Casa grande en el campo, y primer plano de ciudad cercana. 2013. Tomás Bartolomé
Large house in the countryside, and foreground nearby city.
Óil. Canvas. Óleo. Lienzo.
Este cuadro ya no me pertenece. De la sobria y austera Castilla, viajó a un paraíso en la tierra y ahora se encuentra colgado en un salón, rodeado de arte, y acompaña, a una estupenda familia. El mar está muy cerca, y se nota. En las Islas Canarias rodeadas de agua salada, tiene su sitio…, su segundo puerto.
«La ciudad avanza y cerca…
a una gran casa vieja;
en un viejo campo,
de un viejo y olvidado,
pueblo de Castilla».
Tomás Bartolomé
«The city moves and close… a large old house ; in an old field , an old and forgotten, people of Castilla»
Casa grande en el campo, y primer plano de ciudad cercana. Large house in the countryside, and foreground City. Tomás Bartolomé. Óleo sobre lienzo.
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/08/image45.jpg?fit=778%2C450&ssl=1450778Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2022-01-13 06:51:102022-01-13 13:55:19Arte. Casa grande en el campo, y primer plano de ciudad cercana
Esta pintura representa al espacio y su lucha creadora y está inspirada por Zóbel.
Fernando Zóbel de Ayala y Montojo. Nacido en Manila en 1924 y fallecido en Roma en 1984. Está enterrado en Cuenca, en el Cementerio de San Isidro. Sus padres eran ricos, pertenecían a una de las familias más influyentes y adineradas de Filipinas. Mas deseaban que Fernando trabajará en los negocios qué poseían (como hasta hoy es habitual), pero también, como ya es sabido, “nopueden ponerse puertas al campo, ni meter el mar, en una pecera”.
Aunque Fernando Zóbel estudia filosofía, y llega a trabajar en las empresas familiares, en el año 1942 comienza finalmente a pintar. En origen, al igual que Frida Kalho, Fernando tiene que permanecer algún tiempo inmóvil, a causa de una grave lesión de columma, y ocupa su tiempo manejando la pintura y los pinceles.
1951 sucede su primera exposición (Boston, USA), un año despues expone en su ciudad natal, Manila, Filipinas. Su familia finalmente, aceptándolo, empieza seriamente, a considerarlo entonces, como pintor.
Fernando Zobél«Expresionismo Abstracto, informalismo,».
Sus obras se encuentran en los mejores museos del mundo. Es nombrado, Doctor Honoris Causa por la universidad de Manila.
1955. Viaja a España aunque su residencia sigue estando en Filipinas.
Foto. Ornitóptero. 1962. Fernando Zóbel.
CUENCA
En unos de sus viajes a España en 1963, visita la ciudad de Cuenca, de la mano de su amigo el pintor y escultor conquense, Gustavo Torner.
Museo de Arte Abstracto Español de la Ciudad de Cuenca, Un Museo que no Debes Perderte
FERNANDO ZÓBEL, Gerardo Rueda y Gustavo Torner forman lo que se denominará, «Escuela Conquense». Los tres Artistas fundan el Museo de Arte Abstracto Español de la Ciudad de Cuenca, donde actualmente, además de poder contemplar sus mejores obras, en un entorno muy adecuado, que elevado, se asoma al río, y a las escarpadas montañas cercanas, podemos encontrar también, una buena colección de pinturas de otros notables artistas como: Millares, Chirino, Antonio Lorenzo, Sempere, Saura, Modest Cuixart, Gerado Rueda, Francisco Farreras, Manuel Rivera, Luis Feito, José María de Labra, etc.
Fernando Zóbel. Es actualmente considerado, uno de los pintores más importantes del siglo XX
Su pinturas son en apariencia, sencillas y espontáneas, sin embargo, están dotadas de una planificación detallada y un estudio previo muy minucioso.
Fernando Zóbel Elaborado Expresionismo Abstracto
Arte. Tomás Bartolomé. «Lucha en el espacio con Zóbel. («Fight in space with Zóbel»). Fernando Zóbel, uno de los pintores mas importantes del siglo XX.
«Lucha en el espacio con Zóbel». Más información. Interesados en adquirir esta pintura. contacto@tomasbartolome.com
Arte. Tomás Bartolomé. Pintores. Lucha en el espacio con Zóbel. Zóbel. Cuenca. Museo de Arte Abstracto Español de la Ciudad de Cuenca. Manila
https://i0.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/04/image31.jpg?fit=563%2C452&ssl=1452563Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-12-05 06:59:122021-12-05 14:28:31Arte. Lucha en el espacio con Zóbel. ("Fight in space with Zóbel")
Los colores, el peso mineral, delicado, asentado, de una fuerza equilibrada, una señal tal vez del lejano pasado, o del incierto devenir colectivo; grandes piedras, cantos primarios, suave mole aguada, sensualidad mecida, que desgasta, se suaviza…, y es Inevitable. Transferencia colateral ataque al tiempo, y a su fuerza estereotipada. Nada será ya, como el pretérito ayer añejo, nada como el incierto y lechoso mañana. Aún, mudables formas…, permanecen.
UNIDAD
Hay algo denso, unido, sentado en el fondo,
repitiendo su número, su señal idéntica.
Cómo se nota que las piedras han tocado el tiempo,
en su fina materia hay olor a edad,
y el agua que trae el mar, de sal y sueño.
Me rodea una misma cosa, un solo movimiento:
el peso del mineral, la luz de la miel,
se pegan al sonido de la palabra noche:
la tinta del trigo, del marfil, del llanto,
envejecidas, desteñidas, uniformes,
se unen en torno a mí como paredes.
Trabajo sordamente, girando sobre mí mismo,
como el cuervo sobre la muerte, el cuervo de luto.
Pienso, aislado en lo extremo de las estaciones,
central, rodeado de geografía silenciosa:
una temperatura parcial cae del cielo,
un extremo imperio de confusas unidades
se reúne rodeándome. Pablo Neruda
Acuarela. Cardoso. Hay algo denso, unido, sentado en el fondo.
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/image-20.jpg?fit=778%2C1166&ssl=11166778Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-10-26 06:59:232021-10-26 13:55:02Acuarela. Cardoso. Hay algo denso, unido, sentado en el fondo
En este caso se trata de un delicioso bodegón. Cardoso. El pintor que juega con el agua, (artista), lo muestra aquí, de una manera elegantemente sofisticada.
¡MAS, PROHIBIDO MORDER!
Belleza; ¡Hayada! Descarada
Encendidas mejillas.
Fragante fruta.
Beso pálido
Si no, si no…,
¡Si!… dulce panal, nuez española;
¡Si!… piel amarga, fragante; tierno fruto…
Nectar ambarino que ama el borracho
Droga legal; fresco, amanecer
¡Una vez más!
Mas, prohibido morder
Tomás Bartolomé
Arte. Cardoso. Acuarela.»Encendidas mejillas; fragante fruta, beso pálido»
Marcha de un pueblo, salida, huida forzosa, emigración, expatriación. Humanidad machacada, herida… Grito.
Arden, la ciudad y los campos. La torre del templo. Notas tristes de violín, rojas, naranjas, amarillas y rojas, humo negro, sobre las tapias, y la blancas paredes paredes desnudas. Ya salieron todos, ¡ahora lo hacemos mi familia!, que en silencio atraviesa las calles vacías, de lo que fueron, nuestros amados predios…, desde hace tanto tiempo. ¡Silencio! Por favor, no se necesitan palabras. Todos, ahora, apaleados y sofocados, con honda fatiga, caminamos bajo una gran bóveda de oscuro humo y fuego, como de sangre roja derramada, caminamos así, traumados, mudos, sin saber había donde. Sin entender. Sin saber, mas resueltos, sin poder decidir, obligados por los que mandan aquí, y también por los de allá (desconocidos). Tan diferentes y tan iguales en algún punto humano, y por lo tanto común. Substratos de humanidad herida, se unen ahora, salen, se revuelven, gimen y gritan, es el mismo grito de Caravaggio. El de Pablo Picasso, en su Guernica, o el de Francis Bacon, en su Retrato del Papa Inocencio X ¡Es, nuestro mismo grito!
Triste éxodo
Éxodo huída Mientras arda La ciudad Silencio Tristeza muda Camino nuevo Sombra pálida Sed y mano.
Tomás Bartolomé
Pintura. Triste éxodo. Sad exodus. Tomás Bartolomé. Técnica mixta.
De nuevo Mindor, nos transporta con sus imágenes, que sugieren momentos, que relacionan sucesos, que nos transportan vivencias… Belleza en estado puro. Colores, claroscuros, una granada quebrada, que se desangra herida, sobre un bello fondo de oscuro raso irisado.
La Fuente de Sangre
A veces siento mi sangre correr en oleadas
lo mismo que una fuente de rítmicos sollozos
la oigo correr en largos murmullos
pero en vano me palpo para encontrar la herida.
A través de la ciudad, como un campo cerrado
va transformando las piedras en islotes
saciando la sed de cada criatura
y coloreando en rojo toda la natura
A menudo he pedido a estos vinos
aplacar por un solo día el terror que me roe
el vino torna el mirar más claro y el oído más fino.
He buscado en el amor un sueño de olvido
mas para mí el amor es un lecho punzante
hecho para dar de beber a esas mujeres crueles
Charles Baudelaire
Fotografia. Mindor. A veces siento mi sangre correr en oleadas
Fotografía. Fotógrafos. Mindor. La fuente de la sangre. Baudelaire
En esta ocasión Cardoso nos dirige a un recoleto ramillete de bañistas; nudistas de caramelo, acariciadas por la límpida luz solar, intimidades serenas, y goze de los sentidos. Bañistas, sempiternas, en el mundo del arte, como lo son, las inefables e mprescindibles de Cézanne. Ninfas del mar, deidades marinas, olímpicas y desnudas hijas de Zeus, siempre pertinaces en el canto, el baile, y el amor, que nunca envejecen, ni fallecen por enfermedad, pero que tampoco son inmortales…, necesariamente.
POESÍA
Detúveme junto al mar inmemorial hasta que el rocío de la olas cara y cabellos empapara; los rojos fuegos luengos del día agonizante ardían en el Oeste; soplaba el viento horrible y huían hacia tierra clamorosas gaviotas: «¡Ay!» grité, «mi vida llena está de dolor, ¿quién puede cosechar fruto o grano dorado de estos páramos que sin cesar duramente trabajan?» Mis redes se abrían enormes con roturas y fallas; sin embargo, como un último esfuerzo, en el mar arrojélas y aguardé el final. Entonces, ¡oh gloria súbita! de las aguas negras de mi pasado torturado vi el esplendor argénteo de blancos brazos ascender!
Oscar Wilde
Acuarela. Cardoso. Detúveme junto al mar inmemorial, hasta que el rocío de las olas caras y cabellos empapara
Acuarela. Cardoso. Arte. Pintura. Pintores. Bañistas. Oscar Wilde. Poesía
https://i1.wp.com/www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/2014/07/image33.jpg?fit=1134%2C795&ssl=17951134Tomás Bartoloméhttps://www.tomasbartolome.com/wp-content/uploads/logo-300x300.jpgTomás Bartolomé2021-08-02 06:04:562021-10-11 11:33:18Acuarela. Cardoso. "Detúveme junto al mar inmemorial". O.W
Hay aquí en esta pintura, un enigma sin respuesta y, no mucho más de mi vida. Tal vez algo de autorretrato, un pequeño instante, congelado e intradiagetico, una introspección nunca ahora ya melancólica, mas triste, y una difícil pregunta…
¿Yo soy un campesino español; la nocturna cálida habitación roja, y también la casa?, o tal vez la desesperacion y el terrible grito de Bacon, Picasso, o Caravaggio.
Hurtas mi vulto y, cuanto más le debe
a tu pincel, dos veces peregrino,
de espíritu vivaz el breve lino
en las colores que sediento bebe,
vanas cenizas temo al lino breve,
que émulo del barro lo imagino,
a quien, ya etéreo fuese, ya divino,
vida le fió muda esplendor leve.
Belga gentil, prosigue al hurto noble;
que a su materia perdonará el fuego,
y el tiempo ignorará su contextura.
Los siglos que en sus hojas cuenta un roble,
árbol los cuenta sordo, tronco ciego;
quien más ve, quien más oye, menos dura.
Luis de Góngora
El poema se lo escribe el genial escritor en el año 1620, a un pintor que le está retratando.
Para cualquier consulta sobre esta pintura. contacto. tomy.bart@hotmail.com
Nocturno rojo. Red night. Óleo/Lienzo. Tomás Bartolomé. Pintura. Los siglos que en sus hojas cuenta un roble, árbol los cuenta sordo, tronco ciego; quien más ve, quien más oye, menos dura.