciente, a su amigo, a su joven y bello modelo… Veamos lo que sucede entonces.

EL RETRATO DE DORIAN GRAY. (Fragmento),

-¿No te gusta? -Exclamó Hallward al fin, un tanto herido por el silencio del muchacho y sin, entender lo que este hecho significaba.
Por supuesto que le gusta -dijo lord Henry-. ¿A quién no le gustaría? Es una de las cumbres del arte moderno. Te daré lo que me pidas por él. Tiene que ser mío.
-No es de mi propiedad, Harry.
-A quien pertenece?
-A Dorian por supuesto.
-Es alguien muy afortunado.
-¡Que triste es! -Murmuró Dorian con la vista aún clavada en su propio retrato-. ¡Que triste es! Me haré viejo, desagradable, y repulsivo. Pero este retrato seguirá siendo siempre joven. Nunca será más viejo que en este día de junio. ¡Ojalá fuera al revés! ¡Que yo pudiera ser siempre joven y el cuadro el que fuera envejeciendo! ¡Así es; no hay nada en el mundo que no diera a cambio!
A ti no te gustaría demasiado ese acuerdo, Basil -Exclamó lord Henry riendo-, Serían líneas muy duras para ti.
-Me opondría muy encarecidamente, Harry.
Dorian Gray se volvió y lo miró.
-Creo que lo harías, Basil. Pones tu arte por encima de tus amigos. No soy para ti más que una estatua de bronce. Quizás menos que eso, me atrevería a decir.
Hallward miraba estupefacto. Era tan impropio de Dorian hablar así. Que había ocurrido? Parecía casi furioso. Tenía el rostro encendido y las mejillas le ardían.

Literatura. El Retrato de Dorian Gray. Oscar Wilde. Terror Gótico

Escritores. Novela. Terror Gótico. El retrato de Dorian Gray. Oscar Wilde. Wilde. Literatura. Belleza. Juventud. Retrato. Fausto. Narcisismo. Arte