Entradas

, ,

Literatura. Miguel de Cervantes, preso en Argel. Todos sufrían, aquel horrible cautiverio

image

Miguel de Cervantes. No existe ningún retrato de su imagen real

Literatura. Miguel de Cervantes preso en Argel

Todos los hombres sufrían en aquel horrible cautiverio en el que era frecuente, perder una oreja, la nariz, una mano, o sencillamente morir empalado, o en la horca.

image

Miguel de Cervantes. 1583/41. Aprox. ¿Juan de Jáuregui?

Miguel de Cervantes. Alcalá de Henares. 29 de septiembre de 1547. Madrid. 22 de Abril de 1516.

Después de los años de servicio en el ejército, al que se alistó huyendo de la justicia (En un duelo, murió su rival), exiliado en Roma, en 1569, y de su valiente participación, en la Batalla de Lepanto (157), en la que fue herido de disparos de arcabuz, en una mano (desde entonces la tendría engarrotada), y el pecho; Cervantes que era un avezado marino, que conocía las fatigas que acarreaba la abnegada mar, y la vida de soldado, regresaba, por fin, a casa, a bordo de «El Sol», desde la Península Itálica, a la Península ibérica; mas apenas había transcurrido una semana de navegación tranquila, cuando, una gran tormenta los separó bruscamente, del convoy de barcos, con los que navegaba, e irremisiblemente, fue a parar a la costa francesa, de Las 3 Marías; finalmente, cuando apurados, se encontraban al pairo, dos galeotas turquescas salieron de una escondida y cercana cala, haciendolos prisioneros, no sin antes producirse, una feroz refriega…

El capitán de la nave murió en el combate. Cervantes que resultó ileso no estaba solo, Rodrigo su hermano, también se encontraba en la falúa.

image

Almirante otomano dando ordenes durante un abordaje. Andrea Micheli.

SON HECHOS PRISIONEROS. EN ARGEL ESTÁ EL NEGOCIO

Cinco largos años, van a pasar los dos hermanos al capricho de mercaderes; de brutales hombres sin escrúpulos, que trataban a los cautivos como mercancía, y mera mano de obra gratuita.

PENSÓ QUE MORIRÍA

Miguel de Cervantes salvó su vida atribuyéndose una supuesta nobleza de personaje importante; las cartas de recomendación de Juan de Austria, y el Duque de Sessa, que el insigne escritor llevaba encima, y que le fueron descubiertas, contribuyeron a esta teoría y, Cervantes puesto que era una valiosa mercancía, recibió mejor trato, que la mayoría de los cautivos.

Cundo el escritor llegó a Argel cuna de los corsarios islámicos, lo hizo encadenado de pies y manos. Hiijo de un barbero cirujano de escasa fortuna Cervantes pensaba, que moriría, pues sabia que su familia carecía de fortuna, y que por lo tanto jamás podría pagar su rescate.

image

Navío otomano. 1762. Pieter Brûnniche.

En Argel todo tenía un precio, no en vano, era entonces, un famoso y gran emporio comercial que atraia a hacer negocios, a una exótica algarabia de mercaderes y negociantes, que comprendia, todas las razas y religiones.
Una de las mejores mercancías de aquel gran centro comercial, eran las vidas humanas, y a Miguel de Cervantes le adjudicaron un alto valor, y por lo tanto un alto precio.

Todos los hombres sufrían en aquel horrible cautiverio, en el que no era poco frecuente perder una oreja, la nariz, una mano, o sencillamente, morir empalado o en la horca; todo ello era mostrado en la exótica ciudad, como un gran espectáculo público, para diversión de los vecinos.

EL CACHÉ DE MIGUEL DE CERVANTES

En aquel Argel capitalista, en la que todo era tasado y convertido en dinero, un preso ilustre como creían que era Cervantes valía muchos ducados. Por aquel entonces, los frailes Mercedarios y también los Trinitarios, se encargaban de la intermediación con los piratas musulmanes, así como de recoger las limosnas y aportaciones de los familiares y amigos de los cautivos, con el fin de liberarlos.

Al margen de estas negociaciones se organizaban fugas, normalmente financiadas por familiares. Donde aparece el dinero, (sin contabilizar con transparencia), surge la corrupción, y este mal tan extendido ahora, no fue tampoco ajeno, en aquellas pasadas y tristes circunstancias.
Cervantes como buen soldado cautivo, intentó la fuga en cuatro ocasiones, pero en ninguna de ellas tuvo éxito, sin embargo, si pudo perder la vida, antes de haber conseguido finalmente, su ansiada liberación.

Fueron los hermanos de la orden de los Mercedarios, los que se encargaron finalmente del rescate de Cervantes así, como su hermano Rodrigo. La familia del genial escritor vendió todos sus bienes, y el Consejo de las Cruzadas, cedió 60 ducados en forma de préstamo.

image

La Batalla de Lepanto. 1572. Paolo Veronese.

Era finales de marzo de 1577, cuando los frailes Mercedarios partieron hacia Argel, allí surgieron problemas,  mientras que Rodrigo (cuyo rescate era más barato) podía quedar libre, los piratas berberiscos, no consentían en poner en libertad a Miguel, al considerarlo una jugosa presa.

Así pues Rodrigo abandonó el cautiverio mientras su hermano Miguel continuaba en el. Los frailes organizaron otra expediciónes de rescate. El precio de Cervantes que se iba encareciendo, esta vez se fijó en seiscientos ducados.

NO VA MÁS

El tiempo ha ido pasando, a Cervantes se le acaba el crédito, y al pachá la paciencia, el 19 de septiembre de 1580, el genial escritor aparece en escena cargado de cadenas, la barba cerrada, y con la mano y el brazo izquierdo en  cabestrillo, va a ser utilizado como remero, en una  nave que se dirige hacia Costantinopla, donde si llega con vida, será finalmente vendido como esclavo.

Juan Gil un fraile Trinitario, que ahora se encarga de la negociación, parte raudo hacia Argel con 250 Ducados, que aporta la madre de Miguel, doña Leonor, y el Consejo de las Cruzadas, que en esta ocasión aporta 465 ducados. ¡No va más!

CERVANTES REGRESA A CASA

En el último momento cuando el barco está a punto de partir, se produce como solía ser habitual, el último regateo, Fray Juan Gil ofrece ahora, 600 ducados por el cautivo; y por fin felizmente, Miguel de Cervantes es liberado.

Cinco días después, el barco en el que regresaba  Miguel de Cervantes arriba en la costa valenciana, de Denia, era el 29 de octubre de 1580. Después de 5 largos años de penoso cautiverio en Argel y, de 10 años desde que abandonara España huyendo, primero de la justicia, y después en pos de una carrera militar Cervantes, manco, pálido, y demacrado, regresaba por fin a casa, mientras tanto, habían transcurrido, nada más, ni nada menos, que 15 largos años.

Literatura. Miguel de Cervantes preso en Argel. Todos los hombres sufrían en aquel horrible cautiverio en el que no era poco frecuente perder una oreja la nariz, una mano, o sencillamente morir empalado o en la horca.

Literatura. Miguel de Cervantes. Cervantes. Escritor. Escritores. Cautiverio. Argel.

,

Tolstoi. La Muerte de Iván Ilich. ¿Y si toda mi vida, ha sido, lo que no debía ser?

image

León Tolstoi. Escritor y pensador ruso. 1828/1910.

Hijo de la nobleza rusa. De padres terratenientes aristócratas, está considerado como uno de los más grandes escritores de la literatura universal.

Muy interesado por las causas sociales y la moral de la época, es muy crítico con la sociedad y consecuente con sus acciones. Él ascéticamente se impone la pobreza y el trabajo manual. Intenta también renunciar a sus bienes materiales, pero se encuentra de frente con la oposición de su familia que finalmente, se lo impide. También es partidario de la abdicación de la propiedad y la no violencia.

Muerte. Soledad inmensa, desierto infinito

Minúsculas ácidas lágrimas de sol ardientes, como ascuas enrojecidas, caen bajo un rayo deslumbrante, destructor. Pesado plomo. Una precisa luz anticipo crudo, hiriente, y salado como la memoria de lo que fue y lo que esconde… Oscuridad. Preguntas. Incomprensión, Terror, Certeza, Lucidez… y como consecuencia, un claro y meridiano resumen de su vida.

image

Obra de Marty Bolonio. Escultura -detalle- Foto By TbArt, archivos fondos propios.

La Muerte de Iván Ilich. Novela 1886

ARGUMENTO

Ivan Ilich. Es un funcionario del estado zarista. Estudia, se casa, tiene hijos, y una mujer de la que pronto se cansa. Le gusta su trabajo y asciende a fiscal. Se sabe con poder sobre las vidas, y no le disgusta. Su también burguesa señora le aburre, así pues, se centra en su profesión; ¡Cada vez llega más tarde a casa!

Cuando ya creía haber logrado sus objetivos profesionales, un golpe tonto en un costado, mientras cambiaba unas cortinas en casa, deriva en una terrible enfermedad que los médicos no saben explicar. Comprende entonces que se muere, y en ese mismo momento se da cuenta, de que su vida ha estado vacía de sentimiento y sentido…, Iván Ilich, está enfermo y va a morir.

Os dejo con una pequeña muestra de esta deliciosa novela.

La Muerte de Iván Ilich

Iván Ilich vio que se moría y su desesperación era continua. En el fondo de su ser sabía que se estaba muriendo, pero no sólo no se habituaba a esa idea, sino que sencillamente no la comprendía ni podía comprenderla.

El silogismo aprendido en la Lógica de Kiezewetter:

«Cayo es un ser humano, los seres humanos son mortales, por consiguiente Cayo es mortal», le había parecido legítimo únicamente con relación a Cayo, pero de ninguna manera con relación a sí mismo.

Que Cayo -ser humano en abstracto- fuese mortal le parecía enteramente justo; pero él no era Cayo, ni era un hombre abstracto, sino un hombre concreto, una criatura distinta de todas las demás: él había sido el pequeño Vanya para su papá y su mamá, para Mitya y Volodya, para sus juguetes, para el cochero y la niñera, y más tarde para Katenka, con todas las alegrías y tristezas y todos los entusiasmos de la infancia, la adolescencia y la juventud.

¿Acaso Cayo sabía algo del olor de la pelota de cuero de rayas que tanto gustaba a Vanya? ¿Acaso Cayo besaba de esa manera la mano de su madre? ¿Acaso el frufrú del vestido de seda de ella le sonaba a Cayo de ese modo? ¿Acaso se había rebelado éste contra las empanadillas que servían en la facultad? ¿Acaso Cayo se había enamorado así? ¿Acaso Cayo podía presidir una sesión como él la presidía?

Cayo era efectivamente mortal y era justo que muriese, pero «en mi caso -se decía-, en el caso de Vanya, de Iván Ilich, con todas mis ideas y emociones, la cosa es bien distinta. y no es posible que tenga que morirme. Eso sería demasiado horrible».

Así se lo figuraba. «Si tuviera que morir como Cayo, habría sabido que así sería; una voz interior me lo habría dicho; pero nada de eso me ha ocurrido. Y tanto yo como mis amigos entendimos que nuestro caso no tenía nada que ver con el de Cayo. ¡Y ahora se presenta esto! -se dijo-. ¡No puede ser! ¡No puede ser, pero es! ¿Cómo es posible? ¿Cómo entenderlo?»

Y no podía entenderlo. Trató de ahuyentar aquel pensamiento falso, inicuo, morboso, y poner en su lugar otros pensamientos saludables y correctos. Pero aquel pensamiento -y más que pensamiento la realidad misma- volvía una vez tras otra y se encaraba con él.

Tolstoi. La Muerte de Iván Ilich. ¿Y si toda mi vida, a sido, lo que no debía ser?

León Tolstoi. Tolstoi. La Muerte de Iván ilich. Literatura. Novela. Escritores

, ,

Arte. Luis de Góngora. Velázquez. 3 retratos de Luis de Góngora

TRES RETRATOS DE GÓNGORA POR VELÁZQUEZ

image

1– Foto. Retrato de Góngora. 1622. Museo del Prado. Madrid. Anónimo. Atribuido a Velázquez.

image

2– Foto. Retrato de Góngora. 1622. Museo de Bellas Artes de Boston. Velázquez.

image

3– Foto. Retrato de Góngora. 1622. Fundación Lázaro Galdiano.Madrid. Anónimo. Atribuido a Velázquez.

AUTENTICIDAD

Sobre el debate siempre vivo de la autoría de los 3 retratos estudiados, todo indica, que tanto el retrato del Museo Nacional del Prado, como, el del Museo Lázaro Galdiano, serian copias anónimas (aunque, sobre estas conclusiones no existe unanimidad).

DOS GENIOS ANDALUCES

DIEGO VELÁZQUEZ maestro de la pintura. Bautizado en Sevilla el 6 de junio de 1599. Falleció en Madrid el 6 de agosto de 1660 a los 61 años. Como vemos el genial pintor sevillano, retrató en diversas ocasiones, al también andaluz y genial escritor cordobés, Luis de Góngora.

LUIS DE GÓNGORA. Poeta y dramaturgo. Nacido en Córdoba el 11 de julio de 1561, al año sigiente del óbito de Velazquez. Falleció en Córdoba el 23 de Mayo de 1627 a los 66 años.

Diego Velázquez nació 38 años después que el genial artista cordobés, mas fueron contemporáneos, pues compartieron una misma época, incluso, prácticamente, una misma generación.

Ya hemos visto en los retratos del cordobés, la maestría del sevillano, ahora es un placer ofreceros  un poco de más arte, con la poesía de Góngora, uno de nuestros más laureados escritores…

De la brevedad engañosa de la vida. 1623

Menos solicitó veloz saeta
destinada señal que mordió aguda;
agonal carro por la arena muda
no coronó con más silencio meta
que presurosa corre, que secreta
a su fin nuestra edad. A quien lo duda,
fiera que sea de razón desnuda,
cada Sol repetido es un cometa.
¿Confiésalo Cartago y tú lo ignoras?
Peligro corres, Licio, si porfías
en seguir sombras y abrazar engaños.
Mal te perdonarán a ti los las horas,
las horas que limando están los días,
los días que royendo están los años.

Luis de Góngora

Arte. Luis de Góngora. Diego Velázquez. Tres retratos de Luis de Góngora. Tomás Bartolomé.

ARTE. LUIS DE GÓNGORA. LITERATURA. GÓNGORA. ESCRITORES. POESÍA. DIEGO VELÁZQUEZ. VELÁZQUEZ. PINTURA. MADRID. CÓRDOBA. SEVILLA.

, , ,

Arte. Cardoso. Acuarela. «Hay paz para los sentidos”

image       ACUARELA. CARDOSO

Cardoso pintor y escultor con una amplia trayectoria artística, empieza a pintar desde muy joven. Aunque ha realizado estudios de dibujo y pintura, se considera un pintor autodidacta.

Cardoso no se olvida de la escultura, modalidad artística en la que también ha realizado obras de calidad; como muestra en esta ocasión, una magnifica acuarela llena de simbolismo… Agua y vívidos colores.

Sin duda, una especial obra, de uno, de mis artistas favoritos.

POESIA

.Hay paz para los sentidos,

una paz soñadora en cada mano,

y profundo silencio en la tierra fantasmal,

profundo silencio donde las sombras cesan.

Sólo el grito que el eco hace chillido

de algún ave desconsolada y solitaria;

la codorniz que llama a su pareja;

la respuesta desde la colina en brumas.

Y súbitamente, la luna retira

su hoz de los cielos centelleantes

y vuela hacia sus cavernas sombrías

cubierta en velo de gasa gualda.

Oscar Wilde

Arte. Cardoso. Acuarela. Hay paz para los sentidos, una paz soñadora en cada mano.

Acuarela. Cardoso. Arte. Poesía. Pintura. Oscar Wilde. Literatua. Escritores

,

Literatura. Gustave Flaubert. Moralista, ascético, y espiritual

image

Gustave Flaubert. Eugéne Giraud

GUSTAVE FLAUBERT

Ruan 12/12/1821. Croiset 8/5/1880

NOVELISTA Y DRAMATURGO

¡Él, que tanto odió a la burguesía, nació y se crió en un ambiente rancio! Su padre era el cirujano jefe del hospital de Ruan, pero por si fuera poco, su madre se acomodaba en una familia situada, en las más altas cumbres de la sociedad establecida.

FLAUBERT comenzó (en 1832) sus estudios, en el Colegio Real de Ruan, donde se decide por la literatura. Pocos años después (1839) finalizados sus estudios, se dirige a PARÍS donde comienza la carrera de derecho. Aunque no es un muchacho sociable, conoce entre otros artistas, a Víctor Hugo y se hacen muy amigos, juntos realizan algunos viajes, visitan la isla de Córcega y los Pirineos. Durante esta época lleva una vida dedicada a los estudios y los viajes; el dinero, no es un problema, dispone del cash suficiente, dado que su elevada condición social,  felizmente, le permite recibir jugosas rentas periódicamente.

ASCETICO Y ESPIRITUAL

El estudio de las leyes no le satisface, y los abandona (1844). Regresa a Croiset, allí vive con su madre y su sobrina, en una agradable casa a orillas del Sena. En1846, fallecen su padre y su hermana, conoce a la poetisa Louise Colet, con la que mantiene una intensa relación sentimental, que copó una década. Mas FLAUBERT no se casó nunca. Tímido, sensible, neurótico, obsesivo, arrogante, mudo, locuaz, y moralista; despreciaba el adocenamiento, el materialismo burges, y la vulgar mediocridad. Así se define a sí mismo, el introvertido artista

«No soy soñador, sino urraca de grito agrio que se oculta en el fondo de los bosques para no ser oída sino para ella misma»

1849/51. Viaja por Italia, Egipto, Constantinopla, Jerusalén.

Fuerza literaria, nitidez comunicativa, exacta elección de las palabras, conocimiento de las emociones humanas. Cadencia, ritmo; todo esto lo posee FLAUBERT.

MADAME BOVARY

1851. Empieza a escribir lo que sería su gran obra maestra, MADAME BOVARY (una de las grandes obras de la literatura universal), una vez acabada, la novela comenzaría a publicarse por capítulos, a la manera de folletín en 1856 (Revista Revue de París. Un año después, se publicaría el libro. Narra los amores (infidelidades) provincianos, de una señorita insatisfecha, además, de casada y  decepcionada, pero tambien, soñadora, inquieta, y morbosa, que arrastra tras ella, amargura, romanticismo, y tragedia. Una gran novela que hay que leer, Madame Bovary escoció a parte de la sociedad, por la dura crítica que hace de ella, y por el delicado tema que aborda; el escritor se vió pronto así, inmerso en el escándalo y los tribunales, y fue vísta por algunos, como ofensiva y terriblemente inmoral. Terminado el juicio, las condenas que pedían como penas al editor y al escritor no prosperaron, y finalmente, ambos fueron absueltos.

LA EDUCACION SENTIMENTAL

1869, es su última novela publicada en vida. Narra los amores de un joven, Frederic Moreau y una mujer madura, Madame Arnoux. La obra rezuma tintes autobiógrafos Flaubert escribe en ella, sobre sus amores con la poetisa Louise Colet. Costumbrista, la acción, se sitúa, en la sociedad parisina.

1870. Durante la guerra Franco/Prusiana, su casa fué temporalmente ocupada por soldados enemigos, a partir de este traumático suceso, FLAUBERT, que protagonizaba ataques epilépticos desde la más tierna infancia, sufrió una recaída, y comenzó a temer seriamente por sus nervios, comenzando a aplicar la siguiente regla… Trabajo, Soledad, Perseverancia… ¡Medicina para un descreído! Le interesan todos los temas,  su curiosidad es enorme, y se entretiene con cualquier cosa que no conoce, aspira realizar algún día, una obra total. Sus disquisiciones lo abarcan todo, como por ejemplo, la siguiente paradoja moral…

«La modestia, la más orgullosa de las pasiones» 

1872. Fallece su madre, él debe hacerse cargo entonces, de la casa y de su sobrina. Comienzan los problemas económicos.

1880. Flaubert fallece modestamente en su casa de Croiset, a causa de un derrame cerebral.

GUSTAVE FLAUBERT. MORALISTA, ASCÉTICO, Y ESPIRITUAL

Literatura. Gustave Flaubert. Flaubert. Escritores. Madame Bovary. La educacion sentimental.

,

Literatura. Honoré de Balzac. Incansable, soñador, enamorado

image

Monumento a Balzac. Rodin. 1898.

HONORÉ DE BALZAC. Tours. 20/5/1799. París 18/8/50.

La ascendencia de BALZAC se remonta, a las actividades familiares como sencillos agricultores, su padre con el fin de prosperar se traslada a PARÍS, donde por mediación y gracias a la formacion recibida por un párroco familiar suyo, consigue en 1776, un puesto de secretario en el Consejo del Rey.

La intención de Bernard François Bassa, padre de BALZAC, es ser alguien, y sus armas, serán el trabajo y las relaciones. Con tal de medrar, incluso cambia su apellido «Bassa», por el de Balzac, pues, este último apellido, había pertenecido a una familia de aristócratas ya desaparecida, además en sus planes también estaba,  la inclusión, de el «de», antes de BALZAC, pues le parecía, que así le prestaba un barniz de regia nobleza.

Progenitor con ínfulas, y vástago, ven las calles de París teñirse de rojo; también contemplan la horrible maquina de afiladas cuchillas, realizar su trabajo incansable, de cortadora de cabezas; en estos años de revolución (1789) y terror, sin embargo al padre de Honoré no le va nada mal, ya se encuentra bien situado, y ha conseguido reunir una importante fortuna, como intentente del Ejército Francés, después, comienza a trabajar en el Banco Dourmerc de PARÍS, así, conoce a la hija de uno de sus superiores, que solo tiene 18 años; él 50. El romance acaba en boda. El matrimonio se traslada a Tours, donde Bernard. trabaja como comisario de subsistencias para el ejército y posteriormente, como administrador del Hospicio de Tours… ¡Al fin, consiguió, un cargo muy lucrativo y de relumbrón!

EN 1799, NACE HONORÉ DE BALZAC

Es un niño abandonado. Sus padres lo mantienen constantemente alejado de ellos, internándolo a menudo, en colegios en los que la disciplina es estricta, y donde las visitas y las vacaciones tacañas, las consecuencias no se hacen esperar… no estudia, pierde el tiempo él, y la paciencia sus padres, que lo tratan severamente imponeniendole, condiciones que le aíslan si cabe un poco más. Cambia varias veces de colegio, no aguanta, sus nervios se quiebran rotos de abandono, y no encuentra respuestas. Sufre la humillación de ser de los peores alumnos de la escuela; además sus padres no le mandan dinero, y su ropa se encuentra, gastada, vieja y anticuada. A esto hay que añadir lo más abominable, su padre lo ignora, y lo desprecia, lo trata de inútil; y se pregunta constantemente, en voz alta, como podrá hacer algo de un inadaptado… Quiere que sea como él.

1816. BALZAC COMIENZA SUS ESTUDIOS EN LA SORBONA

Realiza estudios de derecho. Comienza a interesarse por la lectura. Piensa dedicarse a la literatura pero se encuentra con la oposición frontal de su madre, pese a todos estos problemas, consigue finalmente graduarse en leyes, su padre entonces, apremiándole, le avoca a un reglado empleo como ayudante de un importante despacho profesional, del que incluso puede ser socio, pero BALZAC, ya sufre el dulce veneno, de una vocación que lo invade. Decide así fuertemente impregnado, luchar contra todo y dedicarse en exclusiva a su inevitable pasión.

image

Monumento a Balzac. Rodin. 1898.

LO ACEPTA TODO

1819. Se instala en París, donde sus comienzos no son nada alagadores. Escribe incansablemente, 16 horas al día, sobre todo por la noche. Sueña que comprará cuando sea rico, y escribe como un mantra, en las blancas paredes de su casa, sus deseos. Consume café sin medida, y aislado escribe; escribe de todo, y la mayoría no son nada más que simples folletines de escaso valor literario. Firma con pseudónimo, y también sus obras, llevan las firmas de otros, (lo que se conoce como negros). Despues de 8 años de duro trabajo consigue hacerse con unos ahorros, ha ganado mucho dinero, pero invierte mal. Ha montado una editorial y una imprenta que no han funcionado. Vive endeudado.

1829. HONORÉ DE BALZAC, tiene 30 años, y es el, escritor de una novela que cree que es importante, se trata de «El último Chuan», ambientada en las luchas contrarrevolucionarias acaecidas en el oeste francés donde se manifiesta una resistencia civil al clero (1792/1804/1815).

1831. Escribe «Piel de Zapa». Al año siguiente se enamora perdidamente de la condesa de origen polaco, Ewelina Hanska.

LA COMEDIA HUMANA

1832. Escribe una serie de novelas que pretende agrupar en una gigantesca obra. Las de mayor éxito fueron, «Eugenie Grandet», 1833, y «Le Pere Goirot», 1835. Pese al éxito, BALZAC pasa apuros económicos de importancia, y permanece continuamente endeudado, con la esperanza de hacerse rico algún día, tal vez, para justificarse ante su fátuo padre, pero cayendo así él, finalmente en sus mismas preocupaciones.

image

Honoré de Balzac. 2014. Eduardo Arroyo

EL CULEBRON

Mantiene frecuente correspondencia con Ewelina, la condesa ucraniana casada y aburrida, que no quiere renunciar a su noble estatus, y que ve en la relación con Honoré un divertimento, que le ayuda a sobrellevar la frías y negras noches, del duro y largo invierno soviético.

1833. BALZAC, la visita en Suiza, cuando ella se encuentra de vacaciones con su marido; y como si de un folletín de los que a escrito se tratara, se hace pasar, por un amigo de la familia de ella. Mas BALZAC, vive su vida de enamorado a distancia. En 1842 fallece el barón. Así, transcurren 6 años, en los que la ahora viuda, pertrechada en persistentes excusas, rechaza continuamente el matrimonio con Honoré.

En 1948. BALZAC viaja a San Petesburgo a entrevistarse con Ewelina, con la esperanza de acabar con aquella situación, que para él hace tiempo que se convirtió en obsesiva, y que le resulta insostenible ¡No consigue nada! Posteriormente regresará en 1849 y 1850; hasta que por fin obtiene el tan ansiado «Si quiero». La boda se celebra en mayo de 1850; pero la felicidad dura poco, pues, en agosto de este mismo año, HONORÉ DE BALZAC, fallecería en la que era su residencia de las afueras de PARÍS.

LITERATURA. HONORÉ DE BALZAC. UN ESCRITOR, INCANSABLE, SOÑADOR, Y ENAMORADO

Literatura.Honoré de Balzac. Balzac. Escritores. París. Balzac enamorado

,

Literatura. “Antonio B. El Ruso Ciudadano de Tercera”. Ramiro Pinilla

RAMIRO PINILLA. Bilbao, 13 de septiembre de 1923 – Baracaldo, (Hospital Universitario de Cruces), 23 de octubre de 2014, a los 91 años de edad, víctima de una pancreatitis.

Escritor y periodista. También fue maquinista naval, fundador de una pequeña editorial, y emprendedor (granja agrícola), o, un empleado administrativo más, de la Fábrica de Gas de Bilbao. Todas estas actividades, le permitieron una total independencia a la hora de elegir los temas, y los tiempos, de sus novelas, sin presiones, ni apremiantes ingerencias empresariales.

Ramiro Pinilla, dedicó su vida a trabajar y a escribir, también a ver a su querido Athletic Club de Bilbao ¡Le gustaba el fútbol!, lo leía, lo escribía, lo escuchaba, y sobre todo…, lo disfrutaba. Fue, un genuino «pijoaparte», que se pasó décadas al margen del circuito comercial, que se autopublicaba sus obras, y las distribuía casi de manera artesanal, sobre todo, por los  caseríos y municios de Vizcaya.

RAMIRO PINILLA, supo construir una «realidad fantástica», una ficción como en el caso de su trilogía sobre la tierra vasca; con esa literatura tan parecida a la de Gabriel García Márquez, en «Cien años de soledad», o apegarse, a la dura piel de la realidad y lo desértico y seco, mas siempre humano, de su novela «Antonio B El Ruso, ciudadano de tercera», novela, que casualmente me encontraba  leyendo, cuando se produjo su inevitable deceso.

«Verdes valles, colinas rojas-La tierra convulsa», es una trilogía, que tardó casi 20 años en escribir, y que tiene cerca de 3000 páginas, fue publicada (la primera parte, el año 2004), por la Editorial Tusquets, y la segunda, por el Circulo de Lectores («Los cuerpos desnudos, y  Las cenizas del hierro», en 2005), y supuso el reconocimiento a gran escala, de este magnifico escritor que ya escribía desde los años cincuenta del pasado siglo.

RAMIRO PINILLA, publica su primera novela «Las ciegas hormigas» (Premio Nadal), en 1960, y es Premio Nacional de la crítica, ese mismo año. Tiene publicadas casi una treintena de obras literarias.

ANTONIO B. EL RUSO, CIUDADANO DE TERCERA. Ramiro Pinilla. 1977 Ediciones Albia –  Tusquets Editores 2007. Ramiro Pinilla

ESTO NOS CONTÓ RAMIRO PINILLA DEL RUSO…

– «El gran pecado de Antonio es que tenía hambre. El protagonista de la  la novela es un ser real (Antonio Bayo) ahora fallecido,  que conocí en el año 1973 (por medio del periodista Ángel Ortiz) en el Arenal  vizcaíno».

Antonio Bayo, «cuando yo lo conocí vivía desde hacía años en un barrio a las afueras de Bilbao. Trabajaba de guarda de obras, (que triste ironia para alguien que se paso media vida robando para poder comer)»– Quería El Ruso que yo escribiera su vida, me dijo que él era «El Papillon español» y mucho más…, «Mi vida no tiene nada que envidiar a la suya». «Me atrajo el poder contar la vida de un personaje de carne y hueso después de haber escrito tanta ficción.

En mi casa de Getxo encendía mi magnetófono y grabé su historia, mañana y tarde, durante un mes; después recopilé mis notas, ordene en fichas todo aquel barullo, aquella madeja de datos y cronologías, y un día sin saber como, el bolígrafo comenzó a escribir su historia».

image

Adobe. By TbArt

UNA ÁCIDA CRITICA

El Ruso vive en un pueblo leones, en el que pasa hambre y roba, desde entonces, acosado por la guardia civil, a la vez, que perseguido, y embrollado, por la autoridad, vivirá mil aventuras…. Es un niño rubio (de ahí su apodo).

image

Paisaje rural. By TbArt.

La novela, es una denuncia, una ácida critica, a aquella sociedad injusta, en la que se crió El Ruso con sus curas pervertidos, y sus  jueces y guardias corruptos. El libro asestaba un duro golpe a las sagradas instituciones nacionales de la época, y la novela fué vetada. Aunque se terminó en 1975, no pudo ser publicada hasta 2 años después.

PARECE UN HISTORIA INCREÍBLE CONFUNDIR UN JEEP CON UN ANIMAL

En la novela aparece este increíble suceso documentado con testigos presenciales. Según le contó, Antonio Bayo «El ruso» a Ramiro Pinilla y según corroboró también, el cronista oficial del viaje y   que fue testigo directo de los hechos, ya que formó parte de ellos…

– Una comitiva de automóviles  compuesta por tres Jeeps oficiales en los que viajaban el Gobernador Civil y su séquito se detuvo en La Baña. Corría el año 1940, La Baña era  un pueblo, un pueblo más, perdido de la Cabrera Baja en la provincia de León. Un pueblo ignorado por la civilización. Unas Hurdes leonesas, que Luis Buñuel no nos contó.

La caravana de automóviles, originó lo nunca visto, los vecinos de La Baña ante la cara de estupor del Gobernador Civil y las de lo demás presentes, se acercaron a los vehículos oficiales, y cargados de brazadas de yerba, se las pusieron a los morros de los Jeeps, para que así comieran… ¡¡«Como muestra de hospitalidad los lugareños de La Baña alimentaban así  a tan extraños animales»!!

RAMIRO PINILLA, siempre creyó que ESTA HISTORIA ERA REAL, así se la contó Antonio Bayo  «EL RUSO», y el escritor opinanaba que Antonio Bayo era una persona incapaz de haberse inventado algo semejante. Desgraciadamente ni Antonio Bayo, ni Ramiro Pinilla, están ya aquí para contarlo.

Ramiro Pinilla. 1940. «Los vecinos de La Baña (León) se acercaron a los automóviles y cargados de brazadas de yerba, las pusieron a los morros de los Jeeps para que así comieran. Antonio B. El Ruso, ciudadano de tercera.

RAMIRO PINILLA. LITERATURA. NOVELA. ANTONIO B. EL RUSO. ESCRITORES. LIBRO

,

Literatura. “La Busca”. Pío Baroja

Retrato de Pío Baroja. (1928). Juan de Echevarría. Óleo sobre lienzo. Museo de Bellas Artes de Álava.

La Busca. (1904). Pío Baroja

La acción se desarrolla, en Madrid a caballo entre finales del siglo XIX y principios del siglo siguiente, y nos muestra con un ritmo vivo y fresco la difícil vida, de unos personajes a los que no han favorecido las circunstancias de la vida, una vida para ellos llena de necesidades, y trabajos esporádicos, de incómoda dureza, y, para colmo, mal pagados, en los que muerde el hambre, y que nadie más quiere.

En este pasaje que he seleccionado, los buscavidas, cansados de su mísera vida, atraviesan la delgada línea que los separa de la delincuencia, a los que muchos de ellos, tentados, y sin más reflexión, desgraciadamente, se sienten abocados.

Una magnifica novela, muy recomendable…

LA BUSCA. Fragmento

A lo lejos, sobre Madrid, se cernía gran claridad, irradiada de las luces del pueblo, en el camposanto blanqueaban algunas lápidas pálidamente.

El alba teñía con su claridad melancólica el cielo, cuando los tres socios se acercaron a la casa.

A Manuel le palpitaba el corazón con fuerza.

-iAh! Una advertencia-dijo Vidal-:Si por casualidad nos pescaran, no hay que echarse a correr, sino quedarse dentro de la casa.

El Bizco se echó a reír; Manuel, que comprendía que su primo no hablaba por hablar, preguntó:

-¿Y por que?

-Porque si nos pescan en la casa es un robo frustrado, y tiene poco castigo; en cambio si nos cogieran huyendo, sería un robo consumado, lo que tiene mucha pena. Esto me lo dijeron ayer.

-Pues yo escapó si puedo -dijo el bizco.

-Haz lo que quieras.

Saltaron la cerca de la casa: Vidal quedó a caballo encima, agachado, espiando, por si venía alguno. Manuel y el Bizco, a horcajadas, se acercaron a la casa y, afianzando el pie en el tejadillo de un cobertizo, bajaron a una terraza con un emparrado un tanto más alta que la huerta.

A esta galería daban la puerta trasera y los balcones del piso bajo de la casa; pero estaban una y otros tan bien cerrados, que era imposible abrirlos.

-¿No se puede? -preguntó Vidal desde arriba.

-No

-Ahí va mi navaja -y Vidal la tiró a la galería.

Manuel intentó con la navaja abrir los balcones, pero no había medio; el Bizco se puso a empujar con el hombro la puerta, cedió algo, dejando un resquicio, y entonces Manuel introdujo por allí la hoja del cuchillo, e hizo correr la lengüeta de la cerradura hasta conseguir abrir la puerta. Al momento entraron el Bizco y Manuel.

 El piso bajo de la casa constaba de un vestíbulo, desde donde comenzaba la escalera de un corredor, y de dos gabinetes con balcón al huerto.

  La primera idea de Manuel fue salir al vestíbulo, y echar el cerrojo a la puerta que daba a la carretera.

-Ahora -le dijo el Bizco, que quedó admirado de aquel rasgo de prudencia- vamos a ver qué hay aquí.

Se pusieron a registrar la casa con tranquilidad, sin apurarse; no hay nada que valiera tres ochavos. Estaban forzando el armario del comedor, cuando, de pronto, oyeron muy cerca los ladridos de un perro, y salieron asustados a la galería.

  -¿Que hay? -preguntaron a Vidal.

  -Un condenado perro que se ha puesto a ladrar y va a llamar la atención de alguno.

  -Tírale una piedra.

  -¿De donde?

  -Asústale.

  -Ladra más.

  -Baja aquí, si no te van a ver.

Vidal saltó al huerto. El perro, que debía de ser un perro moral, defensor de la propiedad, siguió ladrando fuerte.

  -Pero iLeñe! -Dijo Vidal a sus amigos-, ¿No habéis concluido?

  -iSi no hay nada!

Entraron los tres llenos de miedo, atortolados, cogieron una servilleta y metieron dentro lo que encontraron a mano, un reloj de cobre, un candelero de metal blanco, un timbre eléctrico roto, un barómetro de mercurio, un imán y un cañón de juguete.

  Vidal se subió a la tapia con el lío.

  -Ahí está -dijo asustado.

  -¿Quien?

  -El perro.

  -Yo bajaré primero. -murmuró Manuel, y se puso la navaja en los dientes y se dejó caer. El perro, en vez de acercarse, se alejó un poco; pero siguió ladrando.

Vidal no se atrevía a saltar la tapia con el lío en la mano y lo echó con cuidado sobre unas mantas; en la caída no se rompió más que el barómetro, lo demás estaba roto. Saltaron la tapia el Bizco y Vidal, y los tres socios echaron a correr a campo traviesa, perseguidos por el perro defensor de la propiedad que ladraba tras de ellos.

Literatura. La Busca. Pío Baroja

Literatura. La Busca. Pío Baroja. Novela. Madrid

,

Literatura. “Serpientes” Colette

Scene. (2021). Tomás Bartolomé. Oil on canvas 

Hola apasionados por el Arte…

Sidonie-Gabrielle Colette (Saint-Sauveur-en-Puisaye, 28 de enero de 1873París, 3 de agosto de 1954), más conocida como Colette, fue una novelista, periodista, guionista, libretista y artista de revistas y cabaré francesa. Adquirió celebridad internacional por su novela Gigi, de 1944, que fue llevada al cine por Vincente Minnelli en 1958. Siendo miembro de la Academia Goncourt desde 1945, llegó a presidirla entre 1949 y 1954. Fue condecorada con la Legión de Honor.

Novelista, escritor fantasma, periodista, escritora, libretista, guionista, cuentista, dramaturga, prosista y actriz

Fuente Wikipedia.

Su vida de escritora a la sombra, cuya autoría al principio, firmaba su marido, le facilitó reivindicar, los derechos de la carne sobre el espíritu y los de la mujer sobre el hombre. En la mayor parte de su obra esta temática, es el eje constituyente de su importante obra, aún no suficientemente reconocida por la crítica literaria, a pesar de haber recibido grandes honores y reconocimientos estando aún viva. 

Pero en sus escritos no solo aborda las relaciones humanas y nos muestra una visión de ellas, desde un punto de vista feminista, también escribe espléndidamente, sobre la Naturaleza.

Su precisión en las palabras que describen la belleza de la naturaleza, su gran poder de observación, su fino análisis de la conducta de los animales, y una gran voluptuosidad y sensualidad expresadas con estilo igualmente fresco y libre, hacen de ella una escritora, apasionada, por la vida, y por todas las maravillas, que en ella se contienen.

 

Seguidamente, una pequeña muestra de lo que es capaz de escribir Colette sobre algunos de los animales que describe…

SERPIENTES. PRISIONES Y PARAÍSOS. (1930). FRAGMENTO

“Sesenta, ochenta quilos de serpiente, sobre la rama más baja del árbol muerto. No parece que haya nada vivo. ¿Acaso la rama muerta moverá al animal? Reluciente, lustrada por el deslizamiento de generaciones de reptiles, cilíndrica, ondulante, hinchada a trechos… ¿Acaso se tragó un conejo que ahora está digiriendo?”

De golpe, hemos penetrado en el mundo de los reptiles, del cual participa incluso lo inanimado.

“En la rama más alta, un quintal de pitón duerme, o parece dormir. Enrollada en espiral, ha asegurado su equilibrio enroscando su cola en forma de ocho. Pero, ¿que hacer con los Díez pies, que todavía penden? iYa está! Ha resuelto el problema formando con ellos varios nudos de tejedora, escondiendo la punta. Dos harapos transparentes, color de araña, demuestran que la primavera ha hecho salir de los mismos a las dos grandes serpientes. Son completamente nuevas. El arroyo cuando recibe la luz del sol, brilla menos que ellas. Pero, ¿donde está el cuello, los flancos la cabeza? Un empedrado de esmalte cubre a esos cilindros, oprimidos por su propio peso.

La espalda, el flanco -si en realidad son la espalda y el flanco-, refulgen con el azul de la golondrina, el verde amarillento del sauce, muestran tonos oscuros y semioscuros dispuestos en forma de mosaico, y me digo a mi misma ingenuamente: “i Qué mosaicos más sencillos…!”, en el preciso instante que me doy cuenta de que los pequeños triángulos forman en un punto determinado una especie de ojo provisto de una mirada fija, casi muerta. Retrocedo… Este animal que esconde su principio y su final, que mira, espantosa y fríamente, no procede del mismo país que yo, ni del mismo vientre…”

He ahí lo que distingue a la serpiente inmóvil de cualquier otra cosa del mundo. Ahora se trata de hacerla mover según su “estilo” que no puede confundirse con nada :

“De pronto todo vacila, todo se desliza silenciosamente. La pitón a la que creía inmóvil”-, se ha puesto en movimiento, sorprendiendo a mis sentidos, a mis ojos limitados y acostumbrados al paso, al salto…

“Se mueve: así avanzan las mareas sobre la playa, suspendidas de la luna. Así se propaga el veneno por las venas, el mal por el espíritu. Se mueve, pero no va a ninguna parte. Aún no he podido ver donde tiene la cabeza y donde la cola. Se funde en sí misma, progresa sin cambiar de lugar, se reabsorbe y se dilata sin desatar sus propios nudos.

“Se mueve, y el sólido universo parece zozobrar…”

Literatura. “Serpientes” Colette

Literatura. Colette. Serpientes. Escritoras

,

Literatura. Truman Capote. “A Sangre Fría”

image

El escritor norteamericano (USA),Truman Capote, nació en Nueva Orleans el 30 de septiembre de 1924; no muy lejos de Houston, Florida, Cuba o México; como ven  toda una encrucijada de caminos, y culturas.

Truman Streckfus Persons -Truman Capote-, falleció a los 59 años en la Ciudad de Los Ángeles el día 25 de agosto  de 1984.

Periodista y escritor«Capote» -el apellido–  se lo tomó prestado al segundo marido de su madre que era cubano. A los 16 años publica su primera narración. Antes de encontrar su camino como novelista Truman Capote, desempeñó diferentes empleos, entre ellos, el de bailarín en un barco fluvial y el de corrector de guiones radiofónicos, finalmente terminó trabajando en las oficinas de la revista «New Yorker». Después de la publicación de algunas novelas, en diferentes años 1947-1953, llega lo que sería su primer gran éxito, «Desayuno con diamantes» (Desayuno en Tiffany’s). 1958.

A SANGRE FRÍA

«A Sangre Fría» 1966  fue la novela basada en hechos reales  que le acabó consagrando como un escritor de excepcional talento.

image

Fotografia. Imagen de la película «A Sangre Fría».

La Novela se publicó en 1966 después de varios años de investigación y entrevistas. Truman Capote, se desplazó al pueblo de «Holcomb» donde se originaron los hechos que dieron paso a la sangrienta tragedia. En Holcomb, pueblo situado sobre unas elevadas llanuras trigueras del oeste de Kansas, se desencadena un horrible crimen; la familia Clutter, padre, madre, hijo, hija, son asesinados sin piedad.

«Perry y Dick» los asesinos, son detenidos tiempo después, juzgados, y condenados a la pena de Muerte.

En la Novela, uno de los asesinos (Perry) dice:

– «¿Por qué? Los militares no pierden el sueño. «Asesinan y encima les dan medallas».

– Las buenas gentes de Kansas quieren matarme y algún verdugo estará encantado de hacer el trabajo. “Matar es muy fácil; mucho más fácil que pasar un cheque falso».

«Recuerda una cosa: yo conocí a los Clutter durante una hora quizá. Si de veras los hubiera conocido, imagino que mis sentimientos serian diferentes. Que me sentiría asqueado de mi mismo. Pero tal como fue la cosa, era como disparar en un tiro al blanco de feria» .

LA EJECUCIÓN, EL VERDUGO.

En los 5 años de intensa investigación que precedieron a la novela, Truman Capote se entrevistaría con los asesinos (con Perry mantuvo un trato más frecuente; algunos periodistas los relacionaron sentimentalmente), antes de que estos, finalmente fueran ahorcados el 22 de Junio de 1965, después de numerosos recursos, apelaciones, y 2.000 días en la carcel.

Así describió Alvin Dewey (uno de los ventiún testigos invitados a la triste ceremonia), la ejecución; el relato recuerda en algunos momentos a la película «El verdugo» de Luis García Berlanga. Una de las joyas del cine español.

image

Fotografia. «El verdugo».1963. Luis García Berlanga.

Alvin Dewey, relata así la ejecución en la novela de Capote

– No había presenciado nunca una ejecución y cuando, hacia media noche, entró en el frío almacén, el escenario le sorprendió; había esperado un  lugar digno y no aquella caverna mal iluminada, llena de maderas y trastos en total desorden.

Pero, la horca con sus dos lazos pálidos atados a la viga, se imponía lo suficiente. Y también allí, con inesperada elegancia, estaba el verdugo, proyectando una larga sombra desde su plataforma sobre los trece escalones de madera.

El verdugo, individuo anónimo, endurecido, importado especialmente de Missouri para el evento, por el que recibíría seiscientos dólares, llevaba un viejo traje cruzado a rayas, demasiado holgado para su escualida figura; la chaqueta le llegaba casi hasta las rodillas; y llevaba en la cabeza un sombrero de cow-boy que quizá fue verde brillante, pero que ahora se había convertido en una cosa extraña, desteñida por el sudor y el tiempo.

Literatura. Truman Capote. A Sangre Fría. «Matar es muy fácil; mucho más fácil que pasar un cheque falso».

Truman Capote. A Sangre Fría. Novela. Literatura. Escritores. Verdugo. Berlanga